El Clasicismo Musical: Época, Características y Compositores Principales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
Contexto Histórico y Cultural
El periodo del Clasicismo musical comienza aproximadamente con la muerte de J.S. Bach (1750) y termina en las primeras décadas del siglo XIX, solapándose con la vida de Beethoven (fallecido en 1827). Durante esta era, surge un movimiento cultural llamado la Ilustración, que promueve el ideal de bienestar e igualdad para todos a través de la educación y el conocimiento. Hay una ruptura con el Antiguo Régimen y acontece la Revolución Francesa.
Características Musicales del Clasicismo
- Desaparece el bajo continuo.
- Las melodías ya no son tan adornadas como en el Barroco.
- La textura que predomina es la homofonía.
Música Vocal
Música Religiosa
No hay cambios drásticos; se siguen componiendo géneros anteriores. Destaca un género que adquiere gran importancia: el réquiem (misa de difuntos de la Iglesia católica).
El Réquiem de Mozart: está considerado como una obra maestra que el compositor no pudo terminar.
Música Profana: La Ópera
En la ópera se busca la naturalidad. Aumenta el número de teatros y, por tanto, el público. Se dirige principalmente a un público burgués.
Ópera Seria
Con sus argumentos mitológicos, a menudo era difícil de comprender. Gluck realizó una reforma de la ópera seria que se resume en:
- Música más sencilla.
- Menor contraste entre las arias y los recitativos.
- Adquieren más importancia el coro, el ballet y la orquesta en el drama musical.
Ópera Bufa
Es más ligera y fresca, con más sentido cómico y, a veces, sentimental. Tendrá cada vez más público. Alcanza su máximo esplendor con Mozart, que escribió obras como Las bodas de Fígaro.
Variantes Regionales de la Ópera Cómica
- En Alemania: Se llamó Singspiel, escrita en alemán por primera vez.
- En Francia: Se denominó Opéra comique.
- En España: Se creó la tonadilla escénica, que eran números musicales que se intercalaban entre las otras comedias, y después aparecería la zarzuela.
Música Instrumental
Música de Cámara
Las formas más comunes son la sonata, el trío, el cuarteto y el quinteto.
Música para Orquesta
La orquesta evoluciona y se convierte en una de las agrupaciones más utilizadas. La sección más numerosa es la de cuerda frotada. En segundo lugar, la de viento (oboes, clarinetes, fagotes, trompas, etc.). Y en tercer lugar, la percusión (principalmente timbales y, ocasionalmente, platillos).
La Sinfonía
Es una forma compleja, generalmente estructurada en cuatro movimientos:
- Allegro (a menudo en forma sonata)
- Andante (lento)
- Minueto o Scherzo (danza ternaria)
- Vivace o Presto (final rápido)
Forma Sonata
Estructura fundamental en el primer movimiento de sinfonías, sonatas y conciertos:
- Exposición: Presentación de los temas principales (Tema A y Tema B).
- Desarrollo: Elaboración libre del material temático.
- Reexposición: Vuelve a presentar los temas A y B, usualmente con alguna modificación y en la tónica principal.
El Concierto
Forma compleja, habitualmente dividida en tres movimientos (rápido-lento-rápido, por ejemplo: Allegro - Andante - Vivace), escrita para un instrumento solista y una orquesta.
Compositores Destacados
- Wolfgang Amadeus Mozart: Compositor prolífico de sonatas, sinfonías, conciertos (especialmente para piano) y óperas.
- Ludwig van Beethoven: Figura de transición al Romanticismo, famoso por sus sonatas para piano, nueve sinfonías, cuartetos de cuerda y conciertos.
- Joseph Haydn: Considerado el "padre" de la sinfonía y del cuarteto de cuerda. Compuso numerosas sonatas, sinfonías, cuartetos y oratorios.
La Danza en el Clasicismo
Ballet d'action
Surge en Francia el ballet d'action, que es capaz de contar historias sin recurrir a la poesía o la canción. Es el origen del ballet moderno que une música, coreografía y escenografía.
El Minueto
Es una danza de sociedad de origen francés que se convirtió en el símbolo de la danza aristocrática y se incluyó frecuentemente como movimiento en sinfonías y cuartetos.
Obras Mencionadas
- Sinfonía: La Sorpresa de Haydn, y los odioses.
- Ópera: La flauta mágica de Mozart.
- Aria: «Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen» (Aria de la Reina de la Noche, de La flauta mágica).
- Dúo: Papageno y Papagena (de La flauta mágica).