Clasificación de los Géneros Literarios según Aristóteles: Teoría y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Clasificación Aristotélica de los Géneros Literarios

La clasificación aristotélica de los géneros poéticos se basa en el medio, el objeto y el modo de imitación. A continuación, se presenta la clasificación:

  • Poesía épica (la epopeya): Narra las acciones nobles de personajes de la nobleza.
  • Poesía trágica: Imita acciones nobles de gente noble, pero con una presentación dramática. Incorpora versos y cantos.
  • La comedia: Imita acciones risibles, consideradas como defectos o vicios, de personajes de una escala social inferior. Su presentación es dramática.

Según Aristóteles, todas las artes son miméticas, es decir, imitan la realidad. Las artes se diferencian por el medio, el objeto y el modo de imitación.

Diferenciación de las Artes por el Medio de Imitación

La diferenciación de las artes se basa en el medio de imitación:

  • Pintura: Imita por medio de la figura y el color.
  • Música: Utiliza el ritmo y la armonía.
  • Danza: Emplea el ritmo sin armonía, combinándolo con los bailarines.
  • Poesía: Utiliza la palabra, ya sea en prosa o en verso.

Por lo tanto, la poesía es el arte que imita por medio de la palabra.

Clasificación de los Géneros Literarios según el Medio de Imitación

Para clasificar los géneros literarios, se considera el medio de imitación:

  • Epopeya: El único medio de imitación es la palabra.
  • Poesía gnómica: Combina la palabra con la música (ritmo y armonía).
  • Tragedia y comedia: Combinan la palabra con el ritmo y la armonía de forma alternativa.

Clasificación de los Géneros por el Objeto de Imitación

El objeto de imitación son hombres que actúan. Las acciones llevadas a cabo por los personajes pueden ser:

  • Superiores (mejores)
  • Inferiores (peores)

La acción puede ser noble y elevada o baja y degradada.

Clasificación de los Géneros por el Modo de Imitación

Se distinguen dos modos de imitación:

  • Modo narrativo (epopeya): El poeta narra en su propio nombre o asumiendo personajes diversos. La epopeya es la manifestación más elaborada de este modo, con Homero como figura destacada. Su evolución originó la novela.
  • Modo dramático (tragedia y comedia): Los actores representan directamente la acción, hablando entre sí. El poeta desaparece tras el reparto de su obra. El drama es la representación directa frente a un público, pero también puede ser escrito para lectores. La acción dramática purifica los afectos y las pasiones, lo que se consigue mediante la tragedia y la comedia.

Aristóteles prefiere el género dramático, considerando que la tragedia es una imitación de una acción completa, con amplitud y un lenguaje sazonado (con ritmo y armonía). La tragedia se divide en partes cualitativas y cuantitativas.

En conclusión, Aristóteles es el primero que concibe la poética como una ciencia de la literatura, como un arte que imita el lenguaje. Es el iniciador de la ciencia literaria, gracias a él podemos comprender la mímesis y los diferentes géneros literarios.

Entradas relacionadas: