Civilizaciones Clásicas: Atenas, Esparta y Roma - Legado y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,51 KB

Atenas en el Siglo V: Pericles y su Esplendor

Tras las Guerras Médicas, surgió en Atenas un gran político de la nobleza, Pericles. Efialtes, su mentor político, fue el líder democrático que hacia el 461 a.C. alejó de Atenas (ostracismo) a Cimón, que representaba a un bando político opositor y promotor del regreso de la aristocracia, lo que era muy cercano a la política espartana. Esto se sustentaba en el hecho de que durante el desarrollo de las Guerras Médicas, el Areópago (bastión político de la aristocracia ateniense) había conducido políticamente a Atenas; pero Efialtes deseaba reformas democráticas profundas y despojó a esta institución de las facultades políticas que había asumido durante la guerra, por lo cual será asesinado.

Su sucesor fue Pericles, quien a partir del año 445 a.C. fue elegido reiteradamente como Estratega, lo que le otorgó gran influencia política y militar. En el transcurso de su conducción política, Atenas consolidó el esplendor democrático al decretar que todas las magistraturas son de libre acceso para cualquier ciudadano y, más aún, pagadas, bajo el principio de la isonomía. Desarrolló una política colonial a través de las cleruquías o colonias, dando acceso a posesión de tierras a los sectores más pobres sin perder su calidad de ciudadanos atenienses. En la cultura, destacan Heródoto, Fidias, Hipócrates, Sófocles, Esquilo, entre otros. Hubo también un vasto plan de obras públicas que permitió a Atenas convertirse en la polis más importante del mundo heleno, unida a una gran expansión comercial e industrial.

Legado Cultural de Grecia

Filosofía

Surge hacia el 500 a.C. intentando explicar los secretos de la naturaleza por medio de la razón. El primer desarrollo filosófico, entonces, fue el cosmológico, sucedido de un periodo antropológico, centrado en los problemas del hombre y del destino. Los filósofos de la Grecia Clásica crearon un sistema de explicación lógica acerca del hombre y del mundo. El conjunto de conceptos elaborados y su posterior evolución dieron las bases del desarrollo científico occidental.

Aristóteles: Es de los espíritus más universales que el mundo jamás haya visto. Codificador de la lógica y de la ética, biólogo, cosmólogo y físico. Se diferencia de Platón en que fue realista, es decir, mientras Platón señalaba cómo debían ser las cosas.

Política, Democracia y Ciudadanía

La participación responsable de los que eran ciudadanos, lo que significaba formar a la juventud con el fin de inculcar los ideales y las virtudes de la vida cívica y de capacitarla para desempeñar adecuadamente los cargos públicos. El ciudadano justo y culto, formado íntegramente, era condición previa para el buen funcionamiento del sistema democrático. Fue una democracia directa, aunque imperfecta, porque no reconocía derechos políticos a mujeres, extranjeros y esclavos. Aun así, significó un progreso y modelo imitable y superable por civilizaciones posteriores.

Arquitectura

Destacaron los templos por la sobriedad, proporción y armonía. Al igual que el universo y el Estado, el templo debía constituir un Cosmos, un orden armónico y bello.

Medicina

La historia confirió el título honorífico de padre de la medicina a Hipócrates (s. IV a.C.). Este rechazó de plano la hipótesis de una intervención divina en el desarrollo de las enfermedades y procuró descubrir a través de la observación, los efectos de causas materiales en el organismo humano, sometido a las múltiples influencias de los alimentos y el medio.

Artes

La Poesía Dramática, al igual que todo el arte griego, tuvo su origen en la religión.

  • La tragedia y la comedia derivaron del culto del Dios Dionisio.
  • El teatro no era simple entretención, sino que cumplía una función cuyo objetivo, según Aristóteles refiriéndose a la tragedia, era la catarsis, la purificación del alma. Destacaron Sófocles, Esquilo y Eurípides.

Roma

Introducción

La ciudad de Roma posee mitos y leyendas que intentan explicar sus orígenes. La más famosa de ellas cuenta que fue fundada por Rómulo y Remo, quienes fueron amamantados por una loba.

Desde su fundación (año 753 a.C.), Roma fue ampliando su territorio hasta convertirse en la capital del imperio más extenso de la Antigüedad. Los primeros indicios de la ciudad, los hallamos en la península itálica. Allí, a orillas del río Tíber, se alzan siete colinas que eran habitadas por siete poblados, que se situaban en las zonas más altas para protegerse de las frecuentes inundaciones.

En el siglo VIII a.C., los etruscos, un pueblo asentado en el centro de Italia, conquistaron las siete colinas y convirtieron las aldeas en una auténtica ciudad: Roma. La ciudad se convirtió en un centro comercial de sal, ganado y productos agrícolas y empezó a crecer alrededor de una plaza principal: el foro.

La historia del pueblo romano se suele dividir en tres grandes épocas, según la forma de gobierno que tuvo en cada una, estas son: Monarquía, República e Imperio.

Evolución Política y Social de Roma

Monarquía (600- 510 a.C.)

En esta época el régimen político descansaba en el rey. Mientras este fue romano, sabemos que se apoyó en una asamblea de patricios, conocida como Asamblea Curiada y en un Consejo de Ancianos llamado Senado; pero cuando Roma fue invadida por los etruscos, estas dos instituciones solo fueron nominales y no tuvieron ninguna injerencia en las decisiones políticas. Los tres reyes etruscos de esta época histórica fueron:

  • Tarquino el Antiguo: Tuvo un régimen militarista.
  • Servio Tulio: Desarrolló reformas militares como la creación de 98 centurias de caballeros y 95 centurias de infantes; con esta reforma se le permitió el ingreso al ejército a los plebeyos.
  • Tarquino el Soberbio: Gobierno tiránico, lo que genera una revolución de los romanos y dirigida por el patricio Junio Bruto logra expulsar a los etruscos del poder, comenzaría la República.

Esparta

Organización Política

Es una mezcla de aristocracia y oligarquía.

Gobierno: 2 reyes vitalicios, jefes religiosos, jefes de ejército, presidentes de los sacrificios públicos (monarquía dual).

Éforos: verdadero poder ejecutivo, 5 miembros anuales. Tribunal de fiscalización: juzga a reyes, depone a magistrados, impone multas, declara la guerra y firma la paz.

Gerusía (Senado): poder legislativo. 28 miembros mayores de 60 años, más los 2 reyes vitalicios. Funciones: legislación, elección de éforos, tribunal de justicia, dirección de política externa e interna.

Asamblea de pueblos (Apella): todos los iguales mayores de 30 años. Funciones: vota las leyes propuestas por la Gerusía, sin discusión. Designa a los jefes de la ciudad.

Organización Social

Las clases sociales. La sociedad espartana era militarizada y dividida en tres clases rígidamente separadas:

  • Espartanos (homoioi o iguales): Ciudadanos con plenitud de derechos políticos y civiles.
  • Periecos (Hombres libres - antiguos habitantes aqueos que no opusieron resistencia): Eran extranjeros en la ciudad de Esparta, sirvieron en el ejército, como hoplitas, o en la flota. Sin derechos políticos.
  • Ilotas: Habían sido reducidos a una suerte de esclavitud, pertenecían al Estado que los utilizaba para la guerra y la agricultura.

Organización Económica

La estructura económica establece una agricultura básica, donde la tierra pertenece al Estado espartano y es este quien la reparte entre sus miembros.

La Decadencia Helena y el Nacimiento de la Cultura Helenística

La Guerra del Peloponeso (431 - 404 a. C.)

La Atenas democrática se levantaba sobre una política completamente imperialista y opresora con sus polis aliadas en la Liga de Delos, lo que terminaría por arruinarla. Esparta, que se había retirado de su participación en las guerras médicas, vio con estupor el rol hegemónico que estaba adquiriendo Atenas a través del control de la Liga de Delos, por lo cual formó una liga opositora con otras Polis, especialmente del Peloponeso y Grecia Continental. Esto condujo a un enfrentamiento entre la Liga del Peloponeso, liderada por Esparta y la Liga de Delos liderada por Atenas, que finalizó con la derrota ateniense. Luego Esparta se impuso en toda Grecia, obligando a las ciudades a establecer gobiernos aristocráticos aliados.

En esta decadencia reapareció la amenaza de una nueva invasión de los Persas, que venían actuando como árbitros en las luchas y contribuyendo al debilitamiento de las ciudades. Pero serán los Macedonios, pueblo del norte de Grecia, quienes intervendrán política y militarmente en el mundo heleno y formarán la liga Greco-Macedónica.

El Avance Macedonio

Macedonia, ubicada al norte de Grecia, había sido unificada y transformada en un poderoso reino al mando de su rey Filipo II. Este tenía tres objetivos:

  • Hacer de Macedonia una potencia militar.
  • Conquistar el mundo griego, al que admiraba por su desarrollo cultural.
  • Conquistar al Imperio Persa.

Su hijo, Alejandro Magno, fue educado bajo absoluta influencia cultural griega, tuvo como maestro a Aristóteles.

Entradas relacionadas: