Clasicismo y Romanticismo Musical: Características, Compositores y Obras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
El Clasicismo: Segunda Mitad del Siglo XVIII
Música Instrumental
- Sinfonía: Forma musical para orquesta.
- Concierto: Forma musical para orquesta y solista.
- Cuarteto de cuerda: 2 violines, 1 viola, 1 violonchelo.
- Sonata: Para un instrumento solo o acompañado por un piano.
La estructura principal de todos estos géneros es la llamada forma sonata: exposición (dos temas contrastados), desarrollo y reexposición.
Ópera
- Ópera Bufa: Utiliza argumentos basados en la vida cotidiana con personajes cercanos al pueblo y frecuentemente hay una crítica social a las clases elevadas. Tiene un carácter realmente popular que se refleja en una música más simple.
- Ópera Seria: Es como la del Barroco, en italiano y basada en argumentos mitológicos o históricos.
Mozart, Haydn y Beethoven fueron los tres compositores más importantes de este siglo. Beethoven empezó siendo clásico y terminó siendo romántico.
El Romanticismo: Siglo XIX
Temas de la Música Romántica
La música romántica abandona el equilibrio clásico para dar una imagen más directa y apasionada de los sentimientos y emociones.
Música Programada
Es un tipo de música orquestal que cuenta una historia, un cuadro, un paisaje... pero sin voz, únicamente instrumental. Su creador fue Berlioz, con la Sinfonía Fantástica.
El Romanticismo Íntimo
En los salones burgueses tenían la costumbre de reunirse para escuchar e interpretar música en la cual el piano jugaba un papel primordial. Esta música era más sencilla e intimista que la que interpretaban en las grandes salas de concierto, ya que estaba destinada a un uso privado.
- El Lied: Poema cantado con acompañamiento de piano.
- Piezas breves para piano: De forma libre, con títulos como estudio, nocturno, balada...
El Artista Romántico
- Se produce un cambio de mentalidad respecto al artista, pasa de ser criado a genio, de artesano a artista.
- Se generan nuevas fuentes de ingresos: los derechos de autor, un porcentaje de las entradas a conciertos. Muchos compositores se ganaban la vida como directores o intérpretes o se dedicaban a la enseñanza.
- Nace el gran público musical, de cuyo aplauso o rechazo depende el artista.
- Surge una nueva esclavitud: la de los gustos del público.
Esta cuestión genera dos tipos de música: una música ligera y brillante, pensada para gustar inmediatamente a una gran mayoría, y otra más avanzada, a menudo incomprendida, dirigida a una minoría de entendidos, que la aprecian y estimulan.
Audiciones
Audición 1
- Título: In uomini, in soldati. Aria de Despina. Così fan tutte.
- Compositor: Mozart.
- Época: Clasicismo.
- Textura: Monodia acompañada.
- Timbre: Soprano acompañada de orquesta.
- Forma: Aria.
- Idioma: Italiano.
Audición 2
- Título: Tristeza, estudio.
- Compositor: Chopin.
- Época: Romanticismo.
- Textura: Monodia acompañada.
- Timbre: Piano.
- Forma: Libre A-B-A.
Audición 3
- Título: Margarita en la rueca.
- Compositor: Schubert.
- Época: Romanticismo.
- Textura: Monodia acompañada.
- Timbre: Soprano y piano.
- Forma: Lied.