Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia, Fenicia y Grecia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB
Mesopotamia y Fenicia: Organización, Comercio y Legado
Sumerios y Acadios: Formas de Organización
Los sumerios se organizaron en ciudades-estado independientes, donde cada una tenía su propio gobierno y era dirigida por un patesi, que combinaba poder político y religioso. No lograron unificar su territorio. En cambio, los acadios, bajo el mando de Sargón I, formaron el primer gran imperio unificado en Mesopotamia. El poder estaba centralizado en el rey, y las ciudades eran gobernadas por autoridades que respondían al palacio real en Akkad.
Fenicios: Economía y Comercio Marítimo
Los fenicios basaron su economía en el comercio debido a que su territorio era montañoso y poco apto para la agricultura. Además, su posición estratégica entre civilizaciones importantes y su habilidad en la navegación les permitió dominar el comercio marítimo en el Mediterráneo, estableciendo colonias y factorías para expandir sus rutas y mercados.
Factorías y Colonias Fenicias
- Factorías: Eran emplazamientos temporales dedicados al comercio, donde los fenicios intercambiaban productos y almacenaban mercancías. No eran asentamientos permanentes.
- Colonias: Eran asentamientos urbanos permanentes, donde los fenicios se establecían de forma más definitiva, con población estable y una estructura más desarrollada.
El Alfabeto Fenicio
Se cree que los fenicios desarrollaron el alfabeto por motivos comerciales. Necesitaban un sistema simple para registrar sus numerosas transacciones comerciales, ya que los sistemas de escritura existentes, como el jeroglífico y el cuneiforme, eran muy complicados y solo accesibles para escribas y altos funcionarios.
El Imperio Persa: Expansión y Administración
Formación del Imperio Persa
El Imperio Persa se formó cuando Ciro, el jefe de una de las tribus persas, unificó a su pueblo y derrotó a los medos, tomando su capital, Ecbatana, alrededor del 550 a.C. A diferencia de los asirios, usó la negociación para expandir su poder en la meseta de Irán.
División Administrativa del Imperio Persa
El Imperio Persa fue dividido en veinte satrapías, cada una gobernada por un sátrapa que gestionaba los tributos y la justicia. El ejército estaba bajo el mando directo del rey. Inspectores llamados "los ojos y oídos del rey" vigilaban a los sátrapas para asegurar que cumplieran las órdenes del monarca.
Control de las Comunidades Dominadas
Los persas lograron un control eficaz de las comunidades dominadas porque respetaban sus costumbres, creencias y cultura, pero centralizaban el cobro de tributos y el servicio militar. Además, conciliaban con los grupos dirigentes locales, incorporándolos al gobierno imperial. Esto permitió mantener el control sin generar grandes tensiones, asegurando la lealtad de los pueblos sometidos.
Sistema de Cobro de Tributos
Los persas lograron tener un sistema de cobro de tributos muy eficaz mediante varias estrategias clave:
- Centralización Administrativa: El imperio estaba dividido en veinte satrapías, cada una con una obligación anual de tributo en especie. Esto permitía una gestión organizada y uniforme del cobro.
- Infraestructura de Transporte: La construcción de caminos, como el Gran Camino Real, facilitaba el transporte de tributos desde las regiones hasta el centro del imperio. Estos caminos estaban equipados con lugares de aprovisionamiento y descanso, lo que aseguraba un flujo constante y eficiente de bienes.
- Unificación de Pesas y Medidas: La estandarización de pesas y medidas facilitaba la evaluación y el cobro de tributos, evitando disputas y errores en la cantidad de tributo a entregar.
- Conciliación con Grupos Dirigentes Locales: Al integrar a los líderes locales en el gobierno imperial y al respetar sus costumbres, los persas aseguraron el cumplimiento de las obligaciones tributarias sin generar resistencias significativas.
La Civilización Griega: Orígenes y Desarrollo
Civilización Minoica
Antes de la llegada de los griegos, la civilización minoica de Creta dominaba la región del Egeo. Eran grandes comerciantes marítimos, con vínculos comerciales con Egipto, y producían bellas obras artesanales. Practicaban la agricultura y ganadería, y su religión destacaba al toro como animal sagrado, inspirando la leyenda del Minotauro. Utilizaban una escritura llamada Lineal A, aún no descifrada. Esta sociedad fue desplazada por los aqueos hacia el 1600 a.C.
Primeras Oleadas de Pueblos Griegos
Durante las primeras oleadas, los pueblos griegos que llegaron a la península helénica fueron:
- Aqueos: Se establecieron en el Peloponeso alrededor del 2000 a.C. y fundaron la civilización micénica.
- Jonios: Ocuparon el Ática, donde más tarde se desarrollaría Atenas.
- Eolios: Se asentaron en Beocia.
Estos grupos hablaban distintos dialectos del griego y formaron las bases de la civilización griega en el Egeo.
Cultura Cretomicénica
La "cultura cretomicénica" se formó a partir de la influencia combinada de la civilización minoica de Creta y los aqueos, que llegaron alrededor del 2000 a.C. Los aqueos se establecieron en Creta, mezclando sus tradiciones con las minoicas, lo que dio lugar a una cultura avanzada en comercio, arte y organización palaciega. Esta cultura predominó hasta el 1200 a.C., cuando fue desplazada por los dorios.
Segunda Oleada Griega: Los Dorios
Durante la segunda oleada griega, alrededor del 1200 a.C., llegaron los dorios a la península helénica. Los dorios provocaron la destrucción de la civilización cretomicénica y trajeron consigo armas de hierro, lo que marcó el fin de la Edad de Bronce y el inicio de la Edad Oscura en Grecia.
La Edad Oscura
Los historiadores denominan “Edad Oscura” al periodo posterior a la segunda oleada griega porque durante esta época, que comenzó alrededor del 1200 a.C. con la llegada de los dorios, se produjo un notable retroceso en la civilización. La caída de la civilización cretomicénica y la invasión doria llevaron a:
- Desaparición de la escritura: La escritura Lineal B, utilizada por los aqueos, dejó de usarse, y no hay registros escritos de este periodo.
- Declive cultural y económico: Hubo una pérdida de conocimientos técnicos y culturales, junto con un colapso en las actividades comerciales.
- Reducción de la población y urbanización: Se observó un declive en la población y el abandono de ciudades grandes, con la gente mudándose a asentamientos más pequeños y menos desarrollados.
El Oikos
El oikos era la unidad económica y social básica en las sociedades griegas antiguas, centrado en la residencia de una familia. Era autosuficiente, manejando agricultura, ganadería y otras tareas. El oikos incluía trabajadores libres y esclavos, y regulaba normas y relaciones sociales. En la aristocracia, el jefe del oikos era un varón de mayor edad, a menudo un rey o basileus. El oikos también fomentaba la cooperación y el intercambio entre familias.
Diferencias entre Oikos Aristocráticos y Campesinos
Los oikos aristocráticos eran grandes y lujosos, dirigidos por un varón de mayor edad, a menudo un rey o basileus, y se enfocaban en actividades guerreras y la acumulación de riquezas. En cambio, los oikos campesinos eran más humildes, con una estructura familiar nuclear y esclavos, dedicados principalmente a la agricultura y la subsistencia diaria, sin un liderazgo formal o poder militar.
Formación de las Polis Griegas
Durante el siglo VIII a.C., las polis griegas se formaron a través de la unión de varios oikos aristocráticos y aldeas campesinas. Este proceso de consolidación llevó a la creación de ciudades-estado independientes que combinaban el núcleo urbano con áreas rurales aledañas. Esta unión permitió el desarrollo de una estructura política y social más compleja y organizada.
Tipos de Gobierno en las Polis Griegas
- Monarquía:
- Características: Gobernada por un rey que actuaba en nombre de todos. El poder estaba concentrado en una sola persona que tomaba decisiones y gobernaba la polis.
- Oligarquía:
- Características: El gobierno estaba a cargo de un consejo de ciudadanos o una élite aristocrática. En este sistema, el poder estaba en manos de unos pocos que tomaban las decisiones políticas en nombre de la polis.
- Democracia:
- Características: La totalidad de los ciudadanos se reunía en asamblea para tomar decisiones y gobernar. Todos los ciudadanos tenían derecho a participar en el proceso político y a conocer las decisiones tomadas.
Cada forma de gobierno en las polis tenía mecanismos de rendición de cuentas, permitiendo que los ciudadanos conocieran y participaran en la administración de su ciudad-estado.