Civilizaciones Antiguas del Mediterráneo: Fenicios, Hebreos y Griegos

Enviado por sazhojit y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Fenicios

Los fenicios eran un pueblo semita que se ubicó en la estrecha franja costera del Mediterráneo, entre Siria y Palestina, alrededor del 1200 a. C. Se extendieron por la cuenca mediterránea. No estaban unidos políticamente, sino que se organizaban en ciudades-estado independientes gobernadas por un rey. Eran hábiles navegantes, lo que les permitió expandir el comercio y fundar colonias alrededor del Mar Mediterráneo. También se destacaban como artesanos.

Hebreos

Los hebreos eran un pueblo nómada que se asentó en la región de Palestina, dedicándose al pastoreo de ganado. Se organizaban en tribus a cargo de patriarcas, que eran los hombres de mayor edad en el grupo familiar. A fines del siglo XII a. C. se organizaron en un estado monárquico debido a los conflictos con los filisteos y los cananeos.

Grecia

Grecia se encuentra en un área montañosa, con un espacio fértil reducido en los valles y zonas costeras. La agricultura y ganadería se desarrollaron en base a los productos que crecían naturalmente en la región. Los griegos contaban con tecnología naval avanzada y eran muy buenos comerciantes mediterráneos. Grecia está ubicada en la península de los Balcanes y las islas del mar Egeo, rodeada por el mar Mediterráneo, el mar Jónico, el mar Egeo y el mar de Mármara.

Fue habitada alrededor del 7000 a. C., pero la primera civilización urbana fue la de los cretenses en el tercer milenio a. C., ubicada en Creta, una de las islas del mar Egeo. Esta civilización fue destruida por los jonios alrededor del 2000 a. C.

A comienzos del 1600 a. C., las comunidades de Grecia fueron invadidas por los pueblos indoeuropeos aqueos y eolios, que se unieron y crearon la civilización micénica. Esta civilización llegó a su fin en el siglo XII a. C. cuando fue invadida por los dorios.

Como consecuencia de las invasiones, la desaparición de los palacios micénicos y la crisis por los recursos, comenzó la Edad Oscura, llamada así por la inexistencia de documentos escritos, que volvieron a aparecer en el año 800 a. C. con las obras de Homero.

Debido a la invasión doria, muchas personas abandonaron sus comunidades y migraron hacia las islas del mar Egeo y las costas de Asia Menor, estableciéndose en comunidades campesinas. Esta forma de organización social surgió a partir de lazos familiares e intercambios recíprocos entre sus miembros. El jefe de la aldea era el basileus. Existía una aristocracia.

Hacia el siglo VII a. C., esas aldeas crecieron, consolidando unidades independientes llamadas polis. Eran ciudades-estado con fragmentación política, es decir, que no tenían un estado central. Se establecían cerca de colinas; en la parte más elevada estaba la acrópolis, que albergaba los edificios públicos como los templos, y el ágora, una plaza que funcionaba como mercado. La polis estaba rodeada de murallas. En la parte baja se encontraba la zona rural, y si era una polis costera, un puerto.

Su gobierno inicialmente fue una monarquía electiva. Durante los siglos VIII y VI a. C., se produjo una crisis social y económica. El crecimiento y desarrollo de las polis generó un aumento demográfico que convirtió la necesidad de recursos y espacio en un problema. Por eso, muchos griegos emigraron en busca de nuevas zonas cultivables o zonas de asentamiento para dedicarse al comercio entre los siglos VII y VI a. C. Este período es conocido como la segunda colonización, y amplió el área de influencia griega hasta el sur de Europa occidental, las costas del mar Negro y el norte de África.

Entradas relacionadas: