El Clasicismo Musical: Características, Ópera, Música de Cámara y Compositores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

El Clasicismo Musical: Un Recorrido por sus Características y Exponentes

1. La Estética del Clasicismo: Características Principales

El Clasicismo musical busca la claridad, la naturalidad y la accesibilidad. Se caracteriza por melodías más cortas y definidas, frases musicales bien delimitadas y cadencias marcadas.

2. Ópera Seria y Ópera Buffa: Dos Caras de un Mismo Arte

La ópera seria, un espectáculo concebido para el entretenimiento de la nobleza, dominó el panorama musical hasta principios del siglo XVIII. Sin embargo, surgió la ópera buffa, que trataba asuntos cotidianos con personajes contemporáneos y argumentos cómicos, ganando popularidad rápidamente.

3. Zarzuela y Tonadilla Escénica: Expresiones Musicales Españolas

En España, florecieron dos géneros musicales escénicos: la zarzuela, que alterna fragmentos cantados y hablados, y la tonadilla escénica, breve y de asunto cómico, que incorpora danzas populares. Vicente Martín y Soler, compositor español, triunfó en Europa con sus óperas, siendo "Una cosa rara" una de las más famosas.

4. Gluck y la Renovación de la Ópera

Christoph Willibald Gluck lideró una renovación de la ópera en Francia, buscando la naturalidad y despojando la música de excesos ornamentales. Su ópera "Orfeo y Eurídice" es un claro ejemplo de esta reforma, poniendo la música al servicio de la palabra y la expresión dramática.

5. "Las Bodas de Fígaro": Una Ópera Buffa Emblemática

"Le nozze di Figaro" (Las bodas de Fígaro), compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart, es una ópera buffa cuya trama se desarrolla en la Sevilla del siglo XVIII. Narra las peripecias de Fígaro, criado del Conde Almaviva, quien planea casarse con Susana. La Condesa, al enterarse de los intentos del Conde por seducir a Susana, se disfraza para tenderle una trampa. La obra culmina con el descubrimiento del engaño y las disculpas del Conde.

6. La Música de Cámara: Intimidad y Sofisticación

La música de cámara se interpretaba en los salones de los palacios, a menudo por músicos de la corte y, en ocasiones, por los propios aristócratas. Se caracteriza por su carácter íntimo y refinado.

7. La Sonata: Una Forma Musical Fundamental

La sonata es una composición para uno o dos instrumentos, que se desarrolla en tres o cuatro movimientos. Estos movimientos varían en tiempo, estructura y carácter, ofreciendo un contraste dinámico.

8. La Sinfonía: Una Obra Orquestal Compleja

La sinfonía es una composición para orquesta cuyo primer movimiento sigue el esquema de la forma sonata. Generalmente, consta de tres o cuatro movimientos que difieren en tiempo y carácter, creando una obra musical extensa y elaborada.

9. El Concierto: Diálogo entre Solista y Orquesta

El concierto clásico mantiene la estructura de la sonata en tres movimientos: forma sonata en el primero, canción (o forma lírica) en el segundo y rondó en el tercero. Establece un diálogo musical entre un instrumento solista y la orquesta.

10. El Cuarteto de Cuerda: Una Formación Emblemática

El cuarteto de cuerda es una de las formaciones más características del Clasicismo. Está integrado por dos violines, una viola y un violonchelo, creando una sonoridad equilibrada y rica en matices.

11. Compositores Destacados del Clasicismo

Algunos de los compositores más importantes, aunque con errores en la lista original, son:

  • Joseph Haydn
  • Wolfgang Amadeus Mozart
  • Ludwig van Beethoven (considerado un puente hacia el Romanticismo)
  • Muzio Clementi
  • Luigi Boccherini

12. Luigi Boccherini: Un Virtuoso del Violonchelo

Luigi Boccherini, nacido en Toscana en 1743, fue un compositor y violonchelista italiano. Es reconocido por ser uno de los primeros en escribir música para quinteto de cuerdas, añadiendo un segundo violonchelo (el instrumento que él tocaba) al cuarteto de cuerdas tradicional. A los 26 años, se trasladó a Madrid, donde fue nombrado chelista y compositor de la Capilla Real de la Corte Española. Recibió sus primeras lecciones musicales de su padre.

Entradas relacionadas: