La Civilización Egea, Griega y Micénica: Un Recorrido por la Antigua Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

La Civilización Egea (Minoica o Cretense)

Hacia el año 2500 a. C., la civilización egea floreció con un activo comercio marítimo, prósperas ciudades, una sociedad organizada y un sistema de escritura. La isla de Creta se vio beneficiada por el contacto con las grandes civilizaciones de Medio Oriente y Egipto. La ciudad palacial de Cnossos, en Creta, se convirtió en uno de los principales centros de esta civilización, junto con Malia, Faistos y Zacros.

El arte y la religión cretenses evidencian la influencia de los pueblos con los que comerciaban. Su sociedad estaba regida por poderosos monarcas. Es probable que Minos, de quien hablan los testimonios más antiguos y del que deriva el nombre de civilización minoica, fuera un rey o una dinastía que gobernó la isla y creó una talasocracia (gobierno del mar).

La economía cretense, inicialmente agrícola, evolucionó hacia otra basada en la fabricación de cerámicas y el dominio de la metalurgia, lo que impulsó el comercio. Exportaban productos agrícolas y manufacturas e importaban materias primas como el cobre de Chipre y el estaño de Europa.

Hacia el 1400 a. C., esta civilización decayó. El ocaso de Cnossos y otros centros palaciegos pudo deberse a diversas causas, como la acción de las fuerzas de la naturaleza o la probable invasión de la cultura micénica (griegos).

El Pueblo Griego y su Marco Geográfico

Los griegos se llamaban a sí mismos helenos, ya que supuestamente descendían de un personaje mítico llamado Helen, nieto del titán Epimeteo. A principios del segundo milenio a. C., los indoeuropeos comenzaron a desplazarse hacia Europa y Asia, donde invadieron Grecia, ingresando por el norte. A medida que se expandían, se mezclaron con los pelasgos y formaron los primeros asentamientos humanos: grupos o clanes familiares.

El centro de la civilización griega fue la cuenca del mar Egeo. El territorio griego se caracteriza por un paisaje donde predominan las numerosas montañas que lo recorren y forman pequeños valles aislados. Los griegos formaron en los valles ciudades-estado (poleis).

Homero

Homero (en griego antiguo c. siglo VIII a. C.) es el nombre dado al aedo griego antiguo al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea. Desde el periodo helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona. Sin embargo, anteriormente no solo no existían estas dudas, sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales.

No cabe duda de que es el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental.

La Civilización Micénica

La civilización micénica es una civilización prehelénica del Heládico Reciente (final de la Edad del Bronce). Obtiene su nombre de la villa de Micenas, situada en el Peloponeso. Esta civilización fue descubierta a finales del siglo XIX. Schliemann creyó haber encontrado el mundo descrito por las epopeyas de Homero, la Ilíada y la Odisea. En una tumba micénica descubrió una máscara que denominó «máscara de Agamenón». Igualmente, se bautizó como «palacio de Néstor» un palacio excavado en Pilos.

Sociedad

La sociedad micénica parece estar dividida en dos grupos de hombres libres: el entorno del rey, que se ocupa de la administración del palacio, y el pueblo, el da-mo (demos), que vive a nivel local. Este último está gobernado por agentes reales; debe cumplir con trabajos comunales y pagar impuestos al palacio.

En cuanto a aquellos que evolucionan en el palacio, nos encontramos con altos funcionarios acomodados, aquellos que probablemente habitan en las grandes casas que se encuentran en las proximidades de los palacios micénicos, pero también con otras personas ligadas por su trabajo al palacio, aunque no necesariamente más adinerados que los miembros del da-mo: artesanos, agricultores, quizás mercaderes.

En lo más bajo de la escala social se encuentran los esclavosdo-e-ro (masculino) y do-e-ra (femenino) (compárese con el griego δούλος / doúlos). Solo existen testimonios sobre aquellos que trabajaban para el palacio.

Economía

La organización económica de los reinos micénicos se conoce por los textos: un grupo trabaja en la órbita del palacio, mientras que un segundo grupo parece que trabaja por su propia cuenta. Esto se refleja en la organización social vista más arriba. Pero nada impide que las personas que trabajan para el palacio no puedan tener paralelamente sus propios asuntos personales.

La economía está controlada por los escribas, que anotan las entradas y salidas de productos, reparten los trabajos y se encargan de la distribución de las raciones. El du-ma-te parece ser un tipo de intendente que supervisa un dominio de la economía.

Religión

El panteón micénico ya muestra numerosas divinidades que se encuentran más tarde en la Grecia clásica. Poseidón parece ocupar un lugar privilegiado, sobre todo en los textos de Cnosos. En esta época se trata probablemente de una divinidad ctónica, asociada a los terremotos. También se encuentran una serie de «Damas» o «Madonas» (Potnia), asociadas a los lugares de culto, como una «Dama del Laberinto» en Creta, que recuerda el mito del laberinto minoico, al igual que la presencia de un dios llamado Dédalo. También se encuentra una «Diosa Madre» llamada Diwia. Otras divinidades identificadas que se encuentran durante épocas posteriores son la pareja Zeus-Hera, Ares, Hermes, Atenea, Artemisa, Dioniso, Erinia, etc. Es de notar la ausencia de Apolo, Afrodita, Deméter (divinidades de origen oriental) y de Hefesto.

Se puede además suponer que existió un culto doméstico. Algunos santuarios han podido ser recuperados, como el de Filakopi, donde se ha encontrado una importante cantidad de estatuas que sin duda formaban parte de ofrendas, y se cree que lugares como Delfos, Dodona, Delos o Eleusis eran ya santuarios importantes. Pero esto resulta difícil de probar de forma evidente.

Política

En ausencia de fuentes directas, la organización política general del mundo micénico no puede ser conocida con seguridad. Según Homero, Grecia estaba dividida en diversos estados. Los citados en la Ilíada son: Micenas, Pilos, Orcómeno, que son conocidos por la arqueología, pero quizás también Esparta o Ítaca. Pero la arqueología no puede confirmar estos últimos. Tan solo los estados de Pilos y Cnosos están claramente atestiguados por los textos en lineal B. Dicho esto, es imposible conocer cuál era el centro político dominante de la Argólida (si es que hubo uno): Micenas, Tirinto o Argos, o quizás incluso Atenas, Gla o Yolco.

Entradas relacionadas: