Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia, Egipto, India, China y la Biblia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,06 KB

Mesopotamia

Contexto Histórico

1. ¿En qué región se sitúa la civilización mesopotámica? Ubicación geográfica y país actual.

Se extiende entre los ríos Tigris y Éufrates, en Asia occidental, y abarca parte del territorio actual de Irak y del noreste de Siria.

2. ¿Qué pueblos la integraban?

Destacan los sumerios, los acadios, los babilónicos, los asirios, los caldeos y los persas.

3. ¿En qué época se desarrolla?

Surgió hacia el IV milenio a. C.

Aspectos Culturales

4. ¿En qué ciudad/es se encuentran los primeros vestigios de escritura?

En la ciudad de Uruk se encontraron los primeros vestigios de lo que puede ser la primera escritura, hace aproximadamente 5000 años.

5. ¿Cómo se llama este primer sistema de escritura encontrado? Descríbelo (materiales, mecanismo de escritura...)

Se trata de la escritura cuneiforme. El nombre de cuneiforme deriva del latín cuneus, que significa «cuña». Esto se explica en la morfología triangular en forma de cuña de los signos escritos. Estos se hacían a partir de pequeños juncos que se imprimían sobre tablas de arcilla.

6. ¿Cuál era el uso inicial de este tipo de escritura?

Se empleaba en la administración y la economía para llevar registros de transacciones comerciales, impuestos y propiedades. También se usaba en la esfera religiosa para escribir himnos, oraciones y textos rituales. Los reyes y gobernantes la utilizaban para grabar leyes y proclamaciones, así como para narrar sus hazañas y logros en monumentos y estelas. También se empleaba en el ámbito de la educación, donde los escribas aprendían a leer y escribir copiando textos literarios y lexicográficos.

Literatura

7. Obra fundamental de la literatura mesopotámica:

  • Título, época, género y argumento (breve resumen):

El Poema de Gilgamesh del 2000 a. C. es una narración en verso en escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla y narra hechos legendarios, las aventuras de Gilgamesh, rey de Uruk (actual Irak), en busca de la inmortalidad.

  • Motivos presentes en la literatura posterior

Esta obra extiende su influencia de múltiples maneras en la literatura posterior:

  • Lucha del héroe contra un gigante o animal fabuloso: Gilgamesh se enfrenta a Khumbaba, un gigante, como David a Goliat.
  • Descripción del inframundo, como veremos en la literatura grecolatina (Ulises, Orfeo, Eneas) y en la Divina Comedia de Dante.
  • Interactuación entre héroes y dioses, como en las mitologías griega y romana, en la Biblia, etc.
  • Gilgamesh debe superar una serie de pruebas para conseguir sus objetivos, como héroes posteriores: Hércules, Ulises, Jasón...
  • El personaje de Utnapishtim es una primera versión del personaje de Noé, protagonista del episodio bíblico del Diluvio Universal.

8. Obra significativa de carácter jurídico:

  • Título, época, temática:

El Código de Hammurabi fue escrito en el 1750 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi que conquistó y posteriormente reinó en la antigua Mesopotamia. El objetivo principal de este código era unificar las diferentes legislaciones existentes en el imperio, para que todo el territorio se rigiera por las mismas leyes.

  • Características

El Código de Hammurabi se rige por tres características principales:

  • La ley de Talión: “Ojo por ojo, diente por diente”. Es decir, enfoque en la justicia retributiva, es decir, la idea de que la pena debe ser proporcional al delito cometido.
  • Desigualdad ante la ley: La sentencia variaba de acuerdo al tipo de persona en la que se regía el individuo (noble, hombre libre, esclavo o mujer).
  • Exhaustivo: El código aborda una amplia gama de asuntos legales, lo que demuestra un intento de regular todos los aspectos de la vida cotidiana.

Egipto

Aspectos Culturales

1. ¿Cómo se denomina el tipo de escritura de la antigua literatura egipcia?

Se trata de la escritura jeroglífica.

2. ¿Cuándo y cómo se descubrió el significado de este tipo de escritura? ¿Quién lo hizo?

Este descubrimiento fue posible gracias a la llamada Piedra de Rosetta, a una estela que contenía un decreto del faraón Ptolomeo V escrito en los indescifrables alfabetos jeroglífico y demótico (derivado del primero) y en una tercera forma de escritura conocida por los investigadores de la época, el griego. Este descubrimiento llegó de la mano del erudito francés Jean-François Champollion en el siglo XIX.

3. ¿Cuál es el gran tema de la literatura de esta época?

El gran tema de esta literatura es la vida en el más allá.

Literatura

3. El libro de los muertos:

  • ¿Para qué servía?

Se trataba de una colección de sortilegios que se incluía en las tumbas y pretendían ayudar al difunto en su difícil camino al más allá y en el juicio de Osiris.

India

Literatura

1. ¿Cómo se titulan las dos grandes obras de la antigüedad india?

Epopeyas sánscritas, el Ramayana y el Mahábharata.

China

Literatura

1. ¿Se trata de obras de un claro carácter literario?

No, son obras de un carácter más práctico que estético.

2. El arte de la guerra:

  • Autor, época, temática e indica alguna de sus enseñanzas:

Es firmado por Sun Tzu (aunque existen muchas dudas sobre la autoría real del tratado), escrito en torno al siglo VI a. C., inspiró a lo largo de los siglos a personajes como Maquiavelo, Aníbal y Napoleón, y aún a día de hoy es lectura habitual en academias militares de todo el mundo. El Arte de la Guerra es mucho más que un simple manual militar, una lectura detenida del texto nos revela un libro sobre la importancia de tener una estrategia en cualquier ámbito de la vida ya que sin estrategia estamos en manos del azar y caminamos con total seguridad hacia la derrota, viene a decirnos Sun Tzu. Algunas de sus enseñanzas son las siguientes:

  1. “Un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después; un ejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria después. Esta es la diferencia entre los que tienen estrategia y los que no tienen planes premeditados”.
  2. “Haz que los adversarios vean como extraordinario lo que es ordinario para ti; haz que vean como ordinario lo que es extraordinario para ti”.
  3. “Conseguir cien victorias en cien batallas no es el súmmum de la habilidad. Rendir al enemigo sin combatir es el súmmum de la habilidad”.
  4. “El enemigo que actúa aisladamente, que carece de estrategia y que toma a la ligera a sus adversarios, inevitablemente acabará derrotado”.

3. Libro del Tao:

  • Autor, temática y características:

El Tao Te Ching (también llamado Tao Te King), cuya autoría se atribuye a Lao-Tse (‘Viejo Maestro’), es un texto clásico chino. Se trata de un libro filosófico compuesto por poemas breves que explican, con numerosas paradojas, la existencia del “tao”, una fuerza que representa el orden de la naturaleza. Algunas ideas centrales incluyen:

  • El uso de la fuerza solo atrae la fuerza.
  • La riqueza no alimenta el espíritu.
  • El ansia de poseer sin límite ciega al ser humano y lo convierte en un monstruo codicioso y violento.
  • La preocupación solo por sí mismo, y el darse importancia son vanos y autodestructivos.
  • La victoria en la guerra no es gloriosa. No debe celebrarse, sino ser causa de duelo, porque surge de la devastación.
  • Cuanto más empecinadamente se intenta algo, mayor es la resistencia que se crea; cuanto más se actúa en armonía con el universo, más se logrará y con menos esfuerzo.

La Biblia

1. ¿Cuántos libros contiene? ¿Cómo se divide cada libro?

La Biblia contiene 66 libros escritos por 40 autores a los largo de 1400 años. Cada libro se divide en capítulos y versículos.

2. ¿Cómo se llaman las dos grandes partes en las que está dividida?

La Biblia se divide en dos grandes secciones: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento está compuesto por 39 libros, que narran la historia del pueblo de Israel, desde la creación del mundo hasta la llegada de Jesús.

El Nuevo Testamento consta de 27 libros, que relatan la vida, enseñanzas, muerte y resurrección de Jesucristo, así como el nacimiento y crecimiento de la iglesia primitiva.

3. Antiguo Testamento:

a) ¿Cuándo fue redactado?

A lo largo del primer milenio a. C.

b) ¿En qué idioma?

Fue escrito en hebreo antiguo (diferente al hebreo moderno que se habla hoy).

c) ¿Quién fue su autor?

Su autor fue el pueblo judío o pueblo de Israel, un pueblo semita originario, probablemente, del sur de Mesopotamia, que se asentó en el territorio de Canaán, en el Mediterráneo oriental, a principios del II milenio a. C.

d) ¿Cómo se llaman los 5 primeros libros? ¿Cómo se denomina a este conjunto?

Se llaman Pentateuco o Torá (la “Ley” en la tradición judía). El Pentateuco está formado por el Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

e) Según la leyenda, ¿quién los redactó?

Su composición fue atribuida legendariamente a Moisés.

f) ¿Qué géneros incluye?

En el Pentateuco se combinan el mito, la leyenda, hechos históricos y textos legislativos.

h) ¿Qué función tenían estos mitos?

Estos mitos ofrecían una explicación precientífica a sucesos naturales, a los misterios del cosmos y a los misterios del ser humano. Además ilustran valores morales o comportamientos ejemplares. Finalmente, representan deseos o temores consustanciales a la condición humana.

6. Nuevo Testamento:

a) ¿En qué se centra?

El Nuevo Testamento relata la vida, enseñanzas, muerte y resurrección de Jesucristo, así como el nacimiento y crecimiento de la iglesia primitiva.

b) ¿Qué libros lo forman?

Está formado por los evangelios canónicos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), los Hechos de los Apóstoles, el Apocalipsis de San Juan y un conjunto de epístolas.

c) ¿Cuándo fueron redactados?

Probablemente fue redactado en la segunda mitad del siglo I d. C.

d) ¿En qué lengua fueron redactados?

Los textos del Nuevo Testamento fueron redactados en griego.

7. Cita al menos 5 obras de arte que reflejen pasajes o personajes de La Biblia.

  • Adán y Eva de Durero
  • La última cena de Leonardo da Vinci
  • El Pórtico de la gloria del Maestro Mateo
  • La Capilla Sixtina de Miguel Ángel
  • El Cristo crucificado de Velázquez.

Entradas relacionadas: