Clasificación y Uso de las Oraciones en Español: Una Mirada Completa a su Estructura y Función

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Valores del "se"

  • Reflexivo: El sujeto que realiza la acción es el mismo que la recibe (a sí mismo) y funciona con CD y CI.
  • Recíproco: Cuando el sujeto es plural o múltiple y ambos reciben la acción verbal (mutuamente). CD y CI.
  • Impersonal refleja: No hay sujeto, se construye con el pronombre "se" + 3ª persona del singular en voz activa. El pronombre "se" no tiene función, forma parte del núcleo verbal.
  • Pasiva refleja: Sujeto explícito e implícito. Se construye con el pronombre "se" + 3ª persona del singular o plural en voz activa. Ocasionalmente puede llevar sujeto paciente.
  • Pronominal: Hay determinados verbos en castellano, muchos de ellos verbos de sentimiento, que necesitan el pronombre "se" conjugado como forma verbal, como parte integrante del verbo.
  • Alomorfo: Variabilidad del CI "le", que se modifica por "se" delante de "lo", "la", "los", "las" para evitar la cacofonía.

Clasificación de las Oraciones Según su Estructura Interna

  • Bimembres: Sujeto explícito.
  • Unimembres: Sujeto implícito con 4 variables:
    • Nominales: Les falta el núcleo verbal.
    • Impersonales: Carecen de sujeto gramatical:
      • Eventual: 3ª persona del plural.
      • Unipersonales o naturales: Fenómenos meteorológicos.
      • Gramaticalizadas o existenciales: Verbo "haber", excepto cuando es verbo auxiliar.
      • Reflejas: Pronombre "se" + 3ª persona del singular.

Clasificación de las Oraciones Según la Actitud del Hablante

  • Enunciativas: Afirmativas o negativas.
  • Interrogativas: Directas o indirectas, totales o parciales.
  • Exclamativas.
  • Optativas o desiderativas.
  • Dubitativas.
  • Exhortativas o imperativas.

Clasificación de las Oraciones Según la Naturaleza del Predicado

  • Atributivas o copulativas.
  • Predicativas:
    • Activas: Transitivas o intransitivas.
    • Reflexivas: Directas o indirectas (a sí mismo).
    • Recíprocas: Directas o indirectas (mutuamente).
  • Pasivas: Propiamente dichas o perifrásticas, y reflejas.

Perífrasis Verbales

Perífrasis de Infinitivo

  • Modales:
    • Obligativas: "Tener que", "haber que", "haber de", "deber" + infinitivo.
    • Dubitativas o aproximativas: "Deber de", "venir a" + infinitivo.
  • Aspectuales: Desarrollo del proceso o acción verbal.
    • Incoativas e ingresivas: Señalan el comienzo de una acción: "Ir a", "echar a", "romper a", "comenzar a" + infinitivo.
    • Reiterativas: Repetición de una acción: "Volver a", "insistir en" + infinitivo.
    • Terminativas: Acción terminada: "Llegar a", "acabar de" + infinitivo.

Perífrasis de Gerundio

Indican acción durativa o continuativa: "Estar", "seguir", "continuar", "andar", "ir", "venir" + gerundio.

Perífrasis de Participio

Tienen significado perfectivo o terminativo: "Estar", "llevar", "tener", "quedar", "dejar" + participio.

Proposiciones Coordinadas

Formadas por unidades lingüísticas que se enlazan mediante nexos y en las que ninguna complementa a la otra.

  • Copulativas: "Y" ("e"), "ni".
  • Adversativas: Expresan una relación de restricción.
    • Restrictivas: Expresan una oposición parcial: "Pero", "aunque", "no obstante", "con todo", "por lo demás", "excepto", "mas".
    • Excluyentes: Expresan oposición total, las preposiciones son incompatibles, la primera preposición es negativa siempre: "Sino", "sino que", "más que", "antes", "antes bien", "más bien", etc.
  • Disyuntivas: Expresan una relación de exclusión o elección: "O", "o bien".
    • Excluyentes: Se cumple una proposición y la otra no.
    • No excluyentes: Puede cumplirse cualquier proposición sin negarse ninguna.
  • Distributivas: Expresan una relación de alternancia entre dos o más proposiciones que no se excluyen. Nexos correlativos: "Tan pronto... como", "ya... ya", "unos... otros", "unas veces... otras veces", "aquí... allí".
  • Explicativas: Expresan una relación de equivalencia. Una proposición aclara el significado de la otra: "Es decir", "esto es", "o sea".

Proposiciones Subordinadas Adjetivas o de Relativo

Semejantes a un sintagma adjetival que funcionan como adyacentes. Nexos:

  • Pronombre relativo: "Que", "el que", "la que", "el cual", "la cual", "quien", "quienes".
  • Determinantes relativos: "Cuyo", "cuya", concuerdan con la palabra siguiente.
  • Adverbios relativos: "Donde", "cuando", "como", funcionan como nexo y CC.

Proposiciones Subordinadas Sustantivas

Desempeñan las mismas funciones que un sustantivo en una oración simple.

  • Nexos:
    • Conjunciones: "Que", "si" (sin función).
    • Pronombres interrogativos: "Qué", "quién/es", "cuál/es", "cuánto/s" (con función).
    • Adverbios interrogativos: "Dónde", "cuándo", "cómo", "cuánto".
  • Sin nexo: Cuando la proposición subordinada no lleva nexo, en su lugar aparece un infinitivo.
  • Conmutación: Sustituir por el neutro esto.

Adjetivas Sustantivadas

Proposiciones que funcionan como sustantivas, pero van introducidas por nexos relativos. No tienen antecedente, pero se puede intuir. Nexos:

  • Pronombre relativo "que" precedido del artículo "el", "la", "los", "las", funcionando como determinante sustantivador de toda la preposición.
  • Pronombres relativos: "Quien/es" (con función), "cuanto/a, os, as" (con función).

Proposiciones Adverbiales

Hay dos grandes grupos:

  • Adverbiales propias: Funcionan como un adverbio y CC de lugar, tiempo y modo.
  • Adverbiales impropias: Causal, final, condicional, concesiva, comparativas y consecutivas.

Entradas relacionadas: