Clasificación y Gestión de Mercancías: Guía Completa para Logística y Almacenaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,12 KB

Gestión y Clasificación de Mercancías

1. Las Mercancías

1.1. Definición

Mercancía se puede definir como cualquier bien destinado a satisfacer alguna necesidad, susceptible de ser comprado o vendido.

1.2. Tipos de Mercancías

1.2.1. Según su Densidad

Esta clasificación es muy frecuente en el transporte, ya que al facturarse según el peso, se buscan productos con densidad máxima que aprovechen mejor el volumen disponible en el medio de transporte seleccionado y permitan ahorrar costes.

1.2.2. Según su Estado Físico

El estado físico de la mercancía determinará su forma de manipulación y el sistema que se empleará para almacenarla. Según su estado físico, las mercancías pueden ser:

  • Líquidas o en estado de gases licuados.
  • Sólidas compactas.
  • Sólidas a granel.
  • Gaseosas.
1.2.3. Según su Caducidad
  • Perecederas: la mercancía conserva sus propiedades durante un periodo de tiempo determinado; una vez finalizado dicho periodo se deterioran y se transforman en sustancias distintas de las iniciales.
  • No perecederas: no se deterioran con el paso del tiempo. Aunque no pierdan sus propiedades con el paso del tiempo, las mercancías no perecederas pueden quedar obsoletas en el momento en que dejan de ser útiles o demandadas, y dejan así de fabricarse o comercializarse.
1.2.4. Según su Valor

En el almacén se pueden encontrar mercancías de distintos valores económicos. En función de su valor, se utilizarán técnicas de manutención y almacenaje específicas.

  • Mercancías de elevado valor: necesitarán cuidados especiales para evitar robos y hurtos, ya que su pérdida o deterioro suponen un gran perjuicio para el funcionamiento de la empresa.
  • Mercancías de valor medio: se destinan recursos estándares para su custodia.
  • Mercancías de bajo valor: no suelen dedicarse muchos recursos a su vigilancia y control.
1.2.5. Según su Conservación

Muchas mercancías necesitan estar a cierta temperatura para su conservación y evitar su deterioro.

  • Isotermas: requieren la misma temperatura de forma constante.
  • Normales: no tienen especificaciones con respecto a la temperatura necesaria para su conservación.
  • Refrigeradas: precisan temperaturas frías que oscilen entre 2 y 8 grados, sin llegar a congelarlas.
  • Congeladas: cuando se someten a temperaturas inferiores a 0 grados para que se mantengan congeladas.
1.2.6. Según su Utilización Operativa
  • Consumibles: se emplean en la actividad diaria de la empresa. Se compran a los proveedores, pero no se venden a los clientes puesto que se utilizan para consumo interno.
  • No consumibles: son las mercancías que no se consumen durante la actividad diaria de la empresa, sino que se ofrece su venta a los clientes.
1.2.7. Según su Grado de Peligrosidad

Las mercancías requerirán una atención específica para su manipulación, almacenaje y transporte dependiendo de su peligrosidad, es decir, de su capacidad de producir daños a los seres humanos o a las instalaciones con las que entren en contacto.

1.2.8. Según su Función Dentro del Proceso Productivo
  • Materias primas: son los materiales necesarios para elaborar un producto, y que no han sufrido ningún proceso de fabricación.
  • Materiales de acondicionamiento: se emplean para comercializar los productos que se fabrican. Pueden dividirse en:
    • Envases: son los materiales que contienen o guardan un producto y que forman parte de este. Sirven tanto para manipular y proteger la mercancía, como para distinguirla de la competencia.
    • Embalajes: son los materiales que acompañan a la mercancía para protegerla en todas las operaciones de traslado, transporte y manipulación para que llegue a su destinatario sin deteriorar.
  • Materias auxiliares: son mercancías que se añaden a las materias primas para formar parte del producto.
  • Productos terminados: son las mercancías que se obtienen del proceso de producción.
  • Subproductos: son los materiales no deseados que se obtienen del proceso productivo de forma inevitable, pero que tienen un valor económico.
  • Productos semielaborados: son aquellos que, aun habiendo pasado por una etapa del proceso de fabricación, necesitan recorrer al menos otra etapa más para convertirse en producto terminado.
  • Recambios o repuestos: son mercancías que se comercializan como productos terminados que sirven para sustituir partes dañadas de algún bien. Es muy común su uso en máquinas que se componen de varias piezas y que necesitan repuestos en caso de deterioro de alguna de ellas.

2. Rotación de Cobertura

Número de veces que se renueva el stock. IR= Salidas/stock medio

2.2. Cobertura

Período de tiempo que el stock pueda atender las necesidades de los procesos. IC= 1/ID X Tiempo

3. Identificación y Trazabilidad

3.1. Trazabilidad

Se puede definir trazabilidad como la capacidad para reconstruir el historial de la utilización o localización de un artículo o producto mediante una identificación registrada. Una correcta trazabilidad implica:

  • La colaboración entre los agentes de la cadena de suministro mediante la transmisión de información.
  • Una adecuada codificación de los productos que permita su identificación automática.

3.2. Codificación

Un código es un conjunto de números, o de números y letras, que se le asigna a cada producto genérico de forma individual e irrepetible para su identificación.

La codificación puede ser: No significativa: la asignación de un código a cada producto se realiza de forma aleatoria. Significativa: con esta codificación sí se proporciona información.

3.2.1. El Código de Barras

El código de barras permite la lectura automática de productos y el más utilizado es el GTIN-13, compuesto por barras y números. En España, AECOC regula la asignación de códigos bajo el estándar GS1. La estructura del GTIN-13 incluye:

  1. Número del sistema: Indica el país de origen (España es el 84).
  2. Código del fabricante: Identifica al productor, regulado por AECOC.
  3. Código del producto: Diferencia cada artículo de forma única.
  4. Dígito de control: Calculado por un algoritmo para validar el código.

Los códigos de barras tienen tres tamaños: mínimo, nominal y máximo. Deben usar barras oscuras sobre fondos claros, evitar barras rojas y colores metalizados. El GS1-128 se usa para unidades logísticas, no productos individuales.

3.3. Etiquetado

Las etiquetas permiten identificar productos y gestionar inventarios. Pueden ser ópticas (papel), magnéticas (banda magnética) o inductivas (chips de memoria).

3.3.1. Tipos de Etiquetas

Las etiquetas pueden clasificarse en tres categorías principales, según la información que proporcionen:

Etiquetas de contenido

Su objetivo es identificar el contenido de un bulto o paquete sin abrirlo.

La información más característica es la siguiente:

  • Código del producto (puede ir en el código de barras).
  • Descripción del producto.
  • Número de unidades.
Etiquetas de manipulación y uso

Cada tipo tiene una utilización diferente. Algunas son obligatorias por disposiciones normativas; otras, en cambio, son opcionales.

Las más importantes son:

  • Etiquetas de peligrosidad: son obligatorias para cualquier bulto o paquete que contenga material susceptible de causar algún daño.
  • Etiquetas de caducidad: contienen información sobre la fecha de caducidad o de consumo preferente de los productos.
  • Etiquetas de trazabilidad: proporcionan información sobre el lote y las características de fabricación.
  • Etiquetas de instrucciones: incluyen orientaciones o precauciones sobre su manipulación, transporte o uso.
Etiquetas de procedencia y destino

Su objetivo es facilitar información al medio de transporte.

La información que suele contener es la siguiente:

  • Origen: datos del fabricante o almacén de procedencia.
  • Número de envío y número de bultos que componen el envío.
  • Destino de la mercancía.
  • Compañía encargada del transporte.

4. Envases y Embalajes

4.1. Definiciones y Funciones

Envase

El envase es el material que se destina a contener un producto con el objetivo de protegerlo y conservar sus características iniciales. También asume un papel muy importante en la diferenciación y promoción del producto.

Funciones
  • Contener el producto.
  • Preservar las características del producto.
  • Proteger el producto en su manipulación y transporte.
  • Diferenciar al producto de los de la competencia.
  • Influir en la imagen de la empresa.
  • Intentar atraer a los consumidores e impulsar la compra.
  • Facilitar el uso y consumo del producto.
Embalaje

El embalaje es el material que se emplea para proteger y conservar los productos, independientemente de si estos se encuentran envasados durante su manipulación, transporte y almacenaje.

Funciones
  • Proteger el producto durante su distribución.
  • Empaquetar temporalmente los productos envasados.
  • Facilitar la manipulación, transporte y almacenaje de la mercancía.

4.2. Tipos de Envases y Embalajes

Según su función
  • De expedición: su finalidad es proteger el producto y facilitar su manipulación y comercialización.
  • De presentación: tiene como objetivo motivar la compra e intentar influir a los potenciales clientes.
  • De conservación: su fin es preservar las propiedades del producto.
Según su destino final
  • Retornables: se puede volver a utilizar una vez que ha sido usado.
  • Desechables: solo puede utilizarse una vez.
Según su contacto con el producto
  • Primario: está en contacto directo con el producto.
  • Secundario: contiene uno o varios envases primarios.
  • Terciario: su fin es distribuir envases secundarios a lo largo de la cadena de suministro.
Según su uso
  • De consumo: se emplea normalmente en el ámbito doméstico.
  • Industrial o comercial: se usa en la industria o en la distribución.
Según su forma

Si atendemos a la forma, existen numerosos tipos de envases y embalajes destinados a procurar las necesidades específicas de cada producto que contiene. Se pueden encontrar cajas, botellas, frascos, latas, bidones, etc.

Según el material que lo forma

De vidrio, plástico, madera, papel y cartón, metal, tetrabrik, etc.

4.3. Criterios para la Selección de los Envases y Embalajes

  • Características del producto: tipo, composición, tamaño, valor, uso e imagen corporativa.
  • Transporte: medio, duración, almacenamiento y manipulación necesarios.
  • Costes logísticos: evaluar calidad, objetivos de venta e imagen sin priorizar solo el ahorro.
  • Normativa: cumplir leyes nacionales y europeas sobre diseño, uso y reciclaje, especialmente por el impacto ambiental.

Entradas relacionadas: