Civilizaciones Minoica y Micénica: Auge, Desarrollo y Legado en la Antigua Grecia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Civilización Minoica (2500-1450 a.e.c.) y Civilización Micénica (1600-1150 a.e.c.)
Áreas de Influencia de la Civilización Minoica
La isla de Creta, con su suelo montañoso y alturas que superan los 2000 metros, fue la cuna de la civilización minoica. En las escasas llanuras y valles, a comienzos del tercer milenio a.C., surgieron las primeras aldeas. Estas aldeas crecieron y se convirtieron en ciudades o centros administrativos, dando origen a la civilización minoica alrededor del 2500 a.C. (en honor al rey Minos). La influencia minoica se extendió por las islas Cícladas y parte de la Grecia continental.
El Palacio: Centro de Poder y Administración
Los cretenses no estaban unificados políticamente, sino que se distribuían en distintos sectores de la isla, gobernados desde palacios ubicados en el centro de la ciudad. Estos palacios eran la residencia real, el centro administrativo y, a menudo, estructuras de dos o más pisos con numerosos pasillos y más de mil habitaciones. Incluían viviendas, salones, talleres y almacenes, todos distribuidos alrededor de un patio central. Las paredes estaban decoradas con pinturas que representaban figuras humanas, plantas y animales, especialmente marinos. Contaban con sistemas de desagüe y canales de distribución de agua. En los patios se almacenaban grandes toneles de vino, aceite y cereales. Una característica distintiva de los palacios minoicos era la ausencia de fortificaciones, lo que sugiere una sociedad dedicada al comercio y menos expuesta a ataques militares frecuentes.
Cnosos: El Palacio Principal
El palacio de Cnosos fue el más importante de todos. Uno de los reyes de Cnosos unificó políticamente toda Creta, lo que llevó a que la civilización cretense también fuera conocida como minoica.
Apogeo y Declive Minoico
La civilización cretense alcanzó su apogeo entre el 2000 y el 1700 a.C. Alrededor del 1450 a.C., la isla fue conquistada por los aqueos, y unos años después, un terremoto debilitó aún más a esta población.
Gobierno y Economía Minoica
El rey dirigía la vida y la economía de la ciudad y de las comunidades agrícolas. También era el principal sacerdote. Los minoicos se dedicaban al comercio marítimo y eran hábiles metalúrgicos, fabricando armas de bronce y joyas de oro con piedras preciosas, semipreciosas y pasta de vidrio. Desarrollaron un sistema de escritura llamado Lineal A, del cual solo se ha descifrado una pequeña parte. Probablemente se utilizaba para registrar pagos comerciales y los productos almacenados.
Los Reinos Micénicos
A comienzos del segundo milenio a.C., pueblos indoeuropeos procedentes de Europa central (los aqueos, los jonios y los eolios) invadieron la Grecia continental. Estos pueblos se impusieron por la fuerza a los pelasgos (los habitantes originales de la zona) gracias a su superioridad militar: poseían armas de bronce y utilizaban carros de guerra de dos ruedas tirados por caballos, transportando al auriga (conductor).
Reinos Independientes Micénicos
Inicialmente, los invasores se establecieron en aldeas. Hacia el 1600 a.C., formaron pequeños reinos independientes, como Tirinto, Tebas, Argos, Pilos, Ítaca, Gla, Esparta, Atenas y Micenas. Micenas fue probablemente el centro más rico y poderoso, y por eso estas sociedades se conocen como civilizaciones micénicas. Estos reinos eran ciudades fortificadas, como Tirinto y Micenas.
Estructura de los Reinos Micénicos y el *Anax*
En cada reino, la sociedad micénica estaba gobernada por un grupo de guerreros, encabezados por un rey (el *anax*), quien dirigía a su pueblo en las acciones militares y concentraba todos los poderes.
Expansión Comercial Micénica
A mediados del siglo XV a.C., algunos reinos micénicos invadieron Creta y aprendieron de los cretenses los secretos del comercio marítimo. Desde entonces, extendieron su influencia por todo el mar Egeo y el Mediterráneo oriental.
La Guerra de Troya
La Guerra de Troya es conocida gracias a los poemas épicos La Ilíada y La Odisea, escritos por Homero.