Clasificación y Manejo de Fármacos Analgésicos, Antibióticos y Lesiones Dentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 12,71 KB
Clasificación y Manejo de Fármacos Analgésicos y Antibióticos
Analgésicos
Analgésico Puro Primario
- Inhibición de las prostaglandinas en el sistema nervioso central.
- Produce antipiresis por inhibición en la regulación del calor del hipotálamo.
- Acetaminofén.
AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos)
- Ejercen sus efectos terapéuticos antiinflamatorios y analgésicos a través de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa que convierte el ácido araquidónico en prostaglandinas (mediadores del dolor).
- Tienen propiedades analgésicas, antipiréticas, antiinflamatorias y algunos antiagregantes plaquetarios.
- Ibuprofeno, Diclofenaco, Ketoprofeno, Ketorolaco, Naproxeno, Ácido Acetilsalicílico.
Opiáceos Menores o Débiles (agonistas puros de los receptores opioides)
- Sustancias en su mayoría sintéticas que imitan con menor poder analgésico la acción de los opioides.
- Están indicados para dolores de moderado a intenso y de cualquier etiología.
- Actúan a nivel del sistema nervioso central en los receptores opiáceos.
- Tramadol, Codeína.
Opiáceos Mayores o Fuertes
- Actúan sobre los receptores opioides de las neuronas del sistema nervioso central.
- Son los fármacos analgésicos más potentes conocidos y corresponden al tercer escalón analgésico de la OMS.
- Deprimen el SNC y causan dependencia.
- Sustancias estupefacientes: Morfina.
Coadyuvantes de Analgésicos
- No tienen ninguna acción analgésica, pero potencian la acción de los analgésicos.
- Antidepresivos, Anticonvulsivantes, Relajantes Musculares, Corticoesteroides.
Dosis Recomendadas
- Acetaminofén: analgésico y antipirético. No tiene propiedades antiinflamatorias. 60 mg/kg, 4-6 tomas.
- Ibuprofeno: analgésico antiinflamatorio con acción antipirética. 20-30 mg/kg, 3-4 tomas.
- Diclofenaco: indicado para afecciones agudas. Analgésico antiinflamatorio. 0.5-3 mg/kg, 2-3 tomas.
- Analgésica preventiva: Ibuprofeno-Paracetamol: 5/15 mg/kg 1 hora antes.
Antibióticos
- Bactericidas: eliminan los microorganismos: Penicilinas y Cefalosporinas.
- Bacteriostáticos: inhiben su reproducción impidiendo la duplicación: Macrólidos, Tetraciclinas, Clindamicina.
- Amoxicilina: 25-50 mg/kg al día cada 8 horas por 7 días o 80-90 mg/kg al día cada 12 horas por 3 días.
- Amoxicilina + Ácido Clavulánico: dosis diaria: 80-90 mg/kg cada 12 horas.
- Azitromicina: es el más efectivo de todos y se recomienda en pacientes alérgicos a la penicilina. 10 mg/kg al día, cada 24 horas. Administrar 1 hora antes de los alimentos, 3-5 días.
- Antibiótico terapia Preventiva: Penicilina, Amoxicilina: -27 kg: 50 mg/kg. Azitromicina: 15 mg/kg.
Reabsorciones Radiculares
Externa
Es un proceso fisiológico en la dentición temporal. En su forma patológica más típica suele conocerse como reabsorción inflamatoria. Es un defecto que penetra hasta la dentina y puede comprometer a la pulpa. Se puede presentar en área cervical, tercio medio o región apical.
Interna
Proceso patológico que produce la destrucción de estructuras mineralizadas de la raíz del diente. Comienza en el interior del sistema de conductos y, mientras persista el tejido pulpar vital, va avanzando hasta llegar incluso a producir una comunicación con el periodonto. Suele cursar de forma asintomática, siendo detectada en un examen radiológico rutinario.
Lesiones de los Tejidos Duros y la Pulpa
Infracción
Fractura incompleta del esmalte. Línea visible en superficie del diente.
Fractura Coronal No Complicada
Solo afecta esmalte y/o dentina (no afecta la pulpa). Se puede indicar analgésico en caso de dolor. Reevaluación luego de 6-8 semanas. Rx. Periapical en caso de emergencia.
Fractura Coronal Complicada
Cuando tenemos afectación pulpar. Evaluación radiográfica. Se trata de preservar la vitalidad pulpar, Pulpotomía si es posible, Restauración. Reevaluación luego de 1 semana, 6-8 semanas y 1 año. Se puede indicar analgésico en caso de dolor.
Fractura Corono-Radicular No Complicada
Afecta esmalte, dentina y cemento de la raíz, pero sin afectar a la pulpa. Rx - Anestesia. Remover el fragmento, ver si se puede restaurar y hacerlo si es posible. Reevaluación luego de 1 semana, 6-8 semanas y 1 año. Se puede indicar analgésico en caso de dolor.
Fractura Corono-Radicular Complicada Restaurable
Afecta a esmalte, dentina o cemento, pero con afectación pulpar. Rx. - Anestesia. Remover el fragmento, ver si se puede restaurar – Pulpotomía o Pulpectomía. Restaurar. Reevaluación luego de 1 semana, 6-8 semanas y 1 año. Se puede indicar analgésico en caso de dolor.
Fractura Corono-Radicular Complicada No Restaurable
Afecta esmalte, dentina y cemento, pero con afectación pulpar. RX. - Anestesia. Remover el fragmento. Realizar la exodoncia cuidando el diente permanente. Reevaluación de 6-8 semanas. Se puede indicar analgésico en caso de dolor.
Fractura Radicular
Afecta dentina, cemento y pulpa. Si no hay desplazamiento de la corona, no requiere tratamiento. Si la porción está muy desplazada con excesivo movimiento: remover solo la porción coronal, el fragmento apical se dejará hasta que sea reabsorbido.
Lesiones de los Tejidos Periodontales
Concusión
Traumatismo en las estructuras de soporte del diente sin incremento de la movilidad o desplazamiento del diente. Dolor a la percusión, aunque sin sangrado gingival. Se recomienda dieta blanda por 1 semana. Mantener una buena higiene oral. No requiere tratamiento. Observación a la semana, 6-8 semanas y 1 año.
Subluxación
Lesión de las estructuras de soporte del diente con movilidad, pero sin desplazamiento del diente. Dolor a la percusión. Sangrado del surco gingival. No se observan anomalías radiográficamente. No existe compromiso del germen permanente. No requiere tratamiento. Observación a la semana, 6-8 semanas y 1 año.
Luxación Intrusiva
Desplazamiento del diente en el hueso alveolar. Generalmente desplazado a través de la tabla ósea vestibular o puede estar impactando al germen dentario del sucesor. Rx: ápice está desplazado hacia o a través de la tabla vestibular, el ápice puede visualizarse y el diente afectado se observa más corto. Si no se observa el ápice puede estar impactado hacia el diente sucesor.
Dientes Temporales: Si el ápice está desplazado hacia o a través de la tabla ósea se deja para la reposición espontánea. Si el ápice es desplazado hacia el diente permanente se extrae. Observación a la semana, 6-8 semanas y 1 año.
Dientes Permanentes: En los casos de dientes inmaduros, con mínima intrusión, no se realiza ningún tratamiento invasivo. Se mide la distancia desde el borde incisal hasta un punto de referencia establecido con anterioridad y se deja en observación. Si en cuatro semanas no hay movimiento, se debe traccionar con fuerzas ortodónticas. Cuando la intrusión es severa (8-10 mm o más), se recomienda reubicar el diente de forma inmediata.
Luxación Extrusiva
Se caracteriza por un desplazamiento parcial del diente fuera del alvéolo. Movilidad dental debido a que se encuentran sujetos solamente por los tejidos gingivales. Se observan extruidos con contacto oclusal prematuro. Inflamación. Sangrado gingival.
Dientes Temporales: Extrusión menor a 3 mm, dejar el diente para su alineación espontánea. En una extrusión severa, en un diente primario totalmente formado es recomendada la extracción.
Dientes Permanentes: Lavar con suero fisiológico los tejidos blandos lesionados y realizar presión. Tomar radiografía para detectar la presencia de cuerpos extraños y retirarlos. Determinar el estado pulpar por medio de pruebas de sensibilidad. Desplazamiento Leve (1-2 mm): Sin Movilidad = No Reubicar // Con Movilidad = Férula semirrígida durante 7-14 días. Desplazamiento Mayor a 3 mm: Reubicar a la posición inicial y Férula semirrígida durante 7-12 días.
Luxación Lateral
El diente se puede desplazar del espacio alveolar, usualmente en dirección palatal o lingual. Movilidad dentaria. Desplazamiento axial. Inflamación gingival.
Dientes Temporales: Si no hay interferencias oclusales no intervenir y dejar que el diente se reposicione espontáneamente. Cuando hay una interferencia oclusal, se coloca anestesia local, y el diente puede ser reposicionado. En desplazamiento severo, donde la corona se encuentra en una posición labial, el tratamiento es la extracción.
Dientes Permanentes: Es necesario utilizar anestesia local para colocar el diente en su posición. El diente debe ser extruido (desenclavar el diente, de la impactación ósea, en dirección oclusal). Férula semirrígida durante 7-14 días.
Avulsión
El diente es desplazado completamente fuera del alvéolo. Es la lesión más seria dentro de los traumatismos. En dentición primaria NO deben ser reimplantados, ya que puede dañar el germen. Inflamación. Sangramiento del alvéolo. Lesión en tejidos blandos. Evaluación clínica y radiográfica.
Dientes Permanentes: Se debe instruir al paciente si llama cuando ocurre el accidente: mantener la calma, tomar el diente por la corona, evitar tocar la raíz, enjuagar el diente si está sucio preferiblemente con la misma saliva. Si el paciente no es capaz de reimplantarlo: puede transportar el diente en la boca debajo de la lengua o entre el carrillo y los molares. Referir para inmunización contra el tétanos si el diente tocó el piso. Tratamiento antibiótico. El tiempo de estancia extraoral es máximo de 60 minutos.
Lesiones de la Encía y Mucosa Oral
Laceración
Herida producida por desgarramiento y cuyo origen suele ser un objeto agudo o punzante. A menudo abarcan todo el espesor del labio inferior. Es necesario suturar cuidadosamente las heridas cutáneas para evitar la formación de cicatrices.
Contusión
Se produce una hemorragia submucosa sin desgarramiento. El origen traumático suele ser con un objeto romo. Es la lesión más sencilla. A menudo se presenta sin ningún tipo de lesión dental. Tratamiento sintomático.
Abrasión
Herida superficial por desgarramiento de la mucosa que deja la superficie sangrante y áspera. Tratamiento sintomático.
Lesiones del Hueso de Sostén
Fractura Alveolar
: Fractura Conminuta de la Cavidad Alveolar: compresión del alvéolo junto con luxación intrusiva o lateral Fractura Pared Alveolar: se limita a las paredes vestibular o palatina/lingual del hueso alveolar. Fractura del Proceso Alveolar: Tratarse con carácter de urgencia. Recolocar digitalmente cualquier segmento desplazado y poner una férula por 3 o 4 semanas. Dar dieta blanda, eliminar puntos de contacto. Con frecuencia se requiere de anestesia para este procedimiento y revisar los dientes ubicados en la línea de fractura.Lesiones Combinadas: Las fracturas coronarias con o sin exposición pulpar y con una luxación concomitante experimentan a una mayor frecuencia Necrosis Pulpar e Infección. Los dientes permanentes maduros que presentan n TDI grave en el que la necrosis pulpar e infección es anticipada, son candidatos a tratamientos endodónticos preventivos. El pronóstico es peor es lesiones combinadas, el protocolo de revisiones y su frecuencia vendrá dado por el de la lesión de luxación (más frecuentes), prevalenciendo sobre el de las fracturas (menos frecuentes)