Clasificación y funcionamiento de motores eléctricos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Motores Eléctricos
Tipos de Motores Eléctricos
Motores Monofásicos
- Motor de arranque a resistencia: Posee dos bobinas, una de arranque y una de trabajo.
- Motor de arranque a condensador: Posee un condensador electrolítico en serie con la bobina de arranque, la cual proporciona más fuerza al momento de la marcha. Se puede colocar otra en paralelo, la cual mejora la reactancia del motor permitiendo que entregue toda la potencia.
- Motor de marcha: Similar al motor de arranque a condensador.
- Motor de doble condensador.
- Motor de polos sombreados o polo sombra.
Motores Trifásicos
- Motor de inducción: La mayoría de los motores trifásicos tienen una carga equilibrada, es decir, consumen lo mismo en las tres fases, ya estén conectados en estrella o en triángulo. Las tensiones en cada fase, en este caso, son iguales al resultado de dividir la tensión de línea por la raíz cuadrada de 3. Por ejemplo, si la tensión de línea es 380 V, entonces la tensión de cada fase es 220 V.
Ventajas de los Motores Eléctricos
En diversas circunstancias, los motores eléctricos presentan muchas ventajas respecto a los motores de combustión:
- A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.
- Se pueden construir de cualquier tamaño.
- Tienen un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante.
- Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75%, aumentando el mismo a medida que se incrementa la potencia de la máquina).
- Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de energía eléctrica de la mayoría de las redes de suministro sí se emiten contaminantes.
Partes del Motor
- Carcasa: Caja que envuelve las partes eléctricas del motor, es la parte externa.
- Inductor (Estator): En motores de corriente alterna, consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el bobinado estatórico, que es una parte fija y unida a la carcasa.
- Inducido (Rotor): En motores de corriente alterna, consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el bobinado rotórico, que constituye la parte móvil del motor y resulta ser la salida o eje del motor.
Motores de Corriente Continua
- Artículo principal: Motor de corriente continua
- Los motores de corriente continua se clasifican según la forma como estén conectados, en:
- Motor serie
- Motor compound
- Motor shunt
- Motor eléctrico sin escobillas
- Además de los anteriores, existen otros tipos que son utilizados en electrónica:
- Motor paso a paso
- Servomotor
- Motor sin núcleo
Motores de Corriente Alterna
- Artículo principal: Motor de corriente alterna
- Los motores de C.A. se clasifican de la siguiente manera:
- Asíncrono o de inducción: En estos motores, el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que lo hace el campo magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor, mayor es esta diferencia de frecuencias.
- Jaula de ardilla: Un rotor de jaula de ardilla es la parte que rota usada comúnmente en un motor de inducción de corriente alterna. En su forma instalada, es un cilindro montado en un eje. Internamente contiene barras conductoras longitudinales de aluminio o de cobre con surcos y conectadas juntas en ambos extremos poniendo en cortocircuito los anillos que forman la jaula.
- Rotor Devanado: Lleva unas bobinas que se conectan a unos anillos deslizantes colocados en el eje; por medio de unas escobillas se conecta el rotor a unas resistencias que se pueden variar hasta poner el rotor en cortocircuito al igual que el eje de jaula de ardilla.
- Monofásicos:
- Motor universal
- Motor de inducción-repulsión
- Motor de fase partida
- Motor por reluctancia
- Motor de polos sombreados
- Trifásicos:
- Motor de rotor devanado
- Motor asíncrono
- Motor síncrono
- Síncrono: En este tipo de motores y en condiciones normales, el rotor gira a las mismas revoluciones que lo hace el campo magnético del estator.