Clasificación y Técnicas de Vendajes: Tipos, Funciones y Objetivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Clasificación y Técnicas de Vendajes
Los vendajes se pueden clasificar según su tipo y función:
Tipos de Vendajes
Los vendajes pueden ser blandos, compresivos, rígidos, circulares, en espiral, en 8, espiga, vuelta recurrente o Velpeau.
Funciones de los Vendajes
Los vendajes pueden ser compresivos, de sujeción o de inmovilización:
Vendajes Compresivos
Se utilizan para detener hemorragias, disminuir edemas o procesos inflamatorios, y facilitar el retorno venoso.
Vendajes de Sujeción
Se utilizan para sujetar apósitos o férulas, o para proteger zonas anatómicas.
Vendajes de Inmovilización
Se utilizan para evitar la movilidad de articulaciones dañadas.
Objetivos de los Vendajes
Algunos de los objetivos de los vendajes son:
- Fijar material curativo a una herida.
- Limitar el movimiento de una articulación o miembro lesionado.
- Mantener la zona lesionada fija.
- Conservar una buena posición corporal.
- Proporcionar estabilidad a la articulación.
Para mejorar la circulación sanguínea, se recomienda movilizar continuamente las partes distales a la zona vendada. También se recomienda mantener las extremidades elevadas para mejorar el retorno venoso.
Técnicas de Vendaje
Vendaje Circular
Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Su función: protectora o de sujeción.
Vendaje en Espiral
Utilizado generalmente en las extremidades; se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Iniciar el vendaje siempre de la parte más distal a la proximal (de dedos a corazón). Cada vuelta de la venda cubre parcialmente la mitad o dos tercios de la vuelta anterior y se realiza ascendente con un ángulo de 30º aproximadamente algo oblicua al eje de la extremidad. Su función: de protección o compresiva.
Vendaje en 8
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo), ya que permite a éstas tener cierta movilidad. Colocar la articulación en posición funcional y efectuar dos vueltas circulares por debajo de la articulación. A continuación, se da una vuelta ascendente anterior hasta quedar encima de la articulación y se continua descendente posterior (en forma de 8) hasta la vuelta anterior, cubriendo la mitad o dos tercios de la misma. Su función: protectora, de sujeción o de compresión.
Vendaje en Espiga
Se utiliza en las extremidades. Comenzar siempre por la parte más distal:
- Primera vuelta: con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del miembro.
- Segunda vuelta: sobre la primera con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la anterior).
- Tercera vuelta: como la primera, pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro, y así sucesivamente, hasta completar el vendaje que al terminar queda con aspecto de “espiga”.
Vendaje de Vuelta Recurrente
Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza (capelina) y muñones. Comienza con dos vueltas circulares en la zona proximal a continuación se dobla perpendicularmente para cubrir la zona distal de anterior a posterior, cada vuelta se sigue de una circular proximal para fijarla y cubre parte de la anterior. Su función: protectora, de sujeción o de compresión.
Dejar los dedos libres y vigilar la aparición de hinchazón, cianosis o frialdad. En este caso, aflojar o retirar el vendaje.
Otros Objetivos de los Vendajes
Los vendajes tienen varios objetivos, entre los que se encuentran:
- Fijar material o medicamento curativo en una herida para evitar su contaminación.
- Detener hemorragias comprimiendo la herida.
- Limitar el movimiento de articulaciones o extremidades lesionadas.
- Dar sostén a alguna parte del cuerpo.
- Favorecer el retorno venoso de las extremidades.
- Prevenir o corregir deformidades.
- Conservar una buena posición corporal.
- Reducir edemas.