Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia y Egipto - Arte, Arquitectura y Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 16,96 KB
Mesopotamia: Cuna de la Civilización
Hace 3000 años, los sumerios y los acadios se asentaron en la región comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates (actual Irak) y desarrollaron la primera civilización urbana en Oriente Medio, que junto a Egipto fue una de las cunas de la civilización.
Desarrollo Histórico de Mesopotamia
Sumerios y Acadios (3500 a. C.)
Construyeron diques y ciudades-estado e inventaron la escritura. Inicialmente hubo superioridad sumeria, seguida por la superioridad acadia, hasta que invasiones de otros pueblos llevaron al dominio sumerio. Lagash, la ciudad más antigua de Mesopotamia, y Ur, el primer núcleo urbano, están en lo que hoy es Irak.
Babilonios y Asirios (1950 a. C.)
Babilonia crece, domina y crea el Imperio Babilónico (código Hammurabi). Invasiones de diferentes pueblos. Los asirios conquistan Babilonia. Rey de Asiria Asurbanipal 625 a.C. Nuevo Imperio Babilónico, rey Nabucodonosor II extendió el poder de Babilonia hasta el Golfo Pérsico y el Mar Rojo.
Persas y Griegos (539-331 a. C.)
539 a.C. los persas conquistan el Imperio Babilónico y Mesopotamia se convierte en una provincia del Imperio Persa. 331 a. C. Los griegos con Alejandro Magno conquistan la zona.
Arte en Mesopotamia
1. Arte Sumerio y Acadio
Características:
- Significado político-religioso que responde a la estrecha unión de la política y la religión.
- Continuidad estética, que se traspasará a las civilizaciones posteriores (acadia, babilonia, asiria, persa...). Ciertos rasgos perpetúan esta continuidad.
- La pobreza de los materiales existentes en la región no ha dejado muchos ejemplos, ni de arquitectura ni de artes plásticas.
Sin embargo, en otras disciplinas, como la gliptica (elaboración de sellos de arcilla, ilustrados con pequeñas imágenes) o la orfebrería, destacan por su destreza técnica y la variedad y originalidad de los temas.
Arquitectura Sumeria y Acadia
La arquitectura sumeria se desarrolló en torno a centros urbanos con un enfoque político-religioso, centrado en el templo (zigurat) y el palacio. En las ciudades gobernadas por sacerdotes, los templos eran enormes, funcionando como pequeñas ciudades con plazas, habitaciones y rampas, y una torre escalonada. Los palacios también eran gigantescos, organizados en torno a un patio. Ejemplos como el palacio de Mari contaban con 260 habitaciones decoradas con frescos que muestran la vida cotidiana, mientras que el palacio de Lagash tenía amplios salones para ceremonias majestuosas en torno al monarca.
Materiales: Los constructores sumerios enfrentaron la falta de madera y piedra, lo que los llevó a innovar con el arco, un avance fundamental en la historia de la arquitectura. Usaron materiales frágiles como adobe y ladrillo, lo que ha dificultado la conservación de sus construcciones, además de estar en una región afectada por conflictos geopolíticos.
Gracias a la reconstrucción de zigurats por arqueólogos, se ha podido conocer el arte arquitectónico sumerio-acadio, aunque se sabe poco sobre templos y palacios, como los de Eridu, Uruk y Ur, excepto el palacio de Mari, que fue reconstruido varias veces. Tampoco ha sobrevivido mucha información sobre edificios civiles y obras públicas como viviendas, almacenes, canales para la irrigación, murallas o puertos.
Escultura Sumeria y Acadia
Carácter religioso (3200-2400 a.C.)
Temática: escenas de la vida cotidiana que permiten conocer determinadas características de su cultura (vestimenta, tradiciones, etc.)
Materiales: piedra caliza y alabastro.
Técnica: bulto redondo y relieves
El sumerio se representa con un cuerpo rechoncho, cabeza rapada, rostro afeitado, sin cuello, grandes ojos y una nariz curva y marcada. Su vestimenta incluye el kaunakes, un manto o falda de piel de oveja, que a veces tiene la lana hacia afuera o flecos. Su postura es de perfil con el ojo de frente, similar al arte egipcio, y la boca sonríe ligeramente. La postura de los pies y brazos es hierática, con escenas organizadas de forma lineal (cabeza y rostro). Los acadios, en contraste, tienen un porte más esbelto, con larga cabellera y barba.
Ejemplos de Escultura Sumeria y Acadia
- Un ejemplo destacado son las estelas, como la de la victoria de Naram-Sin y la de Ur Nammu, donde los reyes acadios aparecen barbados y con un tocado cónico con cuernos, rodeados de ruedas solares, medias lunas y estrellas.
- Entre las estatuas de bulto redondo, destaca la Cabeza de la dama de Uruk, con un rostro realista y ojos almendrados vacíos. También se menciona la figura de Gudea Patesi, sacerdote de Lagash alrededor del 2000 a.C.
Arte Asirio
Arquitectura Asiria
Palacio de Jorsabad (Sargón II, 705 a.C.)
Escultura Asiria
- El relieve
El arte asirio tiene como finalidad la glorificación del soberano, reflejando la naturaleza guerrera y violenta del pueblo. Los retratos asirios, con un canon alargado, muestran una expresión solemne y deshumanizada, acompañada de símbolos de dominio como el cetro y la fusta, como se ve en la estatua de Asurnasirpal II.
La cumbre del arte asirio se encuentra en sus relieves, que combinan rigidez y movimiento, realismo y fantasía. En el palacio de Khorsabad, construido por Sargón II, destacan los toros alados escoltando la entrada. En los palacios de Senaquerib, Asaradón y Asurbanipal en Nínive, los frisos muestran escenas de caza y guerra, con detalles de murallas, carros de combate y procesiones de pueblos vencidos.
Las escenas de caza en el palacio de Asurbanipal alcanzan su máxima expresividad, especialmente en el tratamiento de animales, como caballos al galope y leones acosados, donde el vigor expresivo destaca como una de las cimas del arte antiguo. La imagen de la leona herida es un ejemplo famoso de esta combinación de tensión y rigidez. El relieve asirio es el único arte auténticamente profano de la antigüedad, reflejando las hazañas del pueblo sin connotaciones religiosas.
Ejemplos: Palacio de Jorsabad (Sargón II, 705 a. C.) y el Palacio de Nínive
Arte Persa
El arte persa es un testimonio de la rica interacción cultural que ocurrió entre las grandes civilizaciones de la historia. Es heredero del arte caldeo y asirio, se trata de la fusión de su arquitectura con la egipcia y griega. El arte persa deriva del mesopotámico, pero sus monumentos, construidos con piedra, han resistido mejor la acción del tiempo. Los palacios jugaban un papel destacado dentro de la civilización persa y su cultura.
Arquitectura Persa
Características:
Los palacios servían como fortaleza y residencia de los emperadores, rodeados de una corte de vasallos. Estaban construidos con madera, mármol, piedra y ladrillo, y elevados sobre plataformas. Se destacaban por el uso de postes y dinteles, columnas decoradas con bases acampanadas y relieves escultóricos de guerreros y animales en cerámica vidriada. Una de las principales áreas del palacio era la Apadana, una sala de audiencias.
Ejemplo: Puerta de Ishtar (575 a.C.) Museo de Pérgamo en Berlín
Se trata de una de las ocho puertas monumentales que daban entrada a la ciudad de Babilonia. Construida en el 575 a. C. se encuentra dentro del periodo Neobabilónico. La puerta está revestida de cerámica vidriada en la que resalta el color azul elaborado a partir de lapislázuli, y otros colores como el dorado, el blanco y el negro.
La ciudad más importante del Imperio Persa fue Persépolis, fundada por Darío I en 518 a.C. como capital ceremonial. Situada en una elevación rocosa, Persépolis cuenta con un complejo palacial sobre una terraza monumental, con bajorrelieves en escalinatas y puertas que representan la grandeza de los pueblos del imperio. Los edificios estaban decorados con relieves y capiteles de columnas mostrando soldados, reyes y animales. Otro palacio relevante fue el de Susa, donde destaca el Friso de los Arqueros, encargado por Darío I. Este friso, decorado con relieves esmaltados sobre ladrillo, muestra escenas de animales y figuras en procesión, inspiradas en la Puerta de Ishtar, con fuertes contrastes cromáticos y un notable dominio del esmalte.
- Uso abundante de la columna de altura hasta 20 cm con base cuadrada
- Fuste estriado
- Capitel con cuatro pares de volutas verticales sobre las que apoyaban dos mitades delanteras de toros arrodillados y unidos por el torso. En su lomo, reposaban las vigas de techumbre.
- Palacios sobre terrazas, con grandes escalinatas de acceso
- Salas hipóstilas o apadanas, para recepciones
Arte Ornamental y Decorativo Persa
El arte persa se destacaba por bellos e intrincados diseños, generalmente de motivos naturales, que se aplicaban en diversos medios como cerámica, tapices, tejidos y manuscritos. Los Arqueros Reales eran el cuerpo militar más poderoso y mejor entrenado del ejército persa.
Antiguo Egipto: Arte, Arquitectura y Sociedad
Cronología del Antiguo Egipto
- 3100 a.C. - 2200 a.C.: Imperio Antiguo
- 2050 a.C. - 1650 a.C.: Imperio Medio
- 1550 a.C. - 1059 a.C.: Imperio Nuevo
- 684 a.C. - 30 a. C.: Época tardía
Sociedad Egipcia
La sociedad egipcia era jerarquizada y estaba organizada en una estructura piramidal. En la cúspide se encontraba el Faraón, quien era considerado tanto rey como dios, siendo dueño de las tierras, las personas y el Estado. A continuación, en el segundo nivel, estaban los visires, que eran los jefes de la administración central, y los altos funcionarios, que incluían ministros, sacerdotes y altos cargos militares. Luego, en el siguiente nivel, se encontraban las personas libres, como soldados, artesanos, obreros y campesinos. Finalmente, en la base de la pirámide estaban los esclavos, que realizaban trabajos en sectores como la construcción y la minería.
Arquitectura del Antiguo Egipto
La arquitectura del Antiguo Egipto se clasifica en construcciones funerarias y religiosas. Se fundamenta siempre en estructuras muy sólidas y macizas, con un carácter prominente y casi colosal con el objetivo de perdurar en el tiempo e infundir temor, y con muros de un gran grosor.
Se utilizaba la columna como elemento sustentante y decorativo. Se trata de una arquitectura arquitrabada (sistema arquitectónico que utiliza como cerramiento elementos horizontales planos) y adintelada (uso del dintel o viga horizontal para soportar la carga sobre una abertura, como una puerta o ventana).
A. Arquitectura Funeraria
- Mastaba o pirámide truncada.
- Pirámide escalonada
- Pirámide acodada
- Pirámide
- Hipogeo. Cabe destacar que su función era actuar como una cripta para faraones y otras figuras importantes.
Mastaba
Construida 3000 a.C, tumba egipcia antigua de base rectangular, techo plano y muros laterales inclinados, construida con bloques de adobe (barro del río Nilo) o con piedra. Lugar de entierro de muchos personajes egipcios durante el Antiguo Imperio. Más adelante los faraones comenzaron a ser enterrados en pirámides en lugar de mastabas, aunque continuaron empleándose para otros personajes durante más de mil años.
Pirámide
La pirámide escalonada nace de la superposición de mastabas. La más conocida es la Pirámide de Zoser (2067 a.C). Fue de las primeras construcciones en piedra del Antiguo Egipto y consiste en seis enormes mastabas, una encima de otra.
La pirámide acodada de Seneferu (3000 a.C aprox.) sirvió de transición hacia la pirámide lisa que conocemos hoy en día. Fue una de las primeras pirámides geométricas.
Las pirámides clásicas son las que más conocemos hoy en día, destacan por su superficie lisa.
Las pirámides muestran para su época el gran conocimiento de los técnicos egipcios y la capacidad organizativa necesaria para construir tales monumentos
- Materiales: piedra escuadrada, piedra sin tallar, adobe
- Técnicas variadas en la construcción de sus núcleos (apilamiento de bloques, muros resistentes conformando espacios rellenos de cascotes, etc.).
La Gran Pirámide de Guiza, construida alrededor de 2600 a.C. por los faraones Keops, Kefrén y Micerino, es la más famosa de las pirámides egipcias y la única de las siete maravillas del mundo antiguo que aún permanece en pie. Se encuentra en las afueras de El Cairo y fue el edificio más alto del mundo durante 3800 años. Originalmente recubierta por bloques de piedra caliza blanca pulida, el revestimiento se perdió parcialmente tras un terremoto en el siglo XIV. La pirámide tiene una estructura compleja con galerías laberínticas y tres cámaras principales: la cámara del rey, la cámara de la reina y una cámara subterránea.
En Guiza también se encuentra la Gran Esfinge, una escultura monumental creada alrededor de 2500 a.C. y descubierta en 1817, situada en la ribera occidental del río Nilo.
Hipogeos
Son galerías subterráneas o pasajes excavados construidos durante el Imperio Nuevo con funciones funerarias. En un principio nacieron con el objetivo de evitar saqueos, por lo que se construyeron en lugares remotos de difícil acceso. Las tumbas se excavaban en la ladera de las montañas, formando laberintos.
B. Arquitectura Religiosa
Templos egipcios, construidos para el culto oficial de los dioses y la conmemoración de los faraones. Su diseño típico consistía en una serie de salas cerradas, patios abiertos y monumentales accesos flanqueados por pilonos (construcción con forma de pirámide truncada, a modo de gruesos muros, que, erigidos por pares, flanquean la entrada principal de los templos).
En torno al templo propiamente dicho se solía crear un muro que encerraba diversos edificios. Dentro de los muros exteriores se albergaban numerosos edificios auxiliares. La parte más importante del templo era el naos o sancta sanctorum, que normalmente albergaba una imagen de culto y una estatua del dios. El speos es una edificación funeraria semisubterránea, que nace de la combinación de templo e hipogeo. Se encuentran excavados en la roca.
Ejemplo: Templo de Ramsés II
Escultura Egipcia
La escultura del Antiguo Egipto se caracteriza por el uso de bajorrelieves, altorrelieves y bulto redondo, hechos de piedra, madera y marfil, con fines funerarios o religiosos. Sus características incluyen el hieratismo (rigidez y falta de expresividad, simbolizando la eternidad), la ley de la frontalidad (figuras simétricas vistas de frente), la ausencia de perspectiva y la jerarquización de las figuras, con el faraón representado en mayor tamaño. Las representaciones siguen un idealizado arquetipo de belleza para el faraón, mientras que los hombres comunes muestran rasgos más naturales.
Representación del Faraón
Se centra en la figura del faraón, encarnación de Egipto e hijo de los dioses, garante de la supervivencia de la civilización egipcia. Siempre en actitud hierática.
Representación de la Corte
Junto a él aparecen con frecuencia representaciones de funcionarios (escribas, sacerdotes, contables, alcaldes, etc.), con un tratamiento menos hierático.
Pintura Egipcia
Temas: mitología, vida cotidiana y carácter funerario
Escritura: jeroglífica
- Predomina pintura mural con las técnicas: fresco, temple, encáustica.
Características de la Pintura Egipcia
Características similares a la escultura en relieve: ley de frontalidad, hieratismo, ausencia de perspectiva, profundidad y volumen, bidimensionalidad, colores vivos y brillantes, ausencia de modelado, color de piel de las mujeres más clara que la de los hombres.
El movimiento es muy limitado, aunque hay variaciones. Los personajes sagrados se atienen más a los estereotipos, mientras las personas comunes están dotadas de mayor naturalidad y movimiento.
La ausencia de profundidad y de volumen hace que estas representaciones sean planas y poco realistas.
La perspectiva en general, escultura y pintura se representan en dos dimensiones, pero cuando se quiere lograr la tercera dimensión utilizan la multiplicación de perfiles, disposición en bandas o pisos, teniendo en cuenta que la mayor altura indica lejanía.
Las pinturas muestran una aguda observación de la naturaleza y expresan alegría y optimismo vital.