Clasificación y Técnicas de la Voz Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,92 KB

Clasificación Sexual

Atendiendo a esta clasificación, podemos enumerar cuatro tipos de voces:

  • Voz de mujer: laringe y cuerdas vocales más reducidas que en el hombre, por lo que el sonido es aproximadamente una 8ª superior que en voces masculinas.
  • Voz de hombre: laringe mayor por lo que el sonido es más grave.
  • Voz infantil: laringe más corta que en hombres y mujeres, por lo que el sonido es muy agudo.
  • Voz asexual: voz del niño castrado antes de la pubertad. Dicha castración de los órganos sexuales evita el crecimiento y desarrollo de la laringe.

En el siglo XVI, al no estar admitidas las mujeres en las iglesias como cantantes, son sustituidas por niños o castrados. En los siglos siguientes, estas voces, que en general poseen mayor extensión y potencia que las de las cantantes, obtienen un éxito enorme, sobre todo en Italia entre el público de teatro de ópera, pues las mujeres tampoco solían cantar en la escena. En1770, el Papa Clemente XIV autoriza el canto de las mujeres en la Iglesia y se prohíbela castración. Los castrados desaparecen a principios del siglo XX. El castrato más célebre de todos los tiempos fue Farinelli, llamado “el cantante de los reyes”.

Clasificación por Tesitura

En primer lugar, habría que hacer matizaciones sobre los conceptos de extensión de la voz y tesitura.

  • La extensión de la voz es el conjunto de notas que puede emitir una persona con mayor o menor facilidad.
  • La tesitura, sin embargo, tiene un sentido más restringido y engloba el conjunto de sonidos que se adapta mejor a una voz y que el cantante puede emitir con comodidad sin fatigar la laringe.

Por regla general, la extensión en un cantante adulto es de dos octavas aproximadamente, mientras que en la voz infantil es menor (una octava).

Clasificación por Timbre

El timbre de la voz humana depende de la constitución de las cuerdas vocales y su manera de vibrar y, sobre todo, de la forma de las cavidades de resonancia y su utilización.

Algunas de las cualidades de la voz humana son las siguientes:

  • Color (voces claras u oscuras).
  • Volumen (voces pequeñas o voluminosas).
  • Espesor (voces espesas o débiles).
  • Mordiente o brillo (voces timbradas con brillo especial en las vocales, dependiendo de los armónicos superiores reforzados)
  • Vibrato (oscilación de la voz que, si es defectuosa, puede llegar a producir temblor).

VOCES FEMENINAS

1. SOPRANO

  • a) Ligera: De coloratura: soprano ligera cuando presenta agilidad en pasajes rápidos y brillantez en notas agudas (hasta Sol 5) dando a veces la impresión de canto mecánico, con facilidad para las notas de adorno como trinos, picados o mordentes.En general, el término se aplica a las voces muy desarrolladashacia el agudo y capaces de gran virtuosismo (ej. Aria de La reina de la noche de La flauta mágica de Mozart, Lakmé de Delibes, etc.)
  • b) Lírica: su extensión es parecida a la anterior. Voz un poco menos fácil en el agudo pero más potente y expresiva (Ej. Madame Butterfly de Puccini).
  • c) Dramática: mayor volumen, potencia y amplitud, timbre generoso. Voz con mucho color y poca agilidad. Son voces que poseen un gran fiato (apneas muy largas) para frasear con mucha amplitud de sonido y resistencia física. Tiene a su disposición dos notas más en el grave y es intensa para papeles apasionados (Ej. Isolda de Wagner donde traspasa a la orquesta de más de 100 músicos).

2. MEZZOSOPRANO

Voz intermedia entre soprano y contralto. Su tesitura oscila entre el sol2 y el do5. Al mismo tiempo, ligera y capaz de una gran riqueza de expresión (Carmen de Bizet).

Se divide en:

  • a) Ligera: es la soberana que afronta roles cómicos o de compositores como Rossini. También interpretan personajes masculinos, habitualmente adolescentes (Cherubino, Le nozze di Figaro de Mozart o La Cenerentola de Rossini.
  • b) Dramática: son aquellas que, con un cuerpo y color consolidado, interpretan roles de mayor cubicaje, como Carmen de Bizet o Amneris en Aida de Verdi.

3. CONTRALTO

Es la más grave de las voces femeninas. Su extensión suele ir del do2 al sol4. voz de mujer de timbre noble y generoso que prolonga el registro medio de la mezzo hacia el grave. En esta tesitura solo hay un tipo de contralto, habitualmente dedicada a la música barroca, aunque Wagner utiliza bastante esta cuerda. Su color es oscuro, carnoso, casi sobrehumano. Es raro hoy en día encontrar voces así. Su fisiología, que exige una laringe muy grande y baja, no es habitual. Es poco frecuente, por lo que las mezzo las sustituyen en numerosas ocasiones (Ej. Oratorio Elías de Mendelssohn)

VOCES MASCULINAS

1. CONTRATENOR

Es la más aguda y no hay que confundirla con la voz del castrado, frecuente en el repertorio renacentista y barroco. Es característica su utilización del registro de cabeza.

2. TENOR

Su tesitura va desde el la2 al re5 aproximadamente.

  • a) Ligero: utilizado en ópera bufa principalmente. Su tesitura va del do3 al mi bemol5. Su color es muy claro, y aunque no pueda tener demasiada potencia, se caracteriza por su facilidad en hacer agilidades (ejemplo, Lindoro de la ópera El barbero de Sevilla de Rossini). Voz brillante y fácil en agudo.
  • b) Lírico: voz más amplia y timbrada que la anterior. Su tesitura va desde el la2 al do5, aproximadamente. Su color es más carnoso, más grueso y su repertorio le ofrece roles con carácter y drama suficiente para necesitar una voz potente y resistente.
  • c) Dramático: relegado a roles muy pesados, personajes muy dramáticos con tesitura corta pero muy abierta, con mucho volumen, ya que la orquestación a la que se enfrenta es rica e invasiva (Radamés en Aida de Verdi). Típico en los dramas wagnerianos, también conocido como tenor heroico (Lohengrin o Tanhäuser).

3. BARÍTONO

Es la cuerda intermedia dentro del abanico masculino. Su tesitura va desde el fa2 hasta el sol4 aproximadamente.

a) Barítono: Ligero o cómico. Casi siempre, los roles que requieren este tipo de voces son aquellos que tienen carácter cómico, con una gran versatilidad en la ejecución y una gran expresividad en el recitado. Suelen cantar roles de Mozart o Rossini aunque no son los únicos (el barbero en El barbero de Sevilla de Rossini). b) Lírico: su extensión vocal es la misma del anterior, pero su color es mucho más carnoso, para interpretar personajes de gran riqueza dramática. Requieren línea de canto, potencia y resistencia ante errores de gran exigencia musical. c)Dramático o “Verdiniano”. Tienen gran potencia y son muy utilizados por Verdi. Ej Rigoletto (Verdi) d)Bajo o de gran ópera: voz enorme y rica que, a veces, interpreta los papeles correspondientes a la voz de bajo. 4.BAJO: es la más grave de las voces masculinas. Su tesitura va del do1 al fa4 a) Bufo o ligero: este tipo de bajos interpretan personajes de edad avanzada con dramaturgias divertidas, ridículas o delirantes (Basilio en El barbero de Sevilla de Rossini) b) Bajo profundo o noble: su tesitura es la misma que la del anterior, pero este carece de agilidades. Su voz es profunda y cautivadora. (Coline en La Bohème de Puccini).

Hablada Con frecuencia se emplea el texto hablado. El término “parlando” tiene una connotación similar, pero de alguna manera está en desuso.

Sprechgesang es una combinación de voz hablada y cantada. Está fuertemente asociada con las obras del compositor Arnold Schönberg (particularmente, su Pierrot Lunaire, la cual utiliza sprechgesang durante toda su duración) y la Moderna Escuela de Viena. 

El falsete es una de las técnicas de canto más antiguas. Se trata de uno de los registros de la voz, en el cual las cuerdas vocales están más delgadas/cerradas y tensas de lo habitual, de forma que se producen sonidos más agudos y ligeros.

El belting es una técnica vocal utilizada en el canto que se caracteriza por producir un sonido potente, resonante y brillante en la voz.

El vibrato vocal es una oscilación regular de la voz que usamos para añadir cierta expresión al canto, pero que, bien hecho, también ayuda a mantener las cuerdas vocales sanas. Viene del italiano y significa “vibración”.

Tonos Graves,Desarrolla el registro vocal más bajo, añadiendo profundidad y resonancia a las interpretaciones.

Un trémolo vocal se interpreta al pulsar rápidamente el aire expulsado de los pulmones del cantante mientras canta un tono. Estos pulsos suelen darse a una frecuencia de 4 a 8 veces por segundo.

Un trino vocal es interpretado al añadir vibrato al canto mientras se interpreta un trémolo vocal.

Al manipular la cavidad vocal, pueden producirse armónicos. 

Los subtonos pueden ser generados por procesos que incluyen más de los pliegues vocales. Por ejemplo, las cuerdas ventriculares (también llamados los "cuerdas vocales falsas") pueden ser utilizadas haciéndolas vibrar con las cuerdas vocales, generando subtonos, como los que se encuentran, por ejemplo, en el canto de tono bajo tibetano.

Un sonido multifónico o un acorde se produce por el exceso de esfuerzo o contrayendo los músculos de la laringe asimétricamente. Esta técnica fue utilizada en la composición de 1968 Versuch über Schweine del compositor alemán Hans Werner Henze.


Yodel: consiste en una técnica vocal en la cual se alternan rápida y sistemáticamente dos tipos de registros: el de pecho y el de cabeza (implicando a veces el uso del falsete) con un patrón determinado. Está técnica está asociada comúnmente al conocido como “canto tirolés” o canto alpino, aunque está presente en la música vocal de distintas culturas, en África, Escandinavia o América Latina. También en estilos musicales de los Estados Unidos.

Ulalacion, Es una técnica que se percibe como la interrupción rápida y relativamente uniforme de un sonido básico.

Croosing,Canto con un timbre suave y emocional. Tiene sus orígenes en el Bel Canto de la ópera italiana y en los intérpretes vocales de jazz. Normalmente está interpretado por cantantes masculinos con voz grave, acompañados por una orquesta o una Big Band que suelen interpretar baladas o canciones románticas. 

Sonidos Glotales, La técnica 'vocal fry' puede producirse con la glotis. El ataque glótico es el que usamos al hablar. La utiliza con frecuencia Meredith Monk. 

Screaming (traducido del inglés que significa gritar) es una forma de vocalización común en diversos estilos, especialmente en subgéneros del punk, el heavy metal, y noise, consistente en gritos agudos y rasgados.

El gruñido es una forma de expresar una emoción, de esta manera también se utiliza como técnica de canto para enriquecer la vocalización en la música

Discurso vocal,Conocido por su término en inglés Twang, el sonido que imita al pato Donald, una bruja, un bebé llorando u otros. Sus variantes de mayor reconocimiento son el Twang oral y el Twang Nasal. 

Trompeta de boca, Cantar a través de los labios con la cantidad apropiada de la tensión permitiendo que la voz suene como una trompeta.

Entradas relacionadas: