Civilizaciones Antiguas: Egipto y Mesopotamia - Sociedad, Política y Religión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB

Las Primeras Civilizaciones

1. El Surgimiento del Estado: Cambios en la Transición de las Tribus a las Ciudades-Estado

EDAD ANTIGUA: Periodo que comprende entre la aparición de la escritura hasta la desaparición del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C.

OLIGARQUÍA: Poder de unos pocos.

MONARQUÍA: Poder de uno solo.

DINASTÍA: Sucesión del poder dentro de la familia.

1.1. La Transformación de las Sociedades Tribales a las Sociedades Estatales

Cambios en la Organización Social
  • TRIBU: Sociedad igualitaria.
  • ESTADO: Se divide en clases sociales.
Cambios en la Organización Política
  • TRIBU: Decisiones tomadas por asambleas tribales.
  • ESTADO: Dirección política en poder de unos pocos (oligarquía) o de uno solo (monarquía).
Cambios Económicos: Especialización Laboral y Propiedad Privada
  1. TRABAJO
    • TRIBU: Son autosuficientes.
    • ESTADO: Los individuos se especializan en diferentes tareas y oficios.
  2. PROPIEDAD
    • TRIBU: No existe propiedad privada, es comunal.
    • ESTADO: Surge la propiedad privada.
Cambios en el Hábitat
  • TRIBU: Es rural y viven en aldeas.
  • ESTADO: Revolución urbana, surgen las ciudades.
Cambios en la Transmisión del Conocimiento
  • TRIBU: El conocimiento se transmite de manera oral.
  • ESTADO: Surge la escritura y se transmite el conocimiento mediante textos.

2. Las Creencias Religiosas en Egipto y Mesopotamia

2.1. Principales Escrituras del Próximo Oriente Antiguo

  • CUNEIFORME: Mesopotamia (sumerios, 3500 a.C.). Carácter pictográfico.
  • JEROGLÍFICA: Egipto (egipcios, 3000 a.C.). Carácter ideográfico.
  • ALFABÉTICA: Fenicia (fenicios, 1000 a.C.). Carácter alfabético.

2.2. Religión y Mitología

RELIGIÓN EGIPCIA: Politeísta, dioses zoomorfos.

RELIGIÓN MESOPOTÁMICA: Astral, los dioses representaban elementos astrológicos.

MITO: Relato de hechos extraordinarios protagonizados por seres sobrenaturales.

PIRÁMIDES DE GIZEH: Keops, Kefrén, Micerinos.

DIOSES EGIPCIOS

  • AMÓN-RA: Dios del Sol, el principal. De él dependían las cosechas, los alimentos y la vida en general.
  • OSIRIS: Hijo de Ra, dios de los muertos.
  • HORUS: Hijo de Isis y Osiris, dios de los faraones. Modelo de faraón.
  • SETH: Dios del mal, reinaba en el desierto.

3. Evolución Política en Egipto: Arte y Ciencia

3.1. Evolución Política de Egipto

  • IMPERIO ANTIGUO: Periodo de esplendor para los faraones. Construyeron las pirámides de Gizeh. Capital: Menfis.
  • IMPERIO MEDIO: Capital: Tebas. Año 1800 a.C. Los hicsos conquistaron el Bajo Egipto.
  • IMPERIO NUEVO: Expulsión de los hicsos. Periodo de mayor esplendor de Egipto.
  • ÉPOCA BAJA: Egipto fue conquistado por imperios extranjeros como el asirio, el persa y el macedonio (Alejandro Magno). En el año 30 a.C. murió Cleopatra y los romanos conquistaron Egipto.

3.2. Arte y Ciencia en Egipto

ARQUITECTURA

  • Templos: Adintelados, espaciosos, con elevadas columnas (Karnak, Luxor, Abu Simbel).
  • Construcciones funerarias: Mastabas (pirámides truncadas), pirámides, hipogeos (excavaciones en roca), obeliscos (monolitos acabados en punta).

ESCULTURA: Esculturas de faraones hieráticas y de personajes anónimos naturales.

PINTURA: Gran riqueza colorista con motivos de la naturaleza y personajes anónimos.

MATEMÁTICAS: Cálculos muy precisos en áreas y volúmenes.

QUÍMICA: Obtención de esmaltes y colores inalterables, así como de sustancias para embalsamamientos.

4. Evolución Política de Mesopotamia: Principales Reinos y Cultura Mesopotámica

4.1. Evolución Política de Mesopotamia

  • PRIMER PERIODO
    • SUMER: Primera civilización. Inventaron la escritura.
    • ACAD: Su rey más famoso fue Sargón de Acad (2270 a.C.), que logró unificar toda Mesopotamia.
  • SEGUNDO PERIODO
    • BABILONIA: Reyes Nabucodonosor (s. VIII a.C.) y Hammurabi (1760 a.C.). Tras conquistar la Baja Mesopotamia, unificaron a sumerios y acadios en un solo estado.
  • TERCER PERIODO
    • PERSIA: Reyes Ciro el Grande (s. VI a.C.) y Darío I (s. V a.C.). Lograron abarcar Mesopotamia y Egipto. Controlaron Oriente Próximo y fueron derrotados por los griegos y las fuerzas macedonias de Alejandro Magno (Guerras Médicas contra los medos, 492-449 a.C.).

NABUCODONOSOR: Representa el esplendor de la ciudad de Babilonia y construye las mejores murallas.

ASURBANIPAL: Construye el palacio de Nínive, famoso por sus relieves.

HAMMURABI: Código de Hammurabi (1760 a.C.), basado en el "ojo por ojo".

4.2. Cultura Mesopotámica

  • Invención de la escritura cuneiforme.
  • Desarrollo de la astronomía: describen el primer zodíaco.
  • Desarrollo de las matemáticas: inventan el sistema sexagesimal.
  • Arquitectura: usan la bóveda y el arco. Zigurat: templos mesopotámicos.
  • Escultura: inventan la cerámica vidriada (Puerta de Istar, Babilonia).

5. La Sociedad en el Próximo Oriente Antiguo

5.1. La Élite Social o Grupos Dominantes

  • Reyes: Los soberanos del Próximo Oriente eran monarcas que ejercían un poder absoluto. Afirmaban tener relación con los dioses.
  • Familia real: Compuesta por los parientes del rey. Controlaban la administración política y religiosa.
  • Nobleza: Altos funcionarios.
  • Sacerdotes: Formaban comunidades en los templos. Cuidaban los templos, administraban las tierras y cobraban tributos.

5.2. Los Grupos Medios

  • Escribas: Los más importantes dentro de los sectores medios. Contabilizaban la recaudación a los campesinos. Llevaban el registro de administración (cartas a los gobernadores y control de gastos). Escribían hazañas de los soberanos. Enseñaban en la escuela a los nobles y a otros futuros escribas.
  • Artesanos: Elaboraban los objetos de uso cotidiano, las armas para el ejército, etc. También realizaban las hermosas pinturas, esculturas y objetos que se conservan en las tumbas.
  • Comerciantes: Traían los materiales que los artesanos necesitaban.

5.3. Grupos Dominados

  • Campesinos: Vivían de la actividad agrícola y entregaban una parte de sus cosechas como tributo.
  • Esclavos: No tenían derechos ni libertad. Eran comprados y vendidos como ganado. Muchos de ellos eran soldados enemigos capturados.

5.4. La Muerte en la Religión Egipcia

  • Momificación: En la religión egipcia, el alma de un difunto solo lograba sobrevivir a la muerte si se conservaba también su cuerpo.
  • Viaje al Más Allá: No bastaba con la momificación para alcanzar la vida eterna. El alma del difunto debía llegar al reino de Osiris.
  • Juicio de Osiris: Al final del viaje, el alma debía someterse a un juicio presidido por Osiris y demostrar que había sido buena en vida. Para ello, Anubis pesaba su corazón en una balanza, colocándolo en un lado y, en el otro, una pluma mágica. Thot tomaba nota de todo. Si el corazón pesaba mucho, significaba que había sido malo en su vida pasada y sería devorado por Ammit, un monstruo. Si pesaba poco, el corazón era presentado ante Osiris para darle la bienvenida al reino de los muertos.

Entradas relacionadas: