El Clasicismo Musical: Época, Estilos y Compositores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

El Clasicismo Musical: Transición y Características

El Clasicismo es el período que marca la transición entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

Música Vocal

Música Vocal Religiosa

Continúa la composición de misas y oratorios como principales formas.

Música Vocal Profana: La Ópera

La ópera experimenta un cambio significativo. Se buscará eliminar los excesos barrocos y acercar los argumentos y personajes al nuevo público burgués. Distinguimos dos tipos principales:

  • Ópera Seria: El iniciador de esta reforma es Christoph Willibald Gluck, que utiliza una música más sencilla y evita los contrastes abruptos entre aria y recitativo. Presenta argumentos sencillos, generalmente en tres actos, de carácter mitológico y con finales heroicos.
  • Ópera Bufa: Utiliza el idioma de cada país y aborda temas de la vida cotidiana, con un carácter cómico y sentimental. Su compositor más destacado en este género es Wolfgang Amadeus Mozart.

Música Instrumental Clásica

Se introducen nuevos instrumentos y la orquesta evoluciona notablemente. Se amplía la sonoridad orquestal y el elemento tímbrico adquiere un papel fundamental.

Evolución de la Orquesta

La orquesta clásica sienta las bases de la orquesta sinfónica moderna, con una sección de cuerdas bien definida, maderas a pares, metales y percusión.

La Sonata Clásica

La forma sonata es una estructura fundamental en este período, compuesta típicamente por:

  • Exposición: Presentación de dos temas principales (Tema A, de carácter enérgico, y Tema B, de carácter lírico) en tonalidades distintas (generalmente tónica y dominante o relativo mayor).
  • Desarrollo: Elaboración del material temático presentado en la exposición. La música modula a otras tonalidades y combina motivos de los temas principales.
  • Reexposición: Vuelta a la exposición, pero esta vez ambos temas (A y B) se presentan en la tonalidad principal, con posibles pequeñas modificaciones.

La Danza en el Clasicismo

La danza sufre una gran transformación impulsada por nuevas ideas estéticas.

Ballet d'Action

Se crea el Ballet d'action (ballet de acción), que demuestra que la danza, la música y el mimo pueden narrar una historia coherente sin necesidad de recurrir a la poesía o la canción. Surge así el ballet moderno.

La Danza de Sociedad

La única danza de salón que mantuvo gran importancia fue el minueto (o minué), una danza de pasos elegantes de origen francés, con ritmo ternario (estructura A-B-A) y movimiento tranquilo.


El Clasicismo en España

Características Generales

El Clasicismo en España se basa en los principios de equilibrio, sencillez y armonía. Sin embargo, a menudo se considera un período menos brillante en la historia musical española, marcado en gran medida por la influencia de la música italiana.

La Ópera en España

Continuó dominada por la influencia de la ópera italiana.

La Zarzuela

La zarzuela evoluciona, sustituyendo los temas mitológicos, más propios del Barroco, por otros de raíz más popular y argumentos costumbristas.

Música Instrumental en España

Seguirá teniendo como principal centro la Capilla Real de la corte en Madrid. Continúan llegando músicos italianos que ejercen gran influencia, como Domenico Scarlatti (aunque más asociado al Barroco tardío) y Luigi Boccherini. Un autor español destacado es Juan Crisóstomo de Arriaga, conocido como el "Mozart español".

Música para Guitarra

La guitarra es el instrumento protagonista que alcanza la mayor popularidad, especialmente con la publicación de numerosos tratados y métodos para aficionados. Un autor fundamental es Fernando Sor, a veces llamado el "Beethoven de la guitarra".


Compositores Destacados

Barroco (Contexto Previo)

  • Johann Sebastian Bach (1685-1750): Compositor alemán del Barroco. Su obra es inmensa y abarca los principales géneros y estilos de su época, exceptuando la ópera.
  • Georg Friedrich Händel (1685-1759): Compositor alemán, naturalizado británico, también del Barroco. Compuso numerosas óperas, oratorios (como El Mesías, de tema bíblico, cuyo objetivo fue conectar con las fuentes del cristianismo tradicional) y música instrumental.

Clasicismo

  • Joseph Haydn (1732-1809): Compositor austriaco del Clasicismo. Empezó en el coro de la Catedral de Viena y más tarde trabajó para la familia Esterházy antes de hacerse independiente. Es conocido como el "Padre de la Sinfonía" y del "Cuarteto de Cuerda". Creó un vastísimo catálogo de obras, incluyendo más de 100 sinfonías. Murió con 77 años.
  • Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Compositor austriaco, uno de los más grandes genios del Clasicismo. Fue un niño prodigio y compuso más de 600 obras que abarcan todos los géneros de su tiempo. En su obra destacan el esplendor melódico, la perfección formal y el virtuosismo. Murió prematuramente con 35 años.

Transición al Romanticismo

  • Ludwig van Beethoven (1770-1827): Compositor alemán cuya obra se sitúa entre el Clasicismo y el Romanticismo. Es la figura que tenderá un puente hacia la nueva etapa romántica, motivado por su poderosa voluntad creadora y expresiva.

Romanticismo (Mencionado Incorrectamente como Clásico en el original)

  • Franz Liszt (1811-1886): Compositor y pianista húngaro, figura central del Romanticismo. Desde muy joven destacó por su extraordinario talento pianístico. Destacan en su obra piezas como la Sonata en Si menor para piano, sus Poemas Sinfónicos, la Misa Solemne (Graner Messe) y la Fantasía y Fuga sobre el coral Ad nos, ad salutarem undam para órgano. (Nota: Liszt pertenece al Romanticismo, no al Clasicismo).

Entradas relacionadas: