Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF): Fundamentos y Aplicaciones
Enviado por ivan y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) es un marco conceptual que describe la salud y los estados relacionados con la salud. Considera la salud como una interacción compleja entre la persona y su entorno.
Dimensiones Clave de la CIF
La CIF se basa en tres dimensiones principales:
- Funciones y Estructuras Corporales: Se refieren a las funciones fisiológicas y psicológicas de los sistemas del cuerpo y a las partes anatómicas del cuerpo, como órganos y miembros.
- Actividad: Es la realización de una tarea o acción por un individuo.
- Participación: Implicación de un individuo en situaciones vitales relacionadas con la salud.
La CIF considera el funcionamiento a nivel individual y la participación en la sociedad. Sus objetivos son:
- Proporcionar una base científica para entender y estudiar las funciones asociadas con los estados de salud.
- Ofrecer un lenguaje unificado y estandarizado.
- Establecer un esquema de codificación sistematizado para su aplicación en los sistemas de información de salud.
- Permitir la comparación de datos entre diferentes países.
- Mejorar la comunicación entre profesionales de la salud.
Aplicaciones de la CIF
La CIF ofrece un marco de referencia conceptual para la información, aplicable a la atención médica personal, incluyendo la prevención, la promoción de la salud y la mejora de la participación. Esto implica eliminar o mitigar los obstáculos sociales y promover el desarrollo de soportes sociales y elementos facilitadores.
La CIF ha sido utilizada para diversos propósitos, incluyendo herramientas estadísticas, de investigación, clínicas y político-sociales.
Funciones y Estructuras Corporales
Las funciones corporales son las funciones fisiológicas y psicológicas de los sistemas del cuerpo. Se clasifican de acuerdo con las estructuras corporales.
Las estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo, como los órganos, los miembros y sus componentes. (+Integridad – Deficiencia).
Las deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales, como una desviación significativa o una pérdida. Pueden incluir anomalías, defectos, pérdidas o desviación de alguna norma en el estado biomédico del cuerpo y sus funciones. Pueden ser temporales o permanentes y pueden derivar de otras, no tienen relación causal y forman parte de un estado de salud.
Actividad y Participación
La actividad es la realización de una tarea o acción por un individuo. Define el perfil del funcionamiento del individuo desde actividades simples a complejas. Es una lista neutral de actividades y el desempeño real del individuo, que se puede utilizar en la evaluación clínica.
Las limitaciones en la actividad son las dificultades que un individuo puede experimentar al realizar actividades, mediante la utilización de calificadores, alteración cualitativa o cuantitativa.
La participación es la implicación de un individuo en situaciones vitales relacionadas con estados de salud, funciones y estructuras corporales, actividades y factores contextuales. Se diferencia de la actividad en que el efecto central se produce a nivel social, implicación en situaciones, impacto o resultado de una relación salud-elementos externos, imprescindible para cualquier actividad.
Las restricciones en la participación son problemas que un individuo puede experimentar en la manera o extensión de su implicación en situaciones vitales. Pueden ser causadas por el entorno social.
Clasificación de la CIF
Primer Nivel
- Funciones Contextuales
- Estructura Corporal: Estructura del sistema nervioso, el ojo, el oído.
- Actividad: Relación de comunicación, movimiento, doméstico.
- Participación: Cuidado personal, movilidad, educación.
- Factores Contextuales: Productos tecnológicos y servicios.
Segundo Nivel
La primera letra hace referencia al número de nivel. En clase podemos encontrar la participación. Primer calificador, calificador común con escala negativa utilizado para indicar la extensión o magnitud de una deficiencia. Segundo calificador: se tiene en cuenta hasta el más mínimo detalle.