El Clasicismo Musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Contexto Histórico

El Clasicismo se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVIII, coincidiendo con la Ilustración y el Despotismo Ilustrado. Este período se caracteriza por la búsqueda de la razón, el equilibrio y la proporción, ideales inspirados en la antigüedad grecolatina. El auge económico, los avances técnicos y la expansión colonial contribuyeron al desarrollo de este movimiento. Política y socialmente, la burguesía desplaza a la nobleza, culminando con la Revolución Francesa (1789) y sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

En la música, al no haber referentes de la época grecolatina, se trasladó el ideal clásico de proporción y equilibrio a la partitura, resultando una música clara, sencilla y pegadiza.

Características del período:

  • Cosmopolitismo: Se subraya el factor nación sobre la visión local. Michael de Chabanon afirmaba en 1785: "hoy sólo hay una música en toda Europa..., este lenguaje universal de nuestro continente".
  • Popularización del arte: Se tiene en cuenta al público en general, propiciando el nacimiento de los conciertos colectivos y la impresión musical. Aparece la crítica musical.
  • La razón prima sobre todo: La música se rige por principios menos exaltados y místicos, buscando el buen gusto, la proporción y la elegancia. Debe agradar, no asombrar, ni ser demasiado incomprensible o contrapuntística. Quantz, flautista y teórico, criticaba a compositores como J.S. Bach, diciendo que "los compositores antiguos estaban demasiado absorbidos por los trucos musicales".

Dos figuras destacan en este período: W.A. Mozart y J. Haydn, autores que asentaron definitivamente la forma sonata, la sinfonía y el cuarteto. Más tarde, L. Van Beethoven encarnará la transición entre el Clasicismo y el Romanticismo.

Características Musicales

Musicalmente, el Clasicismo es una época de cambios:

  • El bajo continuo desaparece en favor de acompañamientos escritos por el compositor.
  • Las melodías son menos ornamentadas que en el Barroco, buscando la sencillez, la elegancia y la claridad.
  • Se estructura en fases simétricas, organizadas en dos mitades (antecedente y consecuente) con líneas limpias.
  • Los ritmos son menos marcados y más naturales.
  • Aparece la dinámica en pendiente (crescendos y diminuendos), combinada con cambios bruscos.
  • La armonía es clara, enlazando los acordes según reglas y jerarquías (tónica, dominante y subdominante).
  • Predominan las texturas homofónica y melodía acompañada sobre la polifonía.

La Orquesta Clásica

La orquesta clásica crece en tamaño, incorporando más instrumentos. El piano y el clarinete se ponen de moda, mientras que la trompa y el trombón cobran mayor importancia. Estos cambios se debieron a la creciente importancia de la música instrumental y a los avances tecnológicos. La orquesta de Mannheim adquirió renombre, descrita con "un forte como el trueno, un crescendo como una catarata, un diminuendo tan delicado como el murmullo de un riachuelo y un piano que recordaba el suave aliento del inicio de la primavera".

La Sonata

La forma sonata es la más importante del Clasicismo. El término tiene dos acepciones:

  • Tipo de forma musical (estructura).
  • Obra musical en varios movimientos para un número variado de instrumentos.

La Sonata como Forma

Una pieza en forma sonata se estructura en tres secciones: exposición, desarrollo y reexposición (recapitulación). Puede haber una introducción antes del comienzo.

  1. Exposición: Se presentan dos temas o ideas musicales, enlazados por un puente. El compositor expone el material temático.

Entradas relacionadas: