Clasificación, Metalogénesis y Ambientes de Formación de Depósitos Minerales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 15,5 KB

Clasificación de Depósitos Minerales

Las clasificaciones de depósitos minerales son variables y, en general, dependen de uno o más de los siguientes criterios:

3. Clasificación Descriptiva

  • Ventajas:
    • Simple de usar.
  • Desventajas:
    • Pueden ser descripciones muy tediosas, debido a que cada depósito tiene propiedades que le son únicas.
    • Difícil de comparar.

4. Clasificación por Ambiente Geológico

  • Ventaja:
    • Este criterio utiliza el emplazamiento geológico como criterio de clasificación de depósitos minerales, siendo uno de los más apropiados.
  • Desventajas:
    • No existe una clasificación basada completamente en el emplazamiento geológico.

5. Clasificación Genética

  • Ventajas:
    • Una clasificación genética verdadera incorpora exclusivamente depósitos que se encuentran estrechamente relacionados.
    • Puede otorgar información de gran utilidad.
    • Las descripciones genéticas siempre han sido las más populares y los modelos genéticos se han utilizado de manera extensiva como base de clasificación.
  • Desventajas:
    • Requiere de un entrenamiento intensivo para ser usado con éxito.
    • Puede resultar muy subjetivo; implica saber cómo se forma un depósito antes de que se estudie en terreno.
    • Se asume que conocemos el origen del depósito, lo cual en muchos casos no es correcto.
    • Están sujetas a cambios permanentes a medida que se revisan los modelos genéticos de un determinado depósito mineral.

Clasificaciones Genéticas de Yacimientos Minerales

  • Mediante las clasificaciones genéticas, se atribuyen a los yacimientos minerales orígenes similares a los de las rocas, es decir, se distinguen yacimientos sedimentarios (superficiales), ígneos y metamórficos (hidrotermales).
  • Las clasificaciones genéticas más empleadas son:
  • Niggli, 1929 → volcánico – plutónico.
  • Schneiderhöhn y Smirnov, 1941 → asociaciones de mena.
  • Lindgren, 1913, 1933, 1968 → profundidad – T°.
  • Guilbert and Park, 1986 (libro bibliografía, ¿modificación de Lindgren?).

Clasificación de Niggli (1929)

  • La clasificación está basada en asociaciones químicas y asociaciones mena-mineral.
  • Agrupa depósitos minerales en base a su génesis y mineralogía en dos grupos mayores.
  • La mayor parte de los criterios utilizados en la clasificación de Niggli son aplicables en la de Lindgren.
  • No es de fácil aplicación en terreno.

I. Plutónico o Intrusivo

A. Ortomagmático

  1. Diamante, Pt-Cr
  2. Ti-Fe-Ni-Cu

B. Neumatolítico a Pegmatítico

  1. Metales pesados-alcalinotérreos – P – Ti
  2. Silicatos-Álcalis – F – B – Sn – Mo – W
  3. Asociaciones turmalina – cuarzo

C. Hidrotermal

  1. Fe – Cu – Au – As
  2. Pb – Zn – Ag
  3. Ni – Co – As – Ag
  4. CO3 – Óxidos – SO4 – Fluoruros

II. Volcánico o Extrusivo

  1. Sn – Ag – Bi
  2. Metales pesados
  3. Au – Ag
  4. Sb – Hg
  5. Cu nativo
  6. Volcanes subacuáticos y depósitos

Metalogénesis

  • Metalogénesis: Término derivado del griego “metaleion” que significa “mina”, el cual se refiere al estudio de la génesis de depósitos minerales (metálicos o no metálicos), con énfasis en sus relaciones espaciales y temporales con los rasgos geológicos (tectónicos, petrográficos, etc.). Es decir, el estudio de la relación de los depósitos minerales con su entorno geológico regional.
  • Provincia Metalogénica: Es un área caracterizada por una agrupación de depósitos minerales o por uno o más tipos característicos de depósitos. Una provincia metalogénica puede contener más de un episodio de mineralización.
  • Época Metalogénica: Es una unidad de tiempo geológico favorable para la depositación de menas o caracterizada por una agrupación particular de depósitos minerales. En una misma área pueden estar representadas varias épocas metalogénicas.
  • Metalotecto: Término que se refiere a una determinada característica geológica que se cree ha jugado un rol en la concentración de uno o más elementos (o sustancias minerales) y ha contribuido a la formación de depósitos minerales.
  • Puede ser estructural, estratigráfico, litológico, geomorfológico, etc., y puede combinar espacio y tiempo.
  • Ejemplo: orógeno andino, una caldera volcánica, rocas volcánicas jurásicas, una falla regional, AFZ, DMF, etc.
  • Franja Metalogénica (faja, cinturón o Belt): Término utilizado en Chile por varios autores debido a un factor de escala. Las franjas metalogénicas existentes en Chile se ajustan a la definición de Provincia Metalogénica, pero en trabajos previos se ha considerado a Los Andes como una Provincia Metalogénica, dominada por yacimientos cupríferos. Esto ha llevado a definir en detalle ya sea subprovincias o franjas metalogénicas.
  • Ejemplo: Chilean Copper Belt, subprovincia metalogénica cretácica, subprovincia metalogénica jurásica. Sillitoe (1976) distingue 5 franjas metalogénicas longitudinales, Oyarzun (1985) distingue 4 provincias metalogénicas.
  • Mapa Metalogénico: Mapa a escala regional que muestra la distribución de los depósitos minerales (metálicos o no metálicos) sobre una base geológica adecuada para destacar características relevantes de la mineralización y con una simbología apropiada para indicar la forma, tipo de mineralización y magnitud de cada depósito (el tamaño de los depósitos se muestra independiente del nivel de explotación, no es un mapa de recursos mineros).
  • El propósito de los mapas metalogénicos es proveer una base o punto de partida sólido para exploraciones mineras regionales.

Mecanismos de Concentración de Elementos en la Tierra

  • Los depósitos minerales más importantes de la Tierra son consecuencia de la ocurrencia de procesos que favorecieron la acumulación de mena.
  • Sin embargo, dichos procesos son los mismos que dan origen a rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
  • La evolución cortical y la tectónica de placas son indispensables para entender la metalogénesis terrestre y viceversa. Mecanismos de concentración de elementos dispersos:
  • A través de soluciones hidrotermales que fluyen por fracturas y poros intercomunicados en rocas de la corteza, originando depósitos hidrotermales.
  • Concentración por procesos magmáticos dentro de un cuerpo intrusivo para originar depósitos magmáticos o mediante la formación de fluidos hidrotermales magmáticos.
  • Por precipitación química desde agua en lagos y mares, originando depósitos sedimentarios.
  • Concentración por aguas que circulan en la superficie de la tierra por cauces o líneas de costa, originando placeres.
  • Por procesos de meteorización para formar depósitos residuales.
  • Lixiviación de elementos traza en rocas no mineralizadas. Grado de familiaridad:
  • Es la capacidad que tienen ciertos elementos de conformar minerales, los que pueden ser concentrados en la naturaleza con mayor facilidad.
  • Ej. Blenda o Galena.
  • Los elementos que rara vez forman minerales son difíciles de concentrar y por eso su alto costo.
  • Cd-Ga-In-Y se denominan elementos dispersos.
  • El grado de familiaridad depende de:
  • Características químicas.
  • Características cristalográficas.

Mecanismos de Mineralización

  • Crecimiento de cristales en espacios abiertos.
  • Cristalización desde un magma seguido por segregación o separación del magma.
  • Precipitación a partir de soluciones acuosas.
  • Reacciones fluido/roca que incluyen:
    • Reemplazo pseudomórfico.
    • Alteración.
    • Lixiviación.
  • Procesos mecánicos que incluyen:
    • Erosión.
    • Transporte.
    • Selección.
    • Depositación.

Fuentes y Tipos de Fluidos en la Formación de Depósitos

  • Magmas.
  • Fluidos de origen profundo:
    • Hidrotermales.
    • Metamórficos.
    • Generados por inmiscibilidad magmática.
  • Soluciones acuosas superficiales:
    • Aguas meteóricas.
    • Agua marina.
    • Agua connata.

Transporte de Elementos (Metales)

  • El transporte de metales depende directamente de la solubilidad del fluido, a altas T° (si es de origen magmático) y luego a temperaturas menores durante su movilización.
  • Los metales son transportados en el fluido en forma de iones complejos, los cuales se forman a partir del enlace entre el metal en cuestión y un ligante (anión) (Cl-, HS-, H2S, NH3, OH-, Br-, I-, SO42-).
  • La tendencia de un metal a formar complejos con un determinado ligante depende de la química de ambos (carga, radio, concentración, S).

Mecanismos de Precipitación

  • En los depósitos (de origen magmático principalmente) la concentración de la mena se produce por:
    • Acumulación gravitacional de minerales cristalizados o ya formados.
    • Cristalización directa en bordes de la cámara.
    • Separación de líquidos magmáticos y su posterior solidificación.
    • Cristalización tardía de fases accesorias.
  • En depósitos hidrotermales, la mena precipita a partir de un fluido hidrotermal, donde las asociaciones y el orden de precipitación están controlados por la T°, O2, S, pH, salinidad, concentraciones, etc.
  • Las condiciones de presión no son tan relevantes en esta etapa, aunque sí lo son cuando cambios abruptos de presión provocan trastornos en todos los otros parámetros.

Depósitos Hidrotermales

  • El desarrollo de sistemas hidrotermales se encuentra estrechamente relacionado al emplazamiento de un intrusivo en zonas someras de la corteza y la existencia de estructuras que permitan la circulación de fluidos.
  • Los fluidos son calentados por un plutón somero.
  • Los minerales precipitan desde fluidos calientes, normalmente acuosos, químicamente activos.
  • Normalmente originan depósitos vetiformes o diseminados.
  • Black smokers se forman en las MOR (dorsales mediooceánicas).

Características Generales de las Soluciones Hidrotermales

  • Temperaturas en el rango 50° a 600° C.
  • Presiones inferiores a 2000 atm.
  • Normalmente saturadas en Si y NaCl.
  • pH cercano al neutro, con variaciones no mayores a 2 unidades difiriendo del neutro.
  • Relativamente similares de un lugar a otro, por lo que muestran una secuencia más o menos definida de cristalización de minerales de mena.

Factores que Controlan la Solubilidad en Sistemas Hidrotermales

  • Presión.
  • Temperatura.
  • Existencia de iones complejos.
  • pH.
  • Presencia suficiente de S (oxidado, reducido).
  • Estado de oxidación (controla el estado del S entre otras cosas).

Alteración Potásica

  • Mineralogía:
    • Feldespato potásico, biotita.
    • En menor cantidad, sericita, cuarzo, anhidrita, magnetita, pirita.
  • T° entre 400° y 800° C.
  • pH neutro a alcalino.
  • Alteración selectiva (por zonas) o penetrativa (completa).
  • Feldespato potásico se da en vetillas también.

Diamantes: Formación y Características

  • Variedad de carbono puro de alta presión.
  • Campo de estabilidad de los diamantes: 900-1300°C, 40-70 kbar.
  • Se componen de carbono y algunas trazas de boro y nitrógeno.
  • Para que el carbón se transforme en diamante, debe ser enterrado a profundidades de al menos 120 km.
  • Se originan en el manto.
  • Propiedades:
    • Alta dureza.
    • Alta conductividad térmica.
    • Transparencia óptica.
  • Uso:
    • Industrial para corte y pulido / revestimientos / joyería (1 quilate = 205 mg).
  • Los diamantes se forman en las partes internas de la Tierra, y nunca en las partes cercanas a la superficie.
  • Su alta densidad indica que los diamantes cristalizan en ambientes de gran presión, es decir, se originan por procesos geológicos que ocurren a grandes profundidades, generalmente más de 150 km, en el manto.
  • Los diamantes se pueden formar a profundidades de hasta 150 km bajo la corteza continental, mientras que bajo los océanos requiere de profundidades de a lo menos 200 km.
  • Esto debido a que la corteza continental es más vieja y gruesa, las condiciones son ligeramente más frías en y bajo ella, en comparación con las corteza oceánica más joven.

Origen del Carbono

  • En los ambientes de colisión continental, se originan terrenos de presión muy elevada (UHP) en los que eventualmente pueden originarse diamantes a partir del carbono incorporado a la capa subductada.

Kimberlitas

  • Roca ígnea (ultramáfica, RUM), rica en volátiles.
  • El término integra características texturales y composicionales específicas.
  • Debe su nombre a la ciudad de Kimberley, en Sudáfrica, lugar donde las pipas se encontraron por primera vez en 1870.
  • Las pipas se originan cerca de la superficie.
  • La base de la pipa comienza en fisuras por las que escapan los gases desde el magma ascendente, gatillando la erupción.
  • La erupción origina el anillo de tobas en la superficie.
  • Características mineralógicas y petrológicas:
    • Los magmas que originan las kimberlitas son ultramáficos potásicos (RUM-K) ricos en Mg y componentes volátiles (H2O, CO2).
    • Roca típicamente de color gris o azulada, textura porfídica.
    • Parte importante de sus componentes son fragmentos de rocas del manto y el magma cristalizado que actúa como matriz.
    • Constituida por grandes cristales de olivino, además de diópsido (cpx FeCaSi2O6), piropo (granate rojo, Mg3Al2Si3O12), ilmenita (FeTiO3), flogopita (mica verde, amarillenta, pardo-rojizo KMg3(AlSi3O10)(F,OH)2), enstatita (opx MgSiO3) y cromita (FeCr2O4).
    • La masa fundamental puede contener olivino, flogopita, perovskita (CaTiO3), espinela (MgAl2O4) y diópsido.
  • Ocurrencia:
    • Son rocas relativamente comunes dentro de un contexto de zonas cratónicas estables tectónicamente (corteza continental de gran espesor).
    • Se estima que 1 de cada 100 ocurrencias son diamantíferas.
    • Los diamantes comúnmente se asocian a pipas kimberlíticas emplazadas en zonas cratónicas (rocas más antiguas que 1.5 Ga) las que se pueden dividir en terrenos arqueanos (> 2.5 Ga) y proterozoicos (1.6-2.5 Ga).
    • Las mayores concentraciones se encuentran en terrenos arqueanos.

Entradas relacionadas: