El Clasicismo Musical: Características y Compositores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
El clasicismo musical
Tradicionalmente, se conoce como clasicismo musical la música compuesta en la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos suelen ampliar este periodo hasta bien entrado el siglo XIX para poder incluir a Beethoven (que murió en 1827). Por otro lado, suele considerarse que entre 1725 y 1750 hubo una serie de estilos musicales denominados 'Preclásicos', como el Estilo galante o Rococó, o el Estilo Expresivo que, aunque convivieron en el tiempo con el Barroco más tardío, suponían un preludio del clasicismo. Vemos por tanto que los límites del clasicismo son bastante difusos.
Características del clasicismo musical
Son las siguientes:
- La importancia de la melodía como vehículo expresivo, caracterizada por su naturalidad y sencillez expresiva.
- Búsqueda de la proporción y la simetría desde un punto de vista de la estructura musical y de la armonía.
- La textura es más transparente y ligera que en el barroco, recuperando el valor de la melodía y dando a todas las voces valor armónico y melódico, no un mero acompañamiento.
- Surge una forma musical que sería la base de la construcción de las grandes obras instrumentales: la forma sonata.
- La posición social del músico cambia en este periodo, con muchos compositores trabajando de manera independiente.
Formas musicales instrumentales
En esta época aparecen un importante número de formas musicales que tendrían una gran influencia en las épocas posteriores. Todas ellas están basadas en la forma sonata explicada antes.
- Sonata: para un solista o pequeño grupo de solistas.
- Cuarteto: con la misma estructura pero para cuarteto de cuerda.
- Sinfonía: misma estructura aunque, generalmente, de mayores dimensiones, y compuesta para orquesta.
- Concierto: compuesto para instrumento solista más orquesta.
Formas vocales: la ópera clásica
Por un lado, estaba la ópera seria italiana que era la gran ópera del siglo XVIII. Puede considerarse procedente de la ópera barroca que se desarrolló en Italia en el siglo anterior. Es característica del antiguo régimen, homenaje y fasto de la aristocracia. Usa temas elevados y procedentes de la mitología antigua. Estructuralmente constituye una sucesión de recitativos y arias, y en su concepción la música es lo que importa, quedando el drama subordinado.
Wolfgang Amadeus Mozart
(1756-1791): Nació en Salzburgo, centro artístico provincial muy activo y con una larga tradición musical. Su educación fue muy temprana por iniciativa de su padre Leopold, violinista y Maestro de Capilla, que se dedicó a él por entero. Fue un niño prodigio, hasta los 15 años viajó y dio conciertos por toda Europa, absorbiendo y asimilando todo cuanto aprendió. En 1781 se trasladó a Viena, donde trabajó como artista libre. En Viena compuso sus principales obras instrumentales y óperas.
Ludwig van Beethoven
(1770-1827) es uno de los compositores más importantes de la historia. Aunque aprendió de los clásicos y se considera, en todos los aspectos, un músico de la época clásica, sus innovaciones impulsaron la transición hacia el romanticismo e inspiraron a los principales músicos de la época romántica. Nació en Bonn, una pequeña ciudad del centro de Alemania, pero pronto se trasladó a Viena, donde estudió con algunos de los principales compositores del momento (entre ellos Haydn), y fue en Viena donde transcurrió toda su vida productiva.