Civilización Griega: Origen, Evolución, Polis y Legado de Alejandro Magno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Orígenes de la Civilización Griega
La Hélade era la unión de los griegos por una misma cultura, asentada en dos pilares: la lengua y la religión. La civilización griega se originó en la península balcánica y en las costas del mar Egeo. Su relieve es montañoso, con estrechos valles difíciles de comunicar entre sí y extensas y recortadas costas. Este medio originó la fragmentación política griega; no existió un gran estado griego, sino que cada valle y cada isla formaban un estado independiente, integrado por una ciudad (polis) y el territorio que la circundaba.
Los Aqueos y los Dorios
La historia de los aqueos, un pueblo indoeuropeo procedente del norte, comienza cuando llegaron a las tierras griegas. A este pueblo también se le conoce con el nombre de micénicos, por su ciudad más importante: Micenas.
Los dorios también proceden del norte. Se asentaron en Grecia, conquistaron muchas ciudades y se convirtieron en el nuevo grupo dominante. Presionados por los dorios, muchos aqueos se desplazaron hacia las costas de Asia Menor, donde fundaron diversas ciudades.
Las Polis Griegas
Las polis eran pequeños estados-ciudades independientes en el mundo griego, como en Mesopotamia o Egipto. En las primeras polis existía un gobierno oligárquico, compuesto por un grupo reducido de aristócratas, grandes propietarios agrícolas que dominaban a los campesinos y que constituían la élite de guerra.
Alejandro Magno y el Helenismo
Alejandro Magno, hijo de Filipo, le sucedió en el año 336 a.C. con tan solo 20 años. Alejandro consiguió unificar el conjunto de ciudades griegas para conducirlas a la conquista del Imperio Persa, enemigo tradicional de Grecia. Pero el sueño de Alejandro Magno iba más allá de la conquista militar. El monarca deseaba crear un único imperio. La prematura muerte de Alejandro a los 33 años truncó su proyecto imperial. Tras su muerte, el imperio se dividió en reinos: Egipto, Macedonia, Mesopotamia, etc. Sin embargo, la cultura y la lengua continuaron siendo griegas. Son lo que llamamos reinos helenísticos. La ciudad de Alejandría, fundada en el delta del Nilo por Alejandro en el año 331 a.C., se convirtió en el símbolo de la nueva civilización helenística.
La Colonización Griega
Hace muchos siglos, numerosos habitantes de las ciudades de Grecia emigraron a diferentes lugares de las costas mediterráneas y del Mar Negro. Muchos de estos territorios eran conocidos por los comerciantes que buscaban productos, especialmente metales. La escasez de tierras y la pobreza de muchos campesinos, posiblemente para evitar ser esclavizados, fueron obligados a dejar sus ciudades de origen e instalarse en colonias a imitación de sus ciudades de origen. Los gobiernos de las polis griegas encontraban numerosas ventajas: se liberaban de los desocupados y la construcción de barcos para embarcar a los que se marchaban provocaba una buena fuente de ingresos.
Guerras Médicas y del Peloponeso
Las Guerras Médicas fueron conflictos en los que las polis griegas se enfrentaron a los persas, quienes habían conquistado las ciudades griegas de Asia Menor. La Liga de Delos era una asociación dirigida por Atenas en la que las polis aportaban dinero para mantener una flota de guerra en previsión de un nuevo ataque de los persas. La Guerra del Peloponeso fue un conflicto en el que el dominio ateniense se enfrentó a otras ciudades griegas (Corinto, Esparta, etc.). Estas guerras arruinaron Atenas y pusieron fin a su etapa de hegemonía sobre el resto de polis.
La Democracia Ateniense
El funcionamiento de la democracia ateniense se basaba en las siguientes instituciones:
- La Eclesia: Asamblea de 40.000 ciudadanos que votaban las leyes, la guerra y el ostracismo.
- 10 Estrategas (elegidos anualmente): Dirigían el ejército y aplicaban las leyes.
- 10 Arcontes (por sorteo): Presidían tribunales y actos religiosos.
- Helie (por sorteo): 6.000 ciudadanos que formaban el tribunal popular.
- Bulé (por sorteo): 500 ciudadanos que preparaban las leyes.
Los estrategas eran los más importantes porque dirigían la política exterior y el ejército.
Limitaciones de la Democracia Ateniense
La democracia ateniense era muy limitada, ya que solo podían votar los ciudadanos, es decir, todos los hombres libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense. Los ciudadanos eran una minoría porque ni las mujeres ni los extranjeros tenían derechos civiles, y mucho menos la enorme masa de esclavos sobre la que recaía el peso fundamental de la producción agrícola y artesana. Hoy en día, todos tenemos derecho a votar, independientemente del sexo, raza, etc.
Comparación de Sistemas Políticos
- Esparta: Gobiernos oligárquicos compuestos por un grupo reducido de aristócratas, grandes propietarios agrícolas que dominaban a los campesinos y que constituían la élite de guerra.
- Atenas: Democracia (Asamblea de los ciudadanos o Ecclesia).
- Reinos Helenísticos: Monarca divinizado y arbitrario.