Civilización Griega: Sociedad, Política, Cultura y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 16,57 KB

El Territorio Griego

La antigua civilización griega se desarrolló en el sur de la península balcánica, en diversas islas de los mares Egeo y Jónico, y en la costa de Asia Menor, en la actual Turquía. Este territorio, al que los griegos denominaron Hélade, presenta dos rasgos físicos distintivos:

  • Proximidad al mar: Ningún punto se aleja más de 90 kilómetros de la costa, lo que explica la importancia que tuvieron los viajes y el comercio marítimos en la antigua Grecia.
  • Carácter montañoso: El relieve griego está formado por un conjunto de cadenas montañosas separadas entre sí por estrechos valles o por pequeñas llanuras. Este relieve dificultó las comunicaciones y la agricultura, y favoreció su organización en polis o ciudades-estado independientes.

Los Helenos y su Tiempo

Los griegos nunca formaron un Estado unificado. A pesar de sus diferencias, tenían cierto sentimiento de unidad: se llamaban a sí mismos helenos, compartían el mismo espacio geográfico y tenían una cultura común, ya que hablaban la misma lengua y tenían la misma religión.

La antigua civilización griega se desarrolló entre los siglos VIII y I a.C. Su historia se divide en tres períodos, conocidos como épocas arcaica, clásica y helenística.

La Época Arcaica (Siglos VIII-VI a.C.)

En esta época se desarrollaron las polis y se llevaron a cabo las colonizaciones.

  • Las polis eran ciudades-estado independientes formadas por un núcleo urbano y las tierras de labor, bosques y pastos que lo rodeaban. Cada polis tenía su propio sistema de gobierno, así como leyes, ejército y moneda diferentes. Además, eran autosuficientes económicamente. En Grecia hubo más de doscientas polis, aunque las más célebres fueron Atenas, situada en el valle del Ática, y Esparta, localizada en la región de Laconia.
  • Las colonizaciones fueron grandes migraciones de la población griega que estableció asentamientos o colonias en las costas de los mares Negro y Mediterráneo.

Las causas que las explican son el aumento de la población y el desigual reparto de las tierras, que en su mayoría pertenecían a los grandes propietarios. Entre sus consecuencias destacan la extensión de la influencia griega por el Mediterráneo y la difusión del uso del hierro, la moneda, el alfabeto y el arte griego por el occidente europeo.

La Época Clásica

La época clásica fue el periodo de mayor esplendor de las polis griegas, especialmente de Atenas y Esparta, a pesar de las frecuentes guerras.

Las Guerras Médicas y la Hegemonía de Atenas

A principios del siglo V a.C., los persas intentaron conquistar la Grecia continental. Este hecho provocó el enfrentamiento de los griegos contra los persas, conocido como guerras médicas (490 a.C.-480 a.C.).

La mayoría de las polis se unieron contra el enemigo exterior, aunque el ejército y la flota de Atenas fueron decisivos para vencer a los persas en las batallas de Maratón (490 a.C.) y de Salamina (480 a.C.).

Así, al finalizar la guerra en el siglo V a.C., Atenas se convirtió en la polis más poderosa de Grecia y vivió un período de gran esplendor bajo el gobierno de Pericles.

Por ello, otras polis buscaron su protección y formaron, bajo su dirección, la Liga de Delos, una alianza entre polis cuyo objetivo era prevenir los posibles ataques persas.

La Guerra del Peloponeso y la Hegemonía de Esparta

El excesivo protagonismo de Atenas provocó tensiones entre las polis que formaban la Liga de Delos. Estas terminaron agrupándose en dos bandos, liderados por Atenas y Esparta, y enfrentándose en la guerra del Peloponeso (431 a.C.-404 a.C.). Después de veintisiete años de lucha, Esparta logró la victoria e impuso su hegemonía.

Sin embargo, la guerra dejó a las polis muy debilitadas. Como consecuencia, a mediados del siglo IV a.C., el rey Filipo de Macedonia, tras veinte años de enfrentamientos con la población griega, impuso su dominio sobre las polis griegas, con la excepción de Esparta.

La Época Helenística (338 a.C.-30 a.C.)

Alejandro Magno (356-323 a.C.), hijo de Filipo, continuó la expansión territorial iniciada por su padre. En tan solo diez años, y con un ejército de 400.000 hombres, conquistó el imperio persa y formó un gran imperio que se extendía desde el mar Egeo hasta la frontera con la India.

A la muerte de Alejandro, sus generales se repartieron el imperio y crearon las llamadas monarquías helenísticas. En estas monarquías, sus reyes gobernaron con poder absoluto, desarrollaron la industria y el comercio, y fundaron nuevas ciudades, como Alejandría y Antioquía. Además, favorecieron el asentamiento de ciudadanos griegos en sus territorios.

Por último, las monarquías helenísticas fueron conquistadas por Roma e integradas en el imperio romano.

Sistemas Políticos en la Antigua Grecia

Sistema Político de Esparta: La Oligarquía

La oligarquía era un sistema de gobierno común en muchas polis griegas, donde el poder lo ejercía un pequeño grupo de propietarios de tierras, considerados los "mejores" o aristoi. En Esparta, el sistema incluía dos reyes con funciones honoríficas y militares, y un Consejo de veintiocho aristócratas mayores de 60 años que proponían leyes a la Asamblea. La Asamblea, formada por varones mayores de 30 años hijos de padres espartanos, solo votaba "sí" o "no" a las leyes.

Sistema Político de Atenas: La Democracia

Atenas adoptó la democracia, el gobierno del pueblo, influenciada por las colonizaciones que enriquecieron a los comerciantes, artesanos y agricultores, quienes demandaron participación política. El poder residía en la Asamblea de ciudadanos, compuesta por varones libres mayores de 18 años con padres atenienses. La Asamblea discutía y votaba las leyes, y elegía un Consejo de 500 ciudadanos, magistrados y tribunales populares. Sin embargo, la democracia ateniense excluía a mujeres, extranjeros y esclavos, limitando la participación a unos 40.000 de los 250.000 habitantes.

Economía y Sociedad en la Antigua Grecia

Las Actividades Económicas

  • Agricultura: La agricultura era la base de la economía, con cultivos de cereales, vid, olivo, frutas y hortalizas en las pocas llanuras existentes. La mayoría de las tierras pertenecían a grandes propietarios, mientras que los pequeños propietarios apenas subsistían y a menudo se endeudaban, con el riesgo de caer en la esclavitud por deudas.
  • Ganadería: La ganadería se practicaba en las montañas y campos de aldeas, centrada en la cría de cabras, ovejas, cerdos, bueyes y caballos.
  • Artesanía: La artesanía producía cerámica, vidrio y tejidos en talleres que utilizaban mano de obra libre o esclava.
  • Comercio: El comercio era la actividad más importante, utilizando la moneda. Los comerciantes griegos, excelentes marinos, navegaban por todo el Mediterráneo, beneficiándose de la posición estratégica de la Hélade entre Europa, Asia y África.

La División Social

  • Ciudadanos: Los ciudadanos eran los únicos con derechos políticos, independientemente de su riqueza, y estaban obligados a pagar impuestos y servir en el ejército. Este grupo incluía a varones libres cuyos padres, o al menos uno de ellos, habían nacido en la polis.
  • No ciudadanos: Los no ciudadanos no podían participar en la política ni ocupar cargos públicos. Este grupo incluía:
    • Extranjeros (metecos): Libres pero sin derecho a poseer tierras, dedicados al comercio y la artesanía.
    • Esclavos: Prisioneros de guerra o personas endeudadas, trabajando en el campo, minas, canteras o en el servicio doméstico.
    • Mujeres: Sin derechos políticos, fueran libres o esclavas.

Ciudadanos: 40.000

Sus derechos: Participan en el gobierno de la ciudad, forman asambleas y toman decisiones. Controlan el poder de los magistrados, pueden poseer tierras, pueden desempeñar profesiones (mercaderes, marineros, artistas). Los ciudadanos pobres reciben dinero para ejercer funciones públicas y asistir a espectáculos.

Sus deberes: Tienen que ir al servicio militar, los ricos pagan un impuesto para la guerra, pagan las fiestas.

Extranjeros o metecos: 70.000

Sus derechos: Pueden ser comerciantes y artesanos, se les permite asistir a fiestas, no tienen derechos políticos.

Sus deberes: Tienen que ir al servicio militar.

Esclavos: 125.000

Sus derechos: No tienen derechos.

Sus deberes: Tienen que trabajar para el Estado o para sus amos.

Vida Cotidiana en la Antigua Grecia

Cómo Eran las Ciudades Griegas

Se situaban cerca del mar, comenzando en lugares elevados (acrópolis) para facilitar la defensa y rodeadas de murallas. Con el tiempo, la población se trasladó a las partes bajas, mientras la acrópolis quedaba como santuario para los dioses. Las ciudades incluían:

  • Ágora: Plaza principal al aire libre para mercados, reuniones políticas y vida social, con pórticos (stoas) para comercio y reuniones.
  • Edificios públicos: Teatro, odeón (audiciones musicales) y estadio (competencias deportivas).

Cómo Era la Vida en la Ciudad

La vida ciudadana seguía las horas de luz. Los agricultores vendían sus productos en la ciudad, esclavos buscaban agua, y tiendas y talleres abrían. Los niños iban a la escuela acompañados por pedagogos. Al anochecer, los ciudadanos regresaban a sus casas. Los ricos celebraban cenas y simposios con amigos, mientras las mujeres permanecían en sus habitaciones.

Cómo Era la Educación

Hasta los siete años, las mujeres de la casa se encargaban de la educación de los niños y niñas. En Atenas, los niños varones asistían a la casa de un maestro particular hasta los dieciocho años, luego realizaban dos años de servicio militar antes de obtener la ciudadanía. La enseñanza abarcaba letras, música y gimnasia. Las niñas no asistían a la escuela, aunque las ricas aprendían a leer, escribir y tocar la cítara. En Esparta, la educación de los niños de siete a veinte años era responsabilidad del Estado, enfocada en una formación rigurosa para crear soldados fuertes. Las niñas practicaban deportes para ser madres de guerreros fuertes.

Religión, Cultura y Arte en la Antigua Grecia

Dioses, Héroes y Mitos

La antigua civilización griega era politeísta. Sus dioses y diosas, que habitaban en el monte Olimpo, tenían apariencia y sentimientos humanos, pero eran inmortales y poseían poderes extraordinarios. Entre los principales dioses estaban Zeus, Hera, Apolo, Afrodita y Atenea. Los griegos también creían en héroes, hijos de dioses y humanos, considerados semidioses, capaces de realizar hazañas prodigiosas. Heracles (Hércules) es uno de los héroes más célebres. Los mitos, relatos sobre las hazañas de dioses y héroes, forman la mitología griega.

El Culto a las Divinidades

Los griegos rendían culto a sus dioses en la casa, templos y santuarios:

  • En la casa: El padre realizaba el culto a Hestia, diosa del hogar, y a los difuntos.
  • En los templos: Sacerdotes y magistrados dirigían el culto, que incluía sacrificios de animales y procesiones con ofrendas, en las que participaban todos los habitantes de la polis.
  • En los santuarios: Griegos de todas las polis se reunían para honrar a los dioses con representaciones teatrales y competiciones deportivas, como los Juegos Olímpicos, celebrados en Olimpia cada cuatro años desde 776 a.C. y exclusivamente masculinos.

Los griegos consultaban a los dioses sobre su futuro a través de oráculos, siendo el de Apolo en Delfos el más famoso.

La Cultura Griega

Los griegos fueron los primeros en intentar explicar el mundo mediante la razón en lugar de la religión, sentando las bases del pensamiento racional. Esto llevó a importantes avances en filosofía, con pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles, y en ciencias, con figuras como Pitágoras (matemáticas), Arquímedes (física), Eratóstenes (astronomía) e Hipócrates (medicina). El teatro también fue una contribución griega, siendo un espectáculo público y gratuito donde los actores usaban máscaras. Las obras se clasificaban en tragedias, con finales tristes, y comedias, con finales felices.

Dioses y diosas - Significado y Atributos

  • Zeus: Dios supremo de los dioses (del cielo y de la tierra). Atributos: El rayo, el águila y el cetro.
  • Hera: Esposa de Zeus y diosa del matrimonio y de la maternidad. Atributos: El cuervo, el pavo real y la granada.
  • Poseidón: Dios del mar, de las aguas y de los océanos. Atributo: El tridente.
  • Hades: Dios del inframundo, de los muertos. Atributos: El cuerno de la abundancia, el casco que hace invisible y el perro Cerbero que impide el paso de los vivos al reino de los muertos.
  • Hefesto: Dios del fuego y los metales. Atributos: La fragua y el martillo.
  • Hermes: Dios mensajero y de los viajeros. Atributos: Las alas en los pies y la capa.
  • Apolo: Dios de la música y de la poesía. Representación: La lira.
  • Atenea: Diosa de la sabiduría, de la justicia y de la guerra. Representación: La lanza y el escudo.
  • Artemisa: Diosa de la caza y los animales. Representación: El arco y las flechas.
  • Ares: Dios de la guerra. Representación: El escudo y el casco.
  • Afrodita: Diosa del amor. Representación: La concha, ya que nació del mar.
  • Deméter: Diosa de las plantas y la agricultura. Representación: La espiga de cereal.

Características de la Arquitectura Griega

  • Edificios con proporciones humanas, no colosales.
  • Uso de piedra y mármol, columnas de soporte, y cubiertas adinteladas, planas o a dos aguas.
  • Creación de órdenes arquitectónicos (dórico, jónico, corintio) para la disposición y proporción de las partes del edificio.

El Templo Griego: La Casa de los Dioses

  • El templo era el edificio más importante, albergando la estatua y el tesoro del dios.
  • Los rituales se realizaban al aire libre; el interior del templo no era accesible para los fieles.
  • Estructura típica: basamento, forma rectangular, cubierta a dos vertientes, rodeado de columnas.
  • Interior dividido en pronaos (vestíbulo), naos (sala principal con la estatua), y opistodomos (sala de ofrendas y tesoros).
  • Ejemplos destacados del siglo V a.C. en la Acrópolis de Atenas: Partenón, Erecteion, templo de Atenea Niké.

Características de la Escultura Griega

  • Principalmente decorativas para edificios, inicialmente en madera, luego en mármol pintado, bronce, marfil y oro.
  • Representación de la belleza ideal del cuerpo humano siguiendo un canon de proporciones.
  • Temas variados: divinidades, héroes, atletas, sacerdotisas, escenas religiosas, y luchas mitológicas y reales.

La Evolución de la Escultura a Través de las Épocas

  • Época arcaica (siglos VII-VI a.C.): Esculturas rígidas y esquemáticas, ejemplos son kuroi (atletas) y korai (muchachas).
  • Época clásica (siglos V-IV a.C.): Esculturas más naturales.

Entradas relacionadas: