Clasificación y Nomenclatura de Medicamentos: Tipos, Formas y Usos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB

Denominación Comercial

Es la denominación del medicamento que se realiza por marca comercial o bien genérico.

Marca Comercial

Cuando la especialidad farmacéutica sea una marca comercial o un nombre de fantasía, no podrá confundirse con una DOE o una DCI, ni inducir a error sobre las propiedades terapéuticas o la naturaleza de la especialidad farmacéutica. En los embalajes, envases y etiquetas, junto con el nombre comercial o de fantasía, debe figurar la DOE o, en su defecto, la DCI.

Genérico

La nomenclatura que utilizan las E.F.G. son:

  • Nombre de fármaco (DOE, DCI)
  • Nombre de laboratorio fabricante o comercializador.

Clasificación de Medicamentos: ¿Qué se Considera Medicamento?

Sólo son medicamentos los que se enumeran a continuación:

  • Los medicamentos de uso humano y de uso veterinario elaborados por la industria farmacéutica.
  • Fórmulas Magistrales (FM) y Preparados Oficinales (PO).
  • Las sustancias autorizadas para su ensayo clínico o para investigación en animales, tendrán el tratamiento legal de medicamentos.

Los remedios secretos están prohibidos. Serán considerados secretos aquellos productos de los que se desconozca su composición y características. Es obligatorio declarar a la autoridad sanitaria todas las características y propiedades conocidas de los medicamentos.

Criterios de Clasificación

Según la Técnica de Preparación

  • Preparados Oficinales (P.O.): Incluidos en el Formulario Nacional (FN). Pueden ser medicamentos extemporáneos que se elaboren para ser dispensados de inmediato y son poco estables en el tiempo (caducidad corta), y los medicamentos de reposición deben estar preparados con antelación en la Oficina de Farmacia (O.F.) o en el Servicio de Farmacia Hospitalaria (S.F.H) para su entrega posterior al paciente.

  • Fórmulas Magistrales (FM): Son prescritas por el médico para un determinado enfermo. Son extemporáneas.

  • Medicamentos Industriales: Elaborados por la industria farmacéutica. Siempre son medicamentos de reposición. Tiempo máximo de validez: 5 años desde que se elaboró el lote de fabricación. Cuando alcanza la fecha de caducidad, su actividad ha disminuido un 10%.

Según la Vía de Administración

  • Vía oral
  • Tópica
  • Rectal
  • Parenteral
  • Sublingual
  • Vaginal
  • Respiratoria
  • Oftálmica

Según la Forma Farmacéutica

  • Forma farmacéutica por vía oral:

    • Sólidos: Comprimidos, cápsulas de gelatina dura, cápsulas de gelatina blanda, grageas, comprimidos recubiertos.
    • Líquidos: Soluciones, jarabes, suspensiones.
  • Forma farmacéutica por vía tópica: Pomadas, cremas, geles y pasta.

  • Forma farmacéutica por vía anal: Supositorios y enemas.

  • Forma farmacéutica por vía parenteral: Inyectables (ampollas, viales).

  • Forma farmacéutica por vía vaginal: Óvulos y comprimidos vaginales.

Según su Complejidad

  • Medicamentos simples: Son los que contienen un solo principio activo (p.a.) o se trata de preparados galénicos a los que no se les ha añadido ningún tipo de excipiente. Estos medicamentos se administran directamente disueltos en agua.

  • Medicamentos complejos: Se obtienen por mezclar dos o más medicamentos simples, además de preparados galénicos a los que se les ha adicionado algún excipiente para alcanzar la concentración adecuada.

Según su Origen

  • Origen natural: Cuando son extraídos de fuentes naturales (valeriana).

  • Origen semisintético: Extraídos de fuentes naturales y modificados parcialmente en el laboratorio (amoxicilina 500 mg).

  • Origen sintético: Proceden de la síntesis realizada en el laboratorio (omeprazol).

Según su Naturaleza

  • Humana: Derivados de sangre.
  • Animal: Derivados de hormonas.
  • Vegetal: Tallo, raíz, hojas (dizipaina).
  • Biológicos: Vacunas.
  • Químicos: Sintetizados químicamente.

Según su Acción Farmacológica Principal

  • Quimioterápicos: Luchan contra algún agente invasor.

    • Antimicrobianos: Antibióticos.
    • Antifúngicos: Hongos.
    • Antiparasitarios: Antiparásitos.
  • Farmacoclínicos: Modifican cualitativamente alguna función fisiológica.

Medicamento de Uso Humano

Toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en seres humanos o que pueda usarse en seres humanos o administrarse a seres humanos con el fin de restaurar o corregir las funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico médico.

Medicamento de Uso Veterinario

Toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades de animales o que pueda administrarse al animal con el fin de restablecer, corregir o modificar sus funciones fisiológicas, ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico veterinario. También se consideran medicamentos veterinarios las premezclas para piensos medicamentosos elaborados para ser incorporados a un pienso.

Principio Activo (p.a.)

Toda materia, cualquiera que sea su origen (humano, animal, químico o de otro tipo, como puede ser del reino animal), a la que se atribuye una actividad para constituir un medicamento.

Excipiente

Aquella materia que se añade a los principios activos para servir de vehículo, posibilitar su preparación o modificar las propiedades fisicoquímicas del medicamento y su biodisponibilidad.

Materia Prima

Toda sustancia empleada en la fabricación de un medicamento, ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso.

Forma Galénica o Forma Farmacéutica

La disposición a la que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un medicamento. Se define por la combinación de la forma en la que el producto farmacéutico es presentado por el fabricante y la forma en la que es administrada.

Medicamento Genérico

Todo medicamento que tenga:

  • La misma composición cualitativa o cuantitativa. Se consideran el mismo p.a. las distintas formas en que este se presente (sales, éteres, isómeros y mezclas complejas o derivadas).
  • La misma forma farmacéutica.
  • Que haya sido demostrada la bioequivalencia con el medicamento de referencia.

Nomenclatura del Medicamento

Nombres Químicos Sistemáticos (IUPAC)

Son los únicos que permiten identificar sin equivalencias una determinada sustancia. Se construyen bajo las normas aprobadas por la IUPAC para la nomenclatura de las moléculas químicas.

Denominaciones Comunes

Coincide con el nombre farmacológico del p.a. Se utilizan para designar exclusivamente nombres de principios activos. Hay dos tipos:

DCI (Denominación Común Internacional) - INM (International Nonproprietary Names)

Nombres propuestos por la OMS:

  • Nombres más sencillos que el nombre químico.
  • Independientes de su fabricante.
  • Indican el parentesco entre sustancias que pertenezcan al mismo grupo farmacéutico.

DOE (Denominación Oficial Española)

Nombres dados por el Ministerio de Sanidad, previo informe de la Real Academia de Farmacia.

  • Deben ser lo más parecidos (a ser posible, iguales a los DCI).
  • Serán de dominio público.

Características Comunes a DOE y DCI

  • Los organismos públicos siempre usarán las DOE o las DCI.
  • Las marcas comerciales no podrán confundirse ni con la DOE ni con las DCI.

Nombres con Propietario

Códigos de Fabricante

Consiste en una combinación de números y letras. Las primeras letras suelen indicar la industria farmacéutica de la que es propiedad y los números, el registro de propiedad. Este tipo de nombres indican que el fármaco está en fase de ensayo y aún no está comercializado.

Entradas relacionadas: