Clasificación y Estructura de Células Endocrinas y Tejidos Conectivos
Clasificación de las Células Endocrinas
1. Células Endocrinas Dispersas en el Sistema Digestivo y Respiratorio
Estas células se encuentran dispersas entre las células epiteliales de revestimiento del tubo digestivo y del aparato respiratorio, fundamentalmente. El conjunto de estas células endocrinas aisladas conforma el sistema endocrino difuso.
2. Células Endocrinas Agrupadas en el Interior de Otras Estructuras
Estas células endocrinas no llegan a formar estructuras anatómicas individualizadas. Estas células son:
- Las células de los islotes de Langerhans del páncreas.
- Las células endocrinas del ovario.
- Las células de Leydig del testículo.
- Las células endocrinas de la placenta.
- Las células neurosecretoras del hipotálamo.
3. Células Endocrinas que Forman Glándulas Endocrinas
- Glándulas trabeculadas o reticuladas: Las células endocrinas se disponen en forma de cordones anastomosados que establecen relaciones estrechas con los capilares sanguíneos. Ejemplos: hipófisis, adrenal, paratiroides, pineal.
- Glándulas foliculares: Las células endocrinas tapizan cavidades cerradas donde se almacena temporalmente la hormona (en realidad el precursor de la hormona). Ejemplo: tiroides.
- Glándulas neurosecretoras: Las células endocrinas son neuronas del hipotálamo que transportan la secreción por medio de sus axones hasta la vecindad de vasos sanguíneos localizados en la neurohipófisis.
Características de las Células Endocrinas
1. Células Endocrinas Secretoras de Polipéptidos/Catecolaminas
- Retículo endoplasmático rugoso (REG) y ribosomas libres.
- Citoplasma de poca electrondensidad.
- Escaso aparato de Golgi.
- Abundantes gránulos de secreción en el polo vascular.
- Ejemplos: células de los islotes de Langerhans del páncreas, células adenohipofisarias, células C tiroideas, células foliculares tiroideas.
2. Células Endocrinas Secretoras de Esteroides
- Escaso REG y pocos ribosomas.
- Abundante retículo endoplasmático liso (REL).
- Abundante aparato de Golgi yuxtanuclear.
- Gotas lipídicas citoplasmáticas.
- Numerosas mitocondrias.
- Lisosomas y peroxisomas.
- Almacenan muy poca hormona.
- Ejemplos: células de la corteza suprarrenal, células endocrinas testiculares, células endocrinas del ovario.
Componentes del Tejido Conectivo
Fibras de Colágeno
Las fibras de colágeno se localizan en todos los tipos de tejido conectivo y presentan una gran resistencia a la tracción, aunque son flexibles.
1. Estructura
- Las fibras de colágeno son cordones de 0.5‐20 μm de diámetro y longitud indefinida.
- Se presentan ligeramente onduladas.
- Presentan una estriación longitudinal (sobre todo con el microscopio de polarización).
- Se tiñen:
- De color rosa con H‐E (son eosinófilas).
- De azul con el tricrómico de Mallory‐Azan.
- De rojo con el tricrómico de van Gieson.
- De verde con el tricrómico de Masson.
2. Ultraestructura
Las fibras de colágeno están formadas por fibrillas de colágena de grosor variable (20‐150 nm) que presentan una estriación transversal de bandas claras y oscuras que se repiten con una periodicidad de 67 nm cuando se utiliza el PTA (ácido fosfotúngstico) para teñir el tejido.
3. Disposición de las Moléculas de Tropocolágeno
- Las moléculas de tropocolágeno se sitúan en serie dejando un espacio de 34 nm entre el extremo COOH de una molécula y el extremo NH3 de la siguiente.
- Las moléculas de tropocolágeno se sitúan también en registro, pero con un desplazamiento lateral de 1/4 de su longitud, por tanto, solo se superponen en 3/4 partes de su longitud.
- Cuando los espacios de 34 nm coinciden en varias hileras de moléculas se llenan con el PTA y se ven bandas oscuras con el microscopio electrónico en las fibrillas de colágena. Las zonas claras corresponden a las zonas en las que la superposición de las moléculas del tropocolágeno es completa.
Los colágenos tipo I, II y III suponen la casi totalidad del colágeno del organismo.
4. Tipos de Colágeno
4.1. Colágenos que Forman Fibrillas de Colágeno
Los siguientes tipos de colágeno forman fibrillas de colágeno como las descritas anteriormente:
Tipo de Colágeno - Distribución
- Tipo I: piel, tendón, ligamentos, fascias, cartílago fibroso, hueso, córnea. Supone el 90% del colágeno total.
- Tipo II: cartílago hialino, cartílago elástico, humor vítreo, discos intervertebrales.
- Tipo III: vasos sanguíneos, órganos parenquimatosos, órganos linfoides, músculo liso, nervios, pulmón.
- Tipo V: similar al tipo I.
- Tipo XI: similar al tipo II.
4.2. Colágenos que se Asocian a Fibrillas de Colágeno
Estos tipos de colágeno decoran la superficie de fibrillas de colágena y parece que unen unas fibrillas con otras y con otros componentes de la matriz extracelular, por lo que juegan un papel importante en la organización de las fibrillas de colágeno en la matriz extracelular.
Tipo de Colágeno - Distribución
- Tipo IX: asociado a fibrillas de colágeno tipo II en el cartílago, córnea, humor vítreo.
- Tipo XII: asociado a fibrillas de colágeno tipo I en tendón, ligamentos y otros tejidos [piel, placenta…].
4.3. Colágenos que Forman Redes
Tipo de Colágeno - Distribución
- Tipo IV: forma una red‐lámina en la lámina basal.
- Tipo VII: forma dímeros que forman parte de fibrillas de anclaje que unen la lámina basal de epitelios estratificados al tejido conectivo subyacente (piel).
- Tipo VIII: sintetizado por células endoteliales (colágeno endotelial).
4.4. Colágenos Transmembranosos
Tipo de Colágeno - Distribución
- Tipo XIII: Escaso, pero bastante ubicuo (hueso, cartílago, intestino, piel…).
- Tipo XVII: en hemidesmosomas.
Fibras de Reticulina
1. Estructura
- Las fibras de reticulina son finas (0.5‐2 μm) y forman redes.
- Se tiñen con sales de plata reducibles de un color marrón oscuro‐negro.
- Se tiñen con PAS (al tener más residuos glucídicos que las fibras de colágeno).
- Su localización es la misma que la indicada para el colágeno tipo III.
2. Ultraestructura
- Son fibrillas de colágena de 20‐30 nm de diámetro que presentan estriación transversal.
- Están formadas por colágeno tipo III.
Fibras Elásticas
Las fibras elásticas confieren elasticidad al tejido conectivo y son especialmente abundantes en las paredes de los grandes vasos y las paredes del tubo respiratorio y alvéolos. Si son muy abundantes dan color amarillo al tejido conectivo.
1. Estructura
- Las fibras elásticas son finas (0.2‐1 μm, aunque pueden ser más gruesas: 4‐5 μm), casi rectilíneas y se anastomosan para formar redes laxas. A veces no se presentan en forma de fibras sino en forma de láminas elásticas fenestradas (en la pared de las grandes arterias).
- Se tiñen:
- De negro con el colorante de Verhoeff.
- De violeta‐púrpura con la resorcina‐fucsina de Weigert.
- De rojo con la orceína.
- Se tiñen mal con la eosina y no se pueden distinguir bien de las fibras de colágena.
2. Ultraestructura
- Componente fibrilar formado por pequeños haces de microfibrillas (no estriadas) de 10 nm de diámetro. Las microfibrillas están formadas por una proteína llamada fibrilina, que es la primera en ser secretada por el fibroblasto.
- Componente amorfo: se sitúa entre las microfibrillas y está formado por la proteína elastina, que es secretada con posterioridad por el fibroblasto sobre el molde microfibrilar.
Glicoproteínas Adhesivas
1. Laminina
- Es una glicoproteína localizada en la lámina basal y es sintetizada por las células epiteliales (o por las células que tienen lámina externa).
- Tiene sitios de unión para:
- Receptores celulares específicos (integrinas).
- Perlecano (heparán sulfato).
- Colágeno tipo IV.
- Entactina.
- La presencia de estos sitios de unión para múltiples moléculas hace de la laminina una de las principales proteínas de unión entre las células y la matriz extracelular.
2. Fibronectina
- Es una glicoproteína multifuncional formada por dos cadenas polipeptídicas unidas entre sí por puentes disulfuro.
- La fibronectina existe en tres formas diferentes:
- Como proteína circulante en el plasma sanguíneo.
- Como fibrillas insolubles que forman parte de la matriz extracelular: los dímeros de fibronectina se unen entre sí por medio de puentes disulfuro.
- Como una proteína que se une transitoriamente a la superficie de muchas células.
- La fibronectina tiene sitios de unión para el colágeno, para la tenascina y para receptores celulares específicos del tipo de las integrinas.