El Clasicismo Musical: Figuras Clave, Obras y Evolución Estilística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,7 KB

El Clasicismo Musical

El Clasicismo está representado por tres grandes músicos:

  • Joseph Haydn (1732-1809)
  • Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
  • Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Joseph Haydn (1732-1809)

Haydn fue uno de los máximos representantes del periodo clasicista, conocido como "El padre de la sinfonía" y "Padre del cuarteto de cuerda" gracias a sus contribuciones a estos géneros. También contribuyó al desarrollo del trío con piano y la forma sonata.

Vivió toda su vida en Austria y trabajó como músico de corte para una familia de aristócratas. Estuvo aislado de otros compositores y tendencias musicales hasta el último tramo de su vida. Entabló una amistad con Mozart y fue profesor de Beethoven. Recibió una oferta de empleo como director musical al mismo tiempo que componía sus primeras sinfonías. Sin embargo, dos años después fue despedido porque el conde sufrió algunas dificultades económicas. Aun así, Haydn pronto encontró trabajo como maestro de capilla para otra familia adinerada, quienes le llegaron a proporcionar incluso su propia orquesta. Tenía que presentar todas las semanas dos óperas y dos conciertos. Tenía un trabajo muy intenso, pero era un hombre afortunado. Posteriormente, Haydn fue desarrollando su estilo y su popularidad creció. No obstante, en 1790 murió el patriarca de la familia y su sucesor resultó ser un hombre sin interés por la música, que despidió a la orquesta y jubiló a Haydn. Por ese motivo, Haydn aceptó una oferta y viajó hasta Inglaterra para dirigir sus sinfonías con una gran orquesta, lo cual fue un gran éxito. Allí compuso algunas de sus obras más conocidas, como Las sinfonías de Londres. Finalmente, volvió a Viena para dedicarse a la composición de obras sacras para coro y orquesta.

Obra

Compuso 104 sinfonías, entre las que destacan la número 26, la 45 y las Doce sinfonías de Londres. Además, también escribió más de 50 sonatas para piano, oratorios, canciones y misas.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Considerado uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia, Mozart abarcó en su obra más de 600 creaciones, desde música sinfónica hasta corales o música para piano. Era un niño prodigio. A los 4 años ya dominaba el teclado y el violín. Con 6 empezó a componer obras musicales. A los 17 fue contratado como músico de corte en Salzburgo. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido en la corte, decidió instalarse allí, donde alcanzó la fama. En sus últimos años compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas.

Obra

Tuvo la oportunidad de trabajar en numerosos géneros musicales. Entre sus composiciones de música instrumental podemos distinguir sus sonatas para piano, para violín y piano, tríos, cuartetos de cuerda, quintetos con piano, serenatas, divertimentos... Dentro de sus obras orquestales hay que destacar los conciertos para instrumentos de orquesta y de viento, como su Concierto para Clarinete, con el cual ya se aprecia su madurez y fue, junto con el Réquiem, su última obra. También destacan sus 5 conciertos para violín y los 27 para piano. Compuso 41 sinfonías.

Dentro de su obra vocal, compuso óperas, donde crea un nuevo estilo, el suyo. Compuso obras como La Flauta Mágica o Las bodas de Fígaro, pero la ópera en la que consigue una perfección suma es Don Giovanni.

Entre sus obras religiosas destaca la Misa de la Coronación, que compuso para la catedral de Cádiz, y el Réquiem.

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Beethoven es considerado el último clásico y el primer romántico. Nació durante el Antiguo Régimen, y en 1789 empezó la Revolución Francesa. Beethoven murió tres años antes de la revolución liberal, lo que influirá en su obra. Su familia era de tradición musical; su padre era cantante. Comenzó aprendiendo de su padre, quien intentaba que su hijo también fuera un niño prodigio como Mozart. Tuvo una infancia difícil por la presión de su padre. A los 11 años se presentó como pianista. Es uno de los grandes creadores de la música. Crea un lenguaje universal, y es el músico más oído de todos los tiempos.

Primer Periodo Clásico (1794-1800)

Periodo más aferrado a las formas clásicas. En este momento su obra es mucho más alegre y despreocupada, ya que su sordera todavía no era un problema. Esta etapa dura hasta sus 32 años y compone sus 2 primeros conciertos para piano y orquesta, sus 2 primeras sinfonías, sus 10 primeras sonatas para piano y los cuartetos de cuerda Op. 18.

Audiciones

  • Concierto para piano y orquesta nº 1: Amplia introducción orquestal y rasgos como el diálogo entre el solista y la orquesta. Sonoridad equivalente a la de Mozart y Haydn.

En esta época, Beethoven le empieza a dar un estilo galante al piano, en obras como la Sinfonía nº 2, scherzo o el Cuarteto de cuerda nº 6 en si bemol mayor, Op. 18, "Melancolía", la cual carece de virtuosismo especular y riqueza tímbrica. En esta primera etapa las ideas melódicas y las frases son más evidentes. Posteriormente, serán más difusas.

El Clasicismo en España

La decadencia iniciada en el Barroco en nuestro país continúa durante el Clasicismo, donde surge un músico que participa directamente de las ideas de los clásicos, llamado Juan Crisóstomo Arriaga. A los 12 años compone una obertura y a los 24 óperas. Otro músico que se entrega a la forma sonata es Mateo Albéniz.

Las Formas Musicales del Clasicismo

  • Sonata: Hay algunos cambios con respecto a las sonatas del periodo Barroco. Puede tener tres o cuatro tiempos siguiendo el siguiente esquema:

    1. Allegro (primer tema en el tono principal, puente modulante, segundo tema en un tono vecino. Si el principal es mayor, el segundo tema está en el tono de la dominante. Si el principal es menor, el segundo tema está en su relativo mayor. Luego hay un desarrollo temático modulante y, por último, una recapitulación).
    2. Adagio, Andante o Largo (dos temas, ABA + Coda o un solo tema, con variaciones).
    3. Minueto o Scherzo (primer periodo: exposición del tema, breve episodio y repetición del tema / segundo periodo con un tema, episodio y repetición del tema / tercer periodo que se toca igual que el primero, tocando una sola vez cada parte).
    4. Final (Allegro o Presto) en forma de sonata o de rondó.
  • La Sinfonía: Es como una gran sonata para orquesta, cuyo origen está en la obertura de la ópera.
  • El Concierto: Igual que la sinfonía, pero con un instrumento solista.
  • Cuarteto de Cuerda: Misma estructura que la sonata.
  • Casación: Composición instrumental hecha para el entretenimiento del público. Compuesta por varias piezas y deriva de la suite barroca. De la misma forma y para el mismo fin son el Divertimento y la Serenata.

Preclasicismo

Periodo de transición entre el Barroco y el Clasicismo. Destacan los centros de Berlín, de París (importante en ópera), Mannheim (donde nace la primera orquesta) y Nápoles (centro de la ópera napolitana). Tres tendencias musicales: Rococó, Estilo Galante y Empfindsamkeit.

  • Rococó: Nos indica el final del Barroco, estilo aristocrático cortesano, surge a la vez que la muerte de Luis XIV. Mucha ornamentación, mundo trivial, placentero, superficial, llamado "La espuma del Barroco".

  • Estilo Galante: Estilo más preciso musicalmente hablando. Se escucha en salones aristocráticos. Se caracteriza por el alejamiento del contrapunto barroco. Compositores como Bach tienen dos maneras de componer: estilo contrapuntístico o estilo libre/galante. Rasgos musicales: Separa el canto del acompañamiento, aligera la música, temas evidentes y apreciables, cadencias predecibles, mucha ornamentación, pero estudiada y dispuesta de manera equilibrada, importancia a contrastes de matiz y ritmo, uso de síncopas, contratiempos, anacrusas, abandono del bajo continuo para ir al bajo Alberti.

  • Empfindsamkeit: Matiz especial encontrado en algunas piezas del estilo galante. Se encuentra en tiempos lentos de piezas galantes caracterizadas por melancolía, cromatismos, modulaciones y melodías sencillas. Dos rasgos: Rubato (el poder de ampliar o acortar una obra) y Estilo Parlante (sugerir el habla mediante los sonidos).

Escuelas: Berlín (Bach y Schulz), Viena y Mannheim (Stamitz).

Novedades: Se añade un 4º movimiento a la sinfonía, se introducen clarinetes y trompas en las sinfonías, se independizan violas y violines melódicamente, mayor presencia de viento, se introduce percusión, bajo continuo presente, aumenta la cuerda. Orquesta formada por: 1-2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagots, 2 trompetas, 2 timbales, 10 violines primeros, 10 violines segundos, 8 violas, 6 violonchelos, 4 contrabajos. Efectos orquestales: tuttis sonoros y crescendos Mannheim.

Entradas relacionadas: