Civilizaciones Precolombinas: Mayas, Aztecas e Incas - Sociedad, Economía y Cultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Mayas (Mesoamérica: Península de Yucatán, Honduras y Guatemala)

Ciudad-Estado

Estructura Social

Estado teocrático

  • Halach Uinic
  • Sumo Sacerdote: Máxima autoridad religiosa, consejo de nobles y sacerdotes
  • Nobleza
  • Artesanos y Campesinos
  • Esclavos

Economía

Dedicación a la agricultura, roza y quema. Cazaban y recolectaban frutos.

Cultura

Palacios, templos, campos de juego. Conocimientos de astronomía y matemáticas. Sistema de escritura compuesta por glifos, que se tallaban en piedra, se pintaban sobre cerámica o se moldeaban en barro.

Religión

Politeístas. Popol Vuh, libro sagrado. "Cada deidad representaba un elemento de la naturaleza". Diosa importante: Hunab Ku, creador de todo; Chaac, dios de la lluvia y la fertilidad; Kukulkán, de la guerra y los vientos.

Aztecas (Triple Alianza: Tenochtitlán, Texcoco, Tlacopan - México)

Estado centralizado. Rey Tatloni, cargo vitalicio, administraba el estado. El imperio se dividía en provincias.

Estructura Social

  • Primer Grupo:
    • Capulli (20 clanes)
    • Designaban a un jefe, Capullec
    • Debajo del Tatloni: Cihuacóatl y miembros del Gran Consejo, Pipiltin
  • Segundo Grupo: Macehualtin o gente común; campesinos, artesanos y pequeños mercaderes
  • Tercer Grupo: Esclavos

Religión

Politeístas: Quetzalcóatl, creador del hombre y protector de la vida; Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra; Tláloc, dios de la lluvia y el trueno; Tezcatlipoca, dios de la noche y los guerreros.

Templo Mayor

Estructura más grande (se reunían ofrendas, sacrificios, funerales, coronaciones de gobernantes).

Economía

Agricultura, sistema de roza y quema, terrazas de cultivo en montañas y riego en llanuras. Chinampa, isla artificial. Comercio, trueque.

Incas (Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Colombia y Argentina)

Cuzco

Estructura Social

Organizados en Ayllus, comunidades. Líder, Curaca (combatía y trabajaba). Aprovechaban recursos de los Andes por sistema de Mita.

Organización

Estado dividido en 4 regiones o Suyus (autoridad de un gobernador). Estado teocrático. Inca accedía al cargo luego de pruebas físicas y religiosas. Organización de la población. Tributos depositados en Tambos.

Clases Sociales

  • Nobleza Real (Inca y familia, sacerdotes, guerreros, funcionarios)
  • Nobleza de Provincias (Curacas)
  • Población, Hatunruna
  • Yanas

Cuando conquistaban un Ayllu, tres regiones: tierra del Inca, tierra del Inti y tierra de los Ayllus.

Economía

Tres regiones: costa, montaña y selva. Selva, roza y quema. Costa, riego natural de los ríos. Montañas, terrazas de cultivos y canales de riego.

Quipus

Método de registro a base de Quipus (construidos por cuerdas de lana o algodón). Llevaban la cuenta los Quipucamayos. Contabilizaban los tributos y las cosechas. Administraban el territorio.

Cultura Incaica

Creencias: Politeístas. Organización en dos planos: 1) Mundo de arriba o cielo, 2) Mundo de abajo o inframundo, 3) La tierra. Conocimiento de los ciclos de la naturaleza y movimientos de los planetas.

Principal dios, Viracocha. Su hijo Inti (Sol). Pachamama (Tierra). Mamacocha (Mar). Mamaquilla (Luna).

Normas

Muy estrictas y rigurosas. Traicionar al Inca: descuartizamiento o despeñamiento. Mujer, rol importante, era segregada.

Arquitectura

Templos, monumentos. Templo Koricancha, templo de las Acllas y la fortaleza.

Entradas relacionadas: