Civilización Griega: Esparta, Atenas y el Legado de Alejandro Magno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 13,09 KB

La Colonización Griega y sus Consecuencias

Los griegos emprendieron la colonización a partir del siglo VIII a. C. debido al crecimiento poblacional y la escasez de recursos, concentrados en manos de la aristocracia, lo que generó tensión social. También buscaban nuevos mercados y materias primas, como los metales, facilitando el comercio mediante la moneda y usando el mar como ruta principal para expandirse.

Características de las Colonias Griegas

Las colonias griegas en el Mediterráneo (siglos VIII al VI a. C.) eran independientes de sus ciudades madre, aunque mantenían vínculos comerciales. Se establecían en zonas costeras para facilitar el comercio y repartían tierras en parcelas iguales, promoviendo una vida más igualitaria. Las relaciones con los pueblos originarios variaban entre la integración y el sometimiento. Cada colonia tenía su propio sistema de normas, llamado politeia, que regulaba derechos y gobierno.

Impacto de la Colonización

La colonización griega tuvo importantes consecuencias. Primero, permitió el acceso a nuevos mercados, lo que impulsó el comercio y la prosperidad económica. Además, facilitó la difusión de la cultura griega por todo el Mediterráneo, incluyendo su lengua y costumbres. Por último, en las colonias, la distribución más equitativa de tierras mejoró las condiciones de vida de los campesinos, promoviendo una mayor igualdad social. En resumen, la colonización transformó la economía y la cultura de la región.

Esparta: Sociedad, Educación y Gobierno

La Sociedad Espartana

La sociedad espartana se dividía en tres grupos:

  • Espartanos o “iguales”: Guerreros con poder, dueños de la tierra y con todos los derechos.
  • Periecos: Habitantes de zonas cercanas, comerciantes y artesanos. Tenían algunos derechos, pero no participaban en el gobierno.
  • Ilotas: Campesinos sin derechos, encargados de trabajar la tierra. Eran propiedad del Estado y, aunque intentaban rebelarse, no lograban cambiar su situación.

Educación en Esparta

El propósito de la educación espartana era formar guerreros fuertes y resistentes, tanto física como moralmente. Desde los siete años, los niños vivían en barracas militares y recibían un entrenamiento riguroso en lucha, atletismo y manejo de armas. Se fomentaba la obediencia y la disciplina, y se les enseñaba a soportar hambre y cansancio. Las niñas también realizaban actividad física para fortalecer su cuerpo y ser madres saludables.

El Rol de la Mujer Espartana

En la sociedad espartana, el rol de la mujer estaba orientado a fortalecer su cuerpo mediante la actividad física (gimnasia, lucha y atletismo) para que pudieran dar a luz hijos fuertes y saludables, contribuyendo así a la sociedad militarista de Esparta. Además, se les enseñaba aritmética para la administración del hogar.

Gobierno de Esparta

El tipo de gobierno en Esparta era una oligarquía, en la que el poder estaba concentrado en los espartanos o “iguales”, una élite privilegiada que poseía tierras y ocupaba todos los cargos públicos. Aunque existían instituciones como la diarquía (dos reyes) y el eforado (colegio de magistrados), el verdadero control político y militar recaía en este grupo selecto. Este sistema evitaba influencias externas y se oponía a la evolución hacia gobiernos más participativos, lo que caracterizaba a otras ciudades-estado de Grecia. Esparta priorizaba la disciplina militar y el control social sobre la participación ciudadana.

Atenas: Sociedad y Reformas Democráticas

La Sociedad Ateniense

La sociedad ateniense se organizaba en varias clases:

  • Eupátridas: Aristócratas y terratenientes que ocupaban todos los cargos políticos y controlaban la justicia, aplicando las leyes a su favor debido a la falta de normativas escritas.
  • Demos: Integrado por soldados, artesanos y campesinos, este grupo no participaba en el gobierno y reclamaba el fin de la esclavitud por deudas y mayor inclusión política.
  • Funcionarios Públicos: Incluían arcontes y miembros del Consejo de la Bulé, que redactaba las leyes, así como la Asamblea Popular, compuesta por ciudadanos varones mayores de 20 años.

Las reformas de Solón y Clístenes promovieron la inclusión y la democracia, permitiendo que más ciudadanos, incluidos los de menores recursos, participaran en la política.

Reformas de Dracón y Solón

Las medidas de Dracón y Solón beneficiaron al demos ateniense de las siguientes maneras:

  • Dracón (621 a. C.): Introdujo las primeras leyes escritas, lo que limitó el poder de los eupátridas y estableció un sistema legal más transparente. Al hacer públicas las normas, se redujo la arbitrariedad en su aplicación, brindando al demos cierta protección contra abusos por parte de la aristocracia.
  • Solón: Abolió la esclavitud por deudas, liberando a muchos campesinos que habían caído en esta situación. Además, dividió a la sociedad en cuatro clases según la riqueza, lo que permitió a los comerciantes y artesanos acceder a cargos políticos. También creó el Consejo de la Bulé y la Asamblea Popular, instituciones que permitieron una mayor participación del demos en la toma de decisiones políticas y en la administración de justicia, lo que marcó un avance hacia la democracia.

Del Ethos al Logos

La transición “del ethos al logos” en la antigua Grecia representa un cambio de una comprensión basada en normas éticas y mitos (ethos) a un enfoque racional y lógico (logos). Este cambio, iniciado en el siglo VI a. C. con filósofos como los de la Escuela de Mileto, permitió el desarrollo de la filosofía, la ciencia y la historia, utilizando la razón y el análisis crítico como bases del conocimiento. Este proceso también influyó en la retórica, donde se valoró el uso del argumento lógico para persuadir, como lo ejemplificó Demóstenes en sus discursos.

Reformas de Clístenes y Pericles

Las reformas de Clístenes y Pericles consolidaron la democracia en Atenas al establecer principios de igualdad y participación:

  • Clístenes: Abolió la división en clases creada por Solón y estableció distritos (demoi) según la residencia, lo que permitió a todos los ciudadanos, independientemente de su origen o riqueza, participar en la política. Esto promovió un sentido de pertenencia y responsabilidad cívica entre los atenienses.
  • Pericles: Introdujo el pago por ejercer cargos públicos, lo que permitió a ciudadanos de menores recursos dedicarse a funciones gubernamentales sin preocuparse por su sustento. Esta medida amplió la participación política, haciendo que la voz del pueblo tuviera un papel más relevante en la toma de decisiones, y reforzó el carácter democrático de Atenas.

Las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso

Causas de las Guerras Médicas

Las causas de las Guerras Médicas incluyen:

  • Conquista Persa de Colonias Griegas: En el siglo V a. C., el Imperio Persa ocupó las colonias griegas en Asia Menor, exigiendo tributos que amenazaban la prosperidad de estas ciudades.
  • Rebelión de las Colonias: Ante la opresión persa, las colonias griegas se rebelaron y solicitaron ayuda a las ciudades-estado griegas, lo que desencadenó el conflicto.
  • Ambiciones Expansivas del Imperio Persa: La política imperial persa buscaba expandir su territorio y poder, lo que incluía la conquista de todas las regiones conocidas.
  • Confusión entre Griegos y Medos: Los griegos confundían a los persas con los medos, lo que llevó a la denominación de “Guerras Médicas” para el conflicto.

Este conjunto de factores culminó en un enfrentamiento prolongado que abarcó varias fases entre el 493 y el 449 a. C.

Organización Griega contra los Persas

Los griegos se organizaron para enfrentar a los persas formando dos alianzas principales:

  • Liga Naval de Delos: Compuesta por varias ciudades griegas, esta alianza se centró en la lucha naval contra los persas. Atenas se convirtió en su líder y buscó asegurar el control de los mares.
  • Liga del Peloponeso: Liderada por Esparta, esta liga tenía un fuerte ejército terrestre. Esparta quería ser la ciudad dominante entre las polis griegas.

Estas alianzas les permitieron unirse y combatir eficazmente durante las Guerras Médicas (493-449 a. C.).

Consecuencias de las Guerras Médicas

Las Guerras Médicas tuvieron varias consecuencias importantes:

  • Libertad de las Colonias: Las colonias griegas en Asia Menor se liberaron del dominio persa.
  • Poder de Atenas: Atenas se convirtió en una gran potencia marítima y comenzó a expandir su territorio.
  • Alianzas Griegas: Se formaron alianzas, como la Liga Naval de Delos, para luchar contra Persia, pero esto también aumentó la tensión entre las ciudades.
  • Rivalidad: La victoria sobre Persia intensificó la rivalidad entre Atenas y Esparta, lo que llevó a la Guerra del Peloponeso.
  • Crecimiento Cultural: Este periodo también fue un tiempo de gran desarrollo cultural y artístico en Grecia.

En resumen, las Guerras Médicas fortalecieron a Atenas y cambiaron el equilibrio de poder entre las ciudades-estado griegas.

Causas de la Guerra del Peloponeso

La Guerra del Peloponeso se originó por la competencia entre Atenas y Esparta por el liderazgo en Grecia. Atenas, al frente de la Liga Naval de Delos, buscaba expandir su poder, mientras que Esparta defendía un sistema oligárquico y quería mantener su influencia. La rivalidad comercial entre Atenas y Corinto, aliada de Esparta, también intensificó las tensiones. Además, las alianzas existentes generaron desconfianza entre las ciudades-estado. Todo esto culminó en el estallido del conflicto en el año 431 a. C.

Consecuencias de la Guerra del Peloponeso

Las consecuencias de la Guerra del Peloponeso fueron profundas para la civilización griega. En primer lugar, Atenas perdió su influencia y la Liga Naval de Delos se disolvió. Esparta impuso oligarquías en muchas polis, reemplazando las democracias atenienses. Las colonias que habían recuperado su independencia durante las Guerras Médicas volvieron a estar bajo el dominio persa. Aunque Esparta ganó, su hegemonía fue breve y pronto surgió Tebas como nueva potencia. Las ciudades griegas quedaron debilitadas e indefensas ante nuevos conquistadores, marcando el fin de la era de esplendor ateniense y debilitando a las polis en conjunto.

El Reino de Macedonia y Alejandro Magno

Características del Reino de Macedonia

El Reino de Macedonia, bajo Filipo II y Alejandro Magno, era una monarquía absoluta y hereditaria. Se caracterizaba por un fuerte apoyo de la nobleza terrateniente y una centralización del poder en la figura del rey. Filipo II organizó un ejército eficiente conocido como la falange, que fue clave en sus conquistas. Alejandro continuó esta política, promoviendo la integración cultural y económica de los pueblos conquistados, y manteniendo una política de tolerancia hacia sus costumbres. Esta estructura permitió a Macedonia convertirse en una potente fuerza militar y política en el mundo antiguo.

Efectos de la Expansión de Alejandro Magno

La expansión territorial de Alejandro Magno tuvo efectos significativos, como la unificación cultural entre las tradiciones griega y oriental, dando lugar a la cultura helenística. La lengua griega se convirtió en la lengua franca, y el comercio mejoró gracias a las rutas más seguras. Las polis griegas perdieron autonomía, lo que generó descontento. Alejandro fundó ciudades como Alejandría, que se convirtieron en centros culturales. Su política de respeto a las tradiciones locales facilitó la integración, y sus tácticas militares influyeron en futuros conquistadores.

División del Imperio de Alejandro Magno

Tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C., su imperio se dividió debido a la falta de un heredero claro. Sus generales, conocidos como diádocos, lucharon por el control de los territorios. En Macedonia, el general Antígono estableció la dinastía antigónida, mientras que en Egipto, Ptolomeo fundó la dinastía ptolomeica con Alejandría como centro cultural. En Siria, Seleuco creó un imperio con capital en Antioquía. Las ciudades griegas comenzaron a liberarse del dominio macedonio y se formaron diversas ligas. Finalmente, en el 146 a. C., Roma tomó el control de la región, marcando el fin de la era helenística y el inicio del dominio romano. La muerte de Alejandro llevó a la fragmentación de su imperio y al florecimiento cultural en el mundo helenístico.

Entradas relacionadas: