El Clasicismo Musical del Siglo XVIII: Características, Evolución y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

El Clasicismo Musical del Siglo XVIII

Características de la Música del Siglo XVIII

La principal intención de los artistas clásicos era representar sus ideas mediante lo bello, perfecto, natural y equilibrado. No se describen emociones exageradas ni se tocan acompañamientos pesados o melodías recargadas.

  1. Desaparece el bajo continuo y se acompaña con acordes repetidos y arpegios.
  2. El ritmo del acompañamiento se vuelve más suave y natural.
  3. La melodía principal se construye casi siempre de forma simétrica, con frases de cuatro u ocho compases.
  4. Se perfeccionan las formas musicales anteriores. La sonata clásica es la forma clásica clara de este estilo.
  5. Se forman agrupaciones musicales fijas, buscando el equilibrio de los diferentes timbres (cuarteto, orquesta).

Los Hijos de Bach y la Transición al Pianoforte

Algunos de los hijos de Bach se convirtieron en grandes músicos y ocuparon importantes puestos al servicio de la iglesia o de algún noble.

  1. Carl Philipp Emmanuel Bach: Fue compositor en la corte del rey Federico el Grande. Modificó la forma sonata dentro del nuevo estilo clásico, hasta conseguir un modelo que luego seguirían los demás músicos. En sus últimas obras para teclado usó el pianoforte en vez del clave.

  2. Johann Christian Bach: El menor de los hijos de Bach, fue organista de la catedral de Milán y alcanzó el éxito en las óperas. Armó un buen revuelo al estrenar en Londres los primeros conciertos escritos para piano solista. Mozart le recordará con cariño y reconocerá su influencia. Fue el primero en incluir el clarinete en la orquesta.

La Sonata Clásica

Se perfeccionó y tomó su estructura durante esta época. Carl Philipp Emmanuel Bach contribuyó a este cambio. Podemos diferenciar dos conceptos:

  1. Como forma musical en un movimiento, tiene las siguientes secciones:

    • a) Exposición: Contiene dos melodías distintas a las que llamamos temas. El primer tema está en la tonalidad principal y el segundo suele cambiar de tonalidad, para dar variedad a la música. Se suele repetir entera a través de la barra de repetición.

    • b) Desarrollo: El compositor transforma los temas según su creatividad; emplea un solo tema al principio, olvidándose del otro, o mezclando ambos para crear un tema nuevo.

    • c) Reexposición: Es una vuelta a la exposición. Lo singular es que el segundo tema suena ahora en la tonalidad principal.

  2. Como obra en varios movimientos: Al menos uno guarda la forma sonata.

El Pianoforte: Innovación y Evolución

Surgió la creación del pianoforte a manos del constructor de claves Cristofori. Surgió como experimento, y hasta pasados casi 30 años no se compusieron obras para piano solo. Su innovación consistió en un mecanismo de teclas y percusión de cuerdas que permitía mayor volumen sonoro, más agilidad en la ejecución, mayor registro de notas y la posibilidad de tocar con distintos matices (f, pp, p, ff).

Entradas relacionadas: