Civilización Griega: Polis, Democracia y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Las Polis: Ciudades-Estado Independientes

Las polis eran ciudades-estado independientes y soberanas en la Antigua Grecia. Sus límites estaban marcados por barreras geográficas. Se componían de tres partes:

  • Acrópolis: Donde se encontraban los templos y la sede del gobierno.
  • Asty: Donde residía la población.
  • Territorios agrícolas: Rodeaban la ciudad y proporcionaban sustento.

Eran autárquicas, es decir, se autoabastecían.

Atenas: Democracia y Comercio Marítimo

Atenas se encontraba cerca del mar, en la península del Ática. Era una civilización democrática. Poseían un consejo llamado Areópago, que ejercía como tribunal de justicia y preparaba las leyes discutidas en la asamblea. Tenían una alta actividad económica, ya que, al tener un gran acceso al mar, la mayoría del comercio se realizaba por esa vía.

La Guerra del Peloponeso: Conflicto entre Atenas y Esparta

La Guerra del Peloponeso enfrentó a Atenas, con la Liga de Delos, y a Esparta, con la Liga del Peloponeso. Con la ayuda de los persas, Esparta logró vencer a Atenas, lo que produjo la decadencia de la Antigua Grecia. Esto se debió a que, con el fin de las Guerras Médicas, Atenas quedó muy enriquecida y cada vez más poderosa, lo que provocó los celos de Esparta.

Pisístrato: El Tirano que Favoreció a los Campesinos

Pisístrato fue un tirano aristócrata que se impuso a los de su clase por la fuerza y se hizo cargo del gobierno. Tuvo gran apoyo por parte de los campesinos, ya que les repartió tierras y realizó obras públicas que dieron trabajo a los más necesitados. Esto ayudó a que los pobres tuvieran acceso a mejores condiciones de vida, favoreciendo la igualdad y la democracia.

Heródoto: El Padre de la Historia

Heródoto escribió la obra sobre las Guerras Médicas. Se interesó en registrar sus acciones para que estas no fueran olvidadas, y por eso es considerado el padre de la historia.

Civilización Minoica o Cretense: Precursora de la Cultura Griega

La civilización minoica o cretense, ubicada en la isla de Creta, llegó a ser la más poderosa e importante de este periodo en los siglos siguientes al 2000 a.C. Su nombre proviene del rey Minos. Estuvieron antes que los griegos, quienes desplazaron a los minoicos como principal fuerza económica y política de la región del Egeo. Fueron los que dieron las bases a los griegos.

La Democracia Griega: Un Modelo Pionero

La democracia floreció en la Antigua Grecia, específicamente en Atenas, que fue una de las primeras democracias conocidas. Otras ciudades griegas también establecieron democracias, pero no todas siguiendo el modelo ateniense, y desde luego, ninguna fue tan poderosa ni tan estable como la de Atenas. Era una democracia directa, donde los ciudadanos podían votar y tener cargos políticos.

Esparta: Una Sociedad Militarizada

Esparta fue una polis fundada por los dorios al extremo sur de Grecia, en la península del Peloponeso. Era la fusión de varias aldeas en el fértil valle de Eurotas. Tenían un gobierno oligárquico, con dos reyes quienes eran asesorados por un consejo de adultos mayores llamado Gerusía, quienes proponían las leyes que eran votadas por la asamblea. Se caracterizaron por ser una de las polis más importantes de Grecia y por ser muy guerrera. No constituyeron una democracia ni una actividad comercial importante.

Dracón: El Primer Legislador Escrito

Dracón fue el primero en escribir las leyes en Grecia. Con esto, las leyes se hicieron mucho más justas, ya que, al estar escritas, no podían haber distintas interpretaciones, y la gente tenía claro a qué iba a ser imputada, y que no se modificarían las leyes, a diferencia de lo que pasaba antes, al ser las leyes transmitidas oralmente.

Solón: Reformas para la Democracia Ateniense

Solón fue un legislador que mejoró el gobierno de Atenas. Intentó regular la adquisición de los terrenos. Entre sus leyes está la abolición de la esclavitud por deuda, el establecimiento de límites para la gran propiedad, dividió la población en cuatro clases que pagaban tributo proporcional a su riqueza, creó el consejo de la Bulé, entre otros. Esto permitió que mejorara la democracia en Atenas.

Clístenes: El Inicio de la Democracia

Clístenes fue un legislador que dividió la población en tres tribus o grupos, y cada persona de estos grupos era ciudadana. También hizo reformas que iniciaron la democracia. Los que no querían participar de esto, es decir, ser ciudadanos, eran exiliados de Atenas. Esto se conoció como ostracismo.

Pericles: El Apogeo de la Democracia Ateniense

Pericles logró que la democracia alcanzara su máximo apogeo, es decir, llevó al máximo la democracia en Atenas. Provocó un gran crecimiento y expansión de Atenas. Fue un gobernador y, después del renacimiento de Atenas, pagó a los ciudadanos con cargo político.

La Colonización Griega: Expansión y Nuevos Mercados

En el siglo VIII a.C., la población griega migró hacia la costa de Asia Menor, al sur de Italia (Magna Grecia) y al norte de África. Las causas de esto fueron el aumento de la población y la búsqueda de nuevas tierras cultivables y nuevos mercados. Las consecuencias del proceso de colonización fueron la fundación de las polis y la expansión de su cultura.

Los Juegos Olímpicos: Tradición y Competencia

Los Juegos Olímpicos se celebraban en la ciudad de Olimpia cada cuatro años en Grecia, en honor al dios Zeus. Antes de comenzar cada olimpiada, las ciudades griegas declaraban una tregua sagrada para que cualquiera pudiera acudir a Olimpia sin peligro. La fiesta duraba cinco días y comenzaba con una ceremonia religiosa, para continuar con las pruebas atléticas, hípicas, musicales y literarias.

La Liga de Delos: Alianza y Poderío Ateniense

La Liga de Delos fue una alianza estratégica de defensa. Se juntaban con otras polis. Debido a esto, Atenas se hizo muy poderosa, ya que le llegaban ingresos de todas las polis. Se creó después de las Guerras Médicas.

Entradas relacionadas: