Clasificación de la Voz Cantada: Tipos, Registros y Agrupaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Registro de la voz

La voz que empleamos al hablar es diferente a la voz que empleamos al cantar. Esto es porque en la voz cantada producimos sonidos de altura determinada (notas) y en la voz hablada emitimos sonidos de altura indeterminada.

El oído percibe muchos más sonidos de los que puede expresar la voz humana. La extensión o tesitura de una voz son los sonidos que pueden producir desde el más grave al más agudo. La tesitura de la voz cantada es mayor que la voz hablada, alrededor de dos octavas, y varía en cada persona.

Dependiendo del número de sonidos y la altura de estos podemos hablar de registro grave o de pecho, registro medio o de garganta y registro agudo o de cabeza.

La fonación

Una vez el aire está saliendo de los pulmones, y habiendo una presión correcta, comienza la producción de sonido o fonación.

El aire que sale de los pulmones pasa por la tráquea y llega a la laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales.

Existen muchas teorías que intentan explicar cómo el aire, al pasar por el interior de la laringe, produce el sonido. De todas formas, cuando el aire pasa por las cuerdas vocales estas vibran y producen el sonido.

Según las cuerdas estén juntas o separadas, más tensas o menos y según la presión del aire, el sonido será más agudo o más grave, más fuerte o más débil.

Las voces humanas

Ya hemos visto que no existen dos voces iguales, sin embargo, podemos hacer una clasificación de las voces según su extensión vocal.

La primera división es en: voces blancas y voces de hombre y de mujer.

Voces femeninas

Las voces de mujer son más agudas, aproximadamente una octava, que las del hombre.

Dentro de estas la más aguda será la de soprano; la voz media la de mezzosoprano, y la más grave la contralto.

Voces masculinas

En las voces de hombre también se puede hacer la misma división: la voz de tenor es la más aguda y común, la de barítono la media y la más grave la de bajo.

Estas divisiones se pueden especificar más, de tal forma que podemos hablar de voces soprano o tenor ligeras (las más agudas), líricas (voces medias), o dramáticas (las más graves), así mismo podemos hablar también de bajo cantante, o bajo profundo (habitual en las personas de color).

El que una voz sea más grave o más aguda depende principalmente del aparato fonador, de la misma forma que un instrumento, mientras más grande, más grave suena, por ejemplo, un contrabajo, una tuba, etc… y cuanto más pequeño, más agudo será el sonido, un violín, una flauta…

Es por eso que las voces de mujer son más agudas al ser las cuerdas vocales y la laringe más pequeñas. Igualmente ocurre si comparamos la voz de una soprano, y la de una contralto, o la de un tenor o un bajo.

Voces infantiles

En cuanto a las voces infantiles, decimos que desde que se nace se está creciendo y por supuesto nuestro aparato fonador se desarrolla.

Aproximadamente hasta los 18 años, la voz no se cambia totalmente aunque este cambio suele comenzar a los 13 o 14.

El cambio es más brusco en los chicos, su voz “baja” una octava aproximadamente, mientras que en las chicas el cambio apenas llega a 3 o 4 tonos. Esto producirá en los chicos los famosos gallos, ronqueras, etc…, en las chicas, sin embargo, el cambio es menos brusco, apenas notan el cambio (un simple dolor de garganta).

La diferencia radica en el cambio de tamaño de la laringe.

En cuanto a la clasificación de las voces infantiles, es parecida a las femeninas: Aguda (tiple), media (mezzo) y grave (contralto).

Agrupaciones vocales

Los diferentes tipos de voces se agrupan en distintas combinaciones y número, dando lugar a diferentes agrupaciones vocales.

La agrupación más pequeña es la formada por un solo o una sola persona, a partir de ahí tenemos:

  • Dúo
  • Trío
  • Cuarteto
  • Quinteto

Así, por ejemplo, es habitual el dúo tenor-soprano en la música lírica.

El coro

El coro es un conjunto indeterminado de cantantes que pueden cantar a una sola voz o a varias voces.

Existen varios tipos de coros según el tipo de voz:

  • Voces blancas
  • Voces femeninas
  • Voces masculinas

Lo más frecuente son los coros de voces mixtas, es decir, voces masculinas y femeninas que cantan normalmente a cuatro voces diferentes.

Según el número de cantantes o cantores se habla de coros de cámara (20 componentes), corales (más de 20) y orfeones (más de 100).

Entradas relacionadas: