Clasificación y Características de los Tejidos en Plantas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB
Tejidos Vegetales: Tipos, Funciones y Estructura
Meristemos: Crecimiento y Desarrollo
Son los responsables del crecimiento en longitud de la planta. Podemos diferenciar:
- Meristemo apical radical o radicular: se encuentra en los extremos de las raíces; no están ramificados y poseen una cubierta protectora llamada cofia o caliptra.
- Meristemo apical caulinar: se localiza en los ápices de los tallos y tiene ramificaciones que originarán las ramas laterales en cuyo extremo aparecerá otro meristemo. Los meristemos apicales caulinares están protegidos por primordios foliares, que darán lugar a las hojas.
Meristemos Laterales: Crecimiento en Grosor
Los meristemos laterales o secundarios son los responsables del crecimiento en grosor de la planta. Se generan a partir de células ya diferenciadas que vuelven a adquirir la capacidad de división. Se disponen formando un anillo cilíndrico a lo largo de los tallos y de las raíces, llamado cámbium, del cual podemos diferenciar:
- Cámbium vascular: produce floema hacia el exterior y xilema hacia el interior.
- Cámbium suberoso o felógeno: produce súber o corcho hacia el exterior y felodermis hacia el interior.
Parénquimas: Diversidad y Funciones
Los parénquimas son los tejidos vegetales más abundantes y existen diferentes tipos según la función que desempeñan: clorofílico, de reserva, acuífero y aerífero.
Parénquima Clorofílico o Clorénquima
Está especializado en realizar la fotosíntesis, por lo que sus células tienen gran cantidad de cloroplastos y se encuentran en los tallos verdes y en las hojas. En las hojas constituyen el mesófilo, que es la parte interna de la hoja, donde distinguimos:
- Parénquima en empalizada: formado por células alargadas que dejan pocos espacios intercelulares. Se sitúa debajo de la epidermis, llegándole la luz de una manera eficaz para poder hacer la fotosíntesis.
- Parénquima lagunar: se encuentra en la zona profunda de la hoja y está formado por células que dejan numerosos espacios entre ellas, lo que facilita en esta zona de la hoja el intercambio de gases y de agua con el medio.
Parénquima de Reserva
Almacena diversas sustancias como el almidón, la glucosa, la sacarosa, proteínas, pigmentos, etc. Está constituido por células cuyas características dependen del tipo de sustancias que almacenan. Forma parte de los órganos de reserva de las plantas como los tubérculos, las semillas o las raíces engrosadas.
Parénquima Acuífero
Sus células están especializadas en almacenar agua. Para ello tienen paredes delgadas y grandes vacuolas que producen mucílagos, unas sustancias que aumentan la absorción de agua. Es típico de las plantas xerófitas, que viven en climas secos y tienen que almacenar toda el agua posible.
Parénquima Aerífero
Tejido con grandes espacios intercelulares llamados cámaras parenquimáticas por los que circulan los gases que precisa la planta. Es típico de plantas que viven en ambientes muy húmedos o en plantas acuáticas. Este tejido facilita la aireación en los órganos de las plantas que viven en suelos anegados.
Colénquima: Soporte y Flexibilidad
El colénquima está compuesto por un solo tipo de células, las células colenquimáticas: están vivas y tienen paredes desigualmente engrosadas formadas por celulosa no lignificada. Este tejido tiene gran resistencia a la tensión y otros tipos de estrés mecánicos. Se localiza en las herbáceas (con poco crecimiento secundario) y en el resto actúa como sostén de los órganos nuevos en crecimiento. Existen diferentes tipos: lagunar (con espacios intercelulares cerca de los engrosamientos), angular (engrosamiento en los vértices celulares) y anular (engrosamiento uniforme).
Esclerénquima: Resistencia y Sostén
El esclerénquima está formado por células muertas, con paredes engrosadas y lignificadas. Su función es el soporte de órganos que dejaron de crecer. Diferenciamos dos tipos de células:
- Fibras: alargadas con lignificación variable. Ej.: fibras textiles como el lino o cáñamo.
- Esclereidas: gruesas y lignificadas. Se encuentra en la cubierta de las semillas y textura arenosa de las frutas.
Tejidos Vasculares: Xilema y Floema
Los tejidos vasculares se encargan de distribuir el agua, las sales minerales y las sustancias sintetizadas en la fotosíntesis por toda la planta. Son el xilema o leño y el floema o líber.
Xilema
Formado por vasos leñosos, transporta la savia bruta (agua y sales minerales) desde las raíces hasta el tallo y las hojas. El xilema primario se origina a partir de los meristemos primarios; el xilema secundario, a partir del cámbium. Las células del xilema están muertas, ya que carecen de citoplasma y tienen depósitos de lignina. Diferenciamos dos tipos de células: traqueas (típicas de las angiospermas) y traqueidas (típicas de gimnospermas).
Floema
Formado por los vasos liberianos, transporta la savia elaborada (producto de la fotosíntesis) desde las hojas y los tallos verdes a las demás partes de la planta. También transporta las hormonas vegetales a todas las partes de la planta. Sus células están vivas. El floema primario procede del meristemo apical; el floema secundario, del cámbium. Principales elementos: tubos cribosos (típicos de angiospermas) y células cribosas (típicas de gimnospermas). Existen células acompañantes.
Los tubos cribosos de las angiospermas están formados por la superposición de células cilíndricas, unidas por su base, formada por las placas cribosas cuyos poros permiten la comunicación de los citoplasmas de las células. Las paredes laterales tienen áreas cribosas, que comunican las células con otros tubos cribosos a través de las células acompañantes. (En las gimnospermas las células cribosas solo se comunican lateralmente mediante áreas cribosas).
Tejidos Dérmicos o Protectores
Epidermis
Recubre la superficie más externa de la planta y la protege del desecamiento, de los daños mecánicos y de la entrada de agentes patógenos. Las células se disponen en una única capa y secretan al exterior cutina, que forma la cutícula, una capa impermeabilizante que evita la pérdida de agua (en la raíz, la epidermis, llamada rizodermis, no tiene cutícula). En la epidermis podemos encontrar estructuras como los estomas y los tricomas.
Los estomas son poros formados por una pareja de células llamadas células oclusivas que rodean un espacio de entrada llamado ostiolo. Sirven para regular el intercambio gaseoso. La peridermis recubre la superficie externa de los tallos y de las raíces con crecimiento secundario, sustituyendo a la epidermis. Está formada por células gruesas e impregnadas de suberina. Tiene varias capas del exterior al interior: súber o corcho (células muertas compactas, con lignina y suberina, es impermeable), el felógeno (cámbium que genera el súber y la felodermis) y la felodermis.