Civilizaciones antiguas: Grecia y Roma, origen, sociedad y legado
Enviado por mcphoskito y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB
Orígenes de la civilización griega
La civilización griega se originó en la península balcánica y en las costas e islas del mar Egeo. Nunca existió un estado griego unificado, sino que proliferaron las ciudades-estado (polis) independientes. A pesar de haber diferentes polis independientes, todas se sentían miembros de una misma comunidad, la Hélade, la cual se asentaba en la lengua y la religión. Grecia tuvo diferentes pueblos: en el 2000 a.C. los aqueos, también llamados micénicos, y hacia el 1200 a.C. los dorios.
Estructura y gobierno de las polis
Las polis solían tener un ágora (una plaza central) y una acrópolis (un refugio elevado). Las primeras polis estaban gobernadas por aristócratas. Estos formaban el consejo de aristócratas, que era el que tomaba todas las decisiones sobre la polis. En el siglo VII a.C. hubo varias revueltas sociales en Atenas. La democracia llegó pronto.
Reformas y colonización
En el siglo VI a.C. los legisladores Solón y Clístenes anularon la esclavitud. La escasez de tierras y la miseria que vivían algunos obligó a Grecia a colonizar otros lugares. Metrópolis es la ciudad de la que proviene la colonia. Colonizaron el sur de Italia y Sicilia (la Magna Grecia). También fundaron Massalia (Marsella) y en la península ibérica Rhode, Emporion, Hemeroskopeion y Mainake. Las nuevas colonias eran también independientes, pero seguían con influencias de la metrópolis. Las nuevas colonias se situaban en sitios de fácil defensa y de acceso por mar.
Instituciones democráticas atenienses
Las instituciones democráticas son:
- Asamblea: la reunión de todos los ciudadanos de la ciudad (votar las leyes, controlar presupuestos y declaraciones de guerra).
- Magistrados: eran los estrategas (ejército) y los arcontes (tribunales y ceremonias religiosas).
- Asamblea restringida: para elaborar las leyes y controlar a los magistrados.
La democracia ateniense era limitada porque solo podían votar los ciudadanos masculinos mayores de 18 años.
Guerras Médicas y del Peloponeso
Alrededor del 460 a.C. los persas se lanzaron a la conquista de las polis griegas. Fueron las llamadas Guerras Médicas. Los griegos derrotaron a los persas en la batalla marítima de Salamina. La Liga de Delos, dirigida por Atenas, decía que las polis proporcionaran material de guerra por si acaso. Luego Atenas se aprovechó de la Liga de Delos y se llevó el tesoro. Más tarde, en las Guerras del Peloponeso, Esparta, unida a otras ciudades, venció a Atenas.
Vestimenta griega
El vestido de los griegos era un chiton (túnica) y un himation (capa). Las griegas vestían una túnica llamada peplos. Ambos vestían sandalias y las mujeres a veces tolia (gorro).
Alejandro Magno y la expansión helenística
Tras las Guerras del Peloponeso, Filipo II, rey de Macedonia, conquistó Grecia. Luego, el reinado de Alejandro Magno se lanzó a la conquista de otros reinos para crear un único imperio. Empezó conquistando Asia Menor, después Egipto, Mesopotamia y finalmente el Imperio Persa, enemigo tradicional de Grecia. Tras la muerte de Alejandro, su reino se dividió entre sus tres mejores generales.
El Imperio Romano: Orígenes y expansión
El Imperio Romano se originó en la península itálica, que por aquel entonces estaba ocupada en el centro por los latinos, al norte por los etruscos y al sur por los griegos. Más adelante, algunas tribus latinas ocuparon cerca del río Tíber las siete colinas.
Sociedad romana: Patricios y plebeyos
Los ciudadanos romanos se dividían en dos: patricios y plebeyos. Los patricios eran los ciudadanos que poseían más privilegios y los plebeyos eran los campesinos y artesanos. Los patricios tenían más derechos que los plebeyos y en el siglo V a.C. consiguieron tener un representante: el tribuno de la plebe. Al final, tras bastante tiempo, los plebeyos consiguieron la Ley de las Doce Tablas, que les daba igualdad ante los patricios. Las mujeres y los libertos no eran ciudadanos y los esclavos eran utilizados como objetos.
Fases de la expansión romana
En el siglo III quedaron divididos así: los comicios eligen a los magistrados y estos son controlados por el Senado. A causa del crecimiento de su riqueza y a su ejército, conquistó muchos lugares en distintas fases:
- 500-250 a.C.: Península Itálica.
- 264-146 a.C.: Roma se enfrentó a Cartago (Guerras Púnicas).
- Siglos II a.C. y II d.C.: Conquistó el Mediterráneo Oriental.
Octavio Augusto y el auge del Imperio
Hubo jefes militares que se enfrentaron al pueblo y así causaron guerras civiles. Octavio, apodado "Augusto" (elegido por los dioses), tras ganar la guerra civil se proclamó emperador absoluto, lo que llevaba a que él era el que tenía siempre la última palabra. También fue proclamado Gran Pontífice y así máxima unidad religiosa. Se le adoraba como a un dios. A lo largo de los siglos I y II d.C. el imperio alcanzó su auge, con dos siglos sin guerras ni conflictos.
Comercio y sociedad en el Imperio Romano
Los comerciantes dirigidos a Roma por vía marítima eran recibidos en el puerto de Ostia y los que iban por tierra podían ir por las calzadas. En el imperio se distinguieron varios grupos sociales: los esclavos, que eran considerados objetos y se usaban como tal; los libertos, que eran esclavos que habían sido liberados; la plebe, los ciudadanos más humildes; los caballeros, patricios y plebeyos enriquecidos; y los nobilitas, altos cargos y plebeyos muy ricos. Los caballeros se dividían en dos: la clase ecuestre y la clase senatorial.
Viviendas romanas
Las casas romanas se dividían en dos: domus, las casas de los ricos, e insulae, casas de varios pisos donde vivía gente más humilde. La plaza de las ciudades romanas se llamaba foro.
El cristianismo y la crisis del Imperio
El cristianismo nació en Palestina y era considerada un peligro porque era una religión monoteísta que quitaba el culto al emperador y quería la igualdad. El Imperio Romano entró en crisis porque hubo diferentes revueltas y bajó la producción agrícola y minera. En el año 395 d.C. el Imperio Romano se dividió en Imperio de Oriente e Imperio de Occidente. El cristianismo, con el emperador Constantino, se convirtió en la religión oficial. El fin del imperio se debió a que los pueblos germánicos comenzaron a invadir el imperio, que estaba débil tras las guerras civiles, y fue invadido en poco tiempo. Ahí se marcó el inicio de la Edad Media.
Formas de gobierno en Roma
En Roma hubo tres formas de gobierno:
- Monarquía: de los siglos VIII al VI a.C.
- República: 509-30 a.C. Se divide en tres partes:
- República primitiva: luchas entre patricios y plebeyos, régimen aristocrático, Roma domina a los pueblos que la rodean.
- República media: expansión por el Mediterráneo, conquista de la península ibérica, derrota de Cartago en las Guerras Púnicas.
- República tardía: crisis republicana, conflictos y luchas civiles.
- Imperio: 30 a.C.-476 d.C. Se divide en tres partes:
- Alto Imperio: apogeo romano, Pax Romana (dos siglos).
- Crisis del siglo III: militarización, anarquía militar.
- Bajo Imperio: entra en crisis la familia, ciudades decaen, comercio bajo, crisis de esclavos, economía autárquica, cristianismo, invasiones bárbaras, fin de Roma.