Civilizaciones Precolombinas: Incas, Mayas y Aztecas - Sociedad, Religión y Rituales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Los Incas: Sociedad y Religión

Estructura Social Inca

La sociedad inca estaba jerarquizada. La tierra era comunal y pertenecía al ayllu. El curaca (jefe) otorgaba las parcelas a cada familia, que aumentaban según la cantidad de hijos. Esto podría sugerir una sociedad igualitaria, pero no lo era. Los nobles podían tener tierras asignadas por el Inca. Los guerreros recibían tierras en los lugares que sometían.

Existía la figura del indio yana, que estaba suelto, fuera de un ayllu, cuando toda la población estaba en el ayllu. Eran servidores asignados por el Inca, es decir, regalaba mano de obra. No se sabe con mucha rigurosidad su función: si eran esclavos o funcionarios.

Religión en el Imperio Inca

Tanto mayas como aztecas al principio eran monoteístas. Sin embargo, después de un breve período se pasó a un extenso politeísmo, por expansión o por unificación de clanes (se unen y cada clan tenía una o más divinidades distintas).

  • Mayas: 4 divinidades principales, aunque tenían muchas.
  • Aztecas: muchas también. Huitzilopochtli y Tláloc eran los más importantes en la época en que los aztecas migran al sur, junto con Tezcatlipoca y Quetzalcóatl.

Los incas tenían el concepto de huaca: término con doble significado, hace referencia a la manifestación de una divinidad o a la presencia de una divinidad misma. Abarca a cualquier cosa con características particulares naturales que no se pueden borrar o destruir (montañas) y otras hechas por el hombre. Están hermanados con la naturaleza. La huaca es dios mismo, cada cosa sorprendente es una huaca. En otras palabras, cada cosa es algo sagrado y un dios aparte, lo que implica politeísmo.

Coricancha: templo donde se guardaban imágenes de los pueblos conquistados.

En la escuela para nobles aprendían religión, quechua y a leer y escribir. Iban los hijos de nobles y de los caciques (no se rebelaban porque estaban sus hijos como rehenes).

Creían que el Inca era un dios hasta el punto en que cuando se paraba podía ocasionar un terremoto. Es una monarquía teocrática, era considerado hijo del Sol. La religión es la base del poder político. Wiracocha: divinidad con gran valor creacionista, lo que hace pensar en una tendencia al monoteísmo aparentemente presente en la clase alta dado que en la escuela de Cuzco se le daba mayor importancia.

La Conquista y la Religión

Cuando llegaron los españoles, se produjo una "guerra de las imágenes", ya que querían arrasar con todas las imágenes religiosas y reemplazarlas por otras propias. La Virgen de Guadalupe resignifica un lugar de culto anterior, la colina donde los indios daban culto a la fertilidad.

La clase alta tenía una tendencia monoteísta con conceptos de hechicería, espíritus y magia. Tienen divinidades de culturas preincaicas y de tribus sometidas a medida que se expandieron. Se llevaba a los ídolos e hijos de caciques a Cuzco en procesión (los tenían como rehenes, por lo que no se rebelaban). Las imágenes se llevaban al templo Coricancha dedicado al Sol, el más importante. El oro era muy importante porque representaba al dios en la tierra. El Inca era un dios e hijo del Sol = 2 dioses. Sin embargo, Wiracocha estaba por encima de los dos.

Rituales y Sacrificios en las Culturas Precolombinas

Las tres civilizaciones tenían como rituales oraciones y ofrendas.

Mayas

Ofrecían la propia sangre: cuanto más importante era lo que pedían, mayor era la sangre ofrecida y esto muchas veces incluía dolor (hacían sangrar los genitales). El sacrificio humano típico es arrojar al cenote (puerta del mundo subterráneo donde gobierna Ah Puch). Si esa persona sobrevive un buen tiempo allí, la pueden sacar. No tienen como objetivo dejar la vida allí.

Mexicas (Aztecas)

Tenían diversos sacrificios humanos:

  1. Un corte debajo de las costillas y después se arrancaba el corazón.
  2. Elegían a un adolescente a quien durante un año le daban todo, pero pasado el año le hacían lo mismo.
  3. En honor a Xipe (divinidad de la vegetación), le sacaban el corazón y la piel y el sacerdote se vestía: se realizaba antes de la primera y se le pedía que la tierra se vista nuevamente como lo hacía el sacerdote con la vida del otro.
  4. Se ataba a la víctima de los extremos y la mataban con flechas: pedían lluvias no torrenciales, sino que cayeran gota a gota y que fertilizara la tierra como la sangre que caía del sacrificado.

Incas

El sacrificio humano se realizaba en ocasiones excepcionales, como la muerte del Inca. Emborrachaban a niños, los llevaban a Cuzco y los sacrificaba la madre. Se pintaban muchas veces con la sangre de la víctima.

Entradas relacionadas: