Clasificación de Verbos: Transitivos, Intransitivos, Reflexivos y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Clasificación de los Verbos Predicativos
1. Verbos Transitivos
Los verbos transitivos necesitan un complemento directo (C.D.) para completar su significado. Ejemplos: "Vendo melones", "Traigo ciruelas", "Hago broches".
Tipos de Verbos Transitivos
- Siempre transitivos: Como "hacer", "tener", "dar", etc.
- Transitivos en la estructura profunda: Aunque no lleven C.D. explícito. Ejemplos: "Comer", "Cantar".
- Con complemento interno: Derivado del mismo significado verbal. Ejemplos: "Vivir la vida", "Comer la comida", "Andar la andadura", "Correr una corrida". A menudo, cuando se expresa el C.D., se modifica el significado. Por ejemplo, "vivir la vida" no significa simplemente vivir, sino aprovecharse bien de ella.
- Causativos: El sujeto no realiza la acción, sino que la ordena. Ejemplos: "Me he comprado una casa", "Me he cortado el pelo", "Me he matriculado en alemán".
- Algunos verbos pueden cambiar de significado dependiendo de si funcionan como transitivos o intransitivos. Ejemplos: "Saltar", "Pasar".
2. Verbos Intransitivos
Los verbos intransitivos no necesitan complemento directo, pero pueden llevar otros complementos.
Varios verbos pueden funcionar como transitivos o intransitivos: "Hervir", "Cocer", "Subir", "Resucitar", "Frenar".
Otros verbos son siempre intransitivos, y su mal uso da lugar a verdaderos vulgarismos: "Entrar", "Caer", "Volver", "Enfermar", "Estallar", "Morir", "Regresar", "Dimitir".
3. Verbos Reflexivos
Los verbos reflexivos son transitivos. La acción recae sobre el mismo sujeto que la realiza y llevan un C.D. pronominalizado: me, te, se, nos, os, se, dependiendo de la persona del sujeto.
Tipos de Verbos Reflexivos
- Propios: El pronombre es C.D. Ejemplo: "Antonio se mira".
- Impropios: El pronombre es C.I. porque ya lleva otro C.D. Ejemplo: "Antonio se mira las manos" (las manos = C.D. y se = C.I.).
- Causativos: "Paco se hace un traje" (se = C.I., un traje = C.D.).
- Éticos: Recalcan el beneficio personal del sujeto.
- Simpatéticos: Sirven para destacar el interés por algo o alguien.
4. Verbos Recíprocos
Encierran doble transitividad. Sujeto y Complemento Directo son las mismas personas y por eso realizan y reciben la acción al mismo tiempo. Van con las formas pronominales solo en plural: nos, os, se.
Tipos de Verbos Recíprocos
- Directos o propios: El pronombre es C.D. Ejemplo: "Jesús y Luisa se miran" (se = C.D.).
- Indirectos o impropios: "Jesús y Luisa se miran la nariz mutuamente" (se = C.I., la nariz = C.D.).
- De reciprocidad inherente: Verbos que tienen sentido recíproco pero no rigen C.D. Ejemplos: "Pelearse", "Jugar con", "Enfadarse", "Casarse", "Divorciarse", etc.
5. Verbos Pronominales
El pronombre no tiene una función sintáctica, sino aspectual o de recategorización. Ejemplos: "Ir/irse", "Acostar/se", "Marchar/se", "Poner/se", etc.
Pueden ser verbos transitivos o intransitivos, pero con la forma pronominal pueden recategorizarse. Ejemplo: "Yo me salto (trans.) las normas" / "Yo salto (intrans.)". En cuanto al aspecto, "yo duermo" = aspecto imperfectivo durativo, mientras que "yo me duermo" = aspecto ingresivo.
6. Verbos Impersonales
Se conjugan siempre en tercera persona del singular y no tienen sujeto.
7. Verbos Preposicionales
Rigen una preposición que puede condicionar su significado. Se complementan con un Complemento de Régimen (C. de Régimen) o Complemento Suplemento.
Ejemplos: "Se preocupa por (prep.) todo (C. de Régimen)". "Habló de cosas utópicas (C. Suplemento o de Régimen)".
4.3. Por la Forma
- Verbos regulares: Se mantiene inalterable la raíz o lexema. Ejemplo: "Amar-é-aré-aba", etc.
- Verbos irregulares: Se altera la forma de la raíz. Ejemplo: "Ir-fui", "Ser-era-fui", etc. Hay distintos tipos de irregularidades: de presente, de pretérito y tema de futuro.
- Verbos defectivos: Solo se conjugan en algunos tiempos y personas. Ejemplos: "Llover", "Placer", "Yacer", "Soler", etc.