Civilización Clásica: Grecia y Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,66 KB

Ciudades y Medio Ambiente

Surgieron hace aproximadamente 7.000 años, en Oriente Medio. Causas:

  • Aparición de la agricultura y la ganadería.
  • La necesidad de contar con lugares para intercambiar productos.
  • Factores religiosos: creencias, etc.

En la Edad Antigua, dos importantes civilizaciones urbanas: la griega y la romana. Ambas en el Mediterráneo. El territorio que ocupaba Grecia se conocía como Hélade.

Las Ciudades Clásicas y el Trazado Urbanístico

El aporte urbanístico del mundo clásico es el llamado trazado ortogonal (cuadrícula de calles que se cruzan perpendicularmente con otras). En Grecia, la polis se dividía en:

  • La acrópolis, espacio elevado y fortificado dedicado a edificios públicos: templos, etc.
  • El ágora, especie de plaza pública, centro de la actividad comercial, social y política.

Las dos principales polis griegas fueron Atenas y Esparta. La civilización romana es posterior a la griega. En Roma, la ciudad alcanzó su gran apogeo en la época del Imperio, convirtiéndose en la urbs (urbe). La urbs romana se organizaba sobre dos vías principales que se cruzaban perpendiculares en el centro: cardo y decumanus. El foro era una plaza porticada donde se encontraban las edificaciones más importantes. Diferentes tipos de construcciones romanas son:

  • Insulas: edificaciones de varios pisos donde habitaban las familias más pobres.
  • Domus: casas de una sola planta, donde vivían familias pudientes.
  • Villas: mansiones de lujo en el campo, donde vivían los más ricos.

Sociedad y Política en Grecia y Roma

En la Grecia clásica, dos tipos de habitantes:

  • Ciudadanos:
    • Derecho al voto y la participación política.
    • Número muy reducido en relación con el total de la población.
    • Obligación de pagar impuestos.
    • Eran los dueños de tierras y ganado, comerciantes, artesanos y pequeños propietarios.
  • No Ciudadanos:
    • Extranjeros.
    • No tenían los derechos de los ciudadanos.
    • Protegidos por la ley.
    • Pagaban impuestos especiales.
    • Artesanos y comerciantes.
    • Podían servir en el ejército.
    • No poseían tierras.

Ni mujeres ni esclavos podían participar en la actividad política. En Roma se distinguían: hombres libres y esclavos. Los libres se dividían en:

  • Patricios: descendían de las familias más antiguas, su número era escaso, formaban la aristocracia romana, poseían casi todos los derechos y privilegios políticos y económicos.
  • Plebeyos: la mayoría de la población, no intervenían en el gobierno, poco a poco fueron consiguiendo igualdad de derechos.

Ejercieron los principales cargos públicos. En relación a la política, en Grecia, se reservaba para los ciudadanos. Según las polis se dieron dos formas de gobernar:

  • Durante la monarquía (753-509 a. C.) gobernada por reyes etruscos.
  • En la República (509-27 a. C.) el órgano máximo de poder residía en el Senado, instituciones principales fueron: los Comicios, los magistrados, el Senado.
  • Durante el Imperio (27 a. C. -476 d. C.) el emperador reunió en su persona todos los poderes. Octavio Augusto fue el primer emperador de Roma.

Economía y Expansión Territorial

Importante papel de los esclavos y del mar Mediterráneo para el comercio. Principales actividades económicas: la agricultura, la ganadería, la pesca, la artesanía y el comercio. Principales cultivos: cereal, vid, olivo, legumbres y frutas. Producción artesanal: trabajan metales, vidrios, cerámicas, etc. Expansión griega: en Grecia en la época arcaica (s. VIII-VI a. C.) los griegos se expandieron creando colonias. En la época clásica (s. V-IV a. C.) tuvieron lugar las Guerras Médicas (contra los persas, por el dominio de Esparta). En la etapa helenística (s. IV-I a. C.) Alejandro Magno (rey de Macedonia) conquistó Grecia. Expansión romana: comienza durante la República, conquistando primero la Península Itálica y controlando el Mediterráneo. A finales del s. II comienza la decadencia del Imperio romano.

Hispania y la Romanización

La presencia cartaginesa en la península era mayoritaria, hasta la llegada de los romanos en el s. III a. C. Los romanos llamaron Hispania a la Península Ibérica. Romanización: los pobladores de Hispania fueron asumiendo la cultura romana y adaptándose a la manera de vivir de los romanos. A este fenómeno se le llama romanización. Las primeras infraestructuras que construyeron fueron campamentos y murallas, también termas, alcantarillados, anfiteatros, teatros, circos, etc. Se construyeron obras civiles: calzadas, puentes, arcos de triunfo, acueductos. Su legislación (el derecho latino) y su lengua (el latín).

Presencias Romanas en Extremadura

Antes de la llegada de los romanos a la Península, estaban los vetones al norte y los lusitanos al sur, se crea la provincia imperial de Lusitania y se fija la capital en Emerita Augusta (Mérida). Patrimonio artístico: Puente Romano (Mérida), Puente de Alcántara (Cáceres), la Calzada de la Vía de la Plata, Termas de Alange (provincia de Badajoz).

El Arte en Grecia y Roma

Adaptación del arte griego (arco, bóveda y la cúpula).

  • Griego: búsqueda de la belleza, proporción, edificio emblemático: templo, referencia: la figura humana.
  • Romano: utilidad, grandiosidad, edificios emblemáticos: termas y anfiteatros, referencia: el imperio.

Arquitectura: El edificio más característico del arte griego fue el templo (morada de los dioses). El más representativo fue el Partenón.

  • Dórico: el capitel o parte superior de la columna tiene forma muy sencilla, como si fuera un plato hondo (fachada del Partenón).
  • Jónico: el capitel está adornado con dos volutas que aparecen a ambos lados (Templo Erecteion).
  • Corintio: es un capitel vegetal adornado con hojas de acanto (Templo de Zeus).

Los romanos unieron otros dos órdenes: el toscano y el compuesto. Obras públicas romanas fueron numerosas, su uso fue variado:

  • Religioso: templos.
  • Funerarios: mausoleo.
  • Ingeniería: acueducto, puente, calzada.
  • Conmemorativo: arco de triunfo y columna.
  • Recreo y ocio: teatro, anfiteatro, circo, termas.
  • Edificio: palacio, basílica.

Escultura: Principales materiales empleados por los griegos: el mármol y el bronce. En la época arcaica: las esculturas eran rígidas y esquemáticas, ojos almendrados, sonrisas arcaicas, dos tipos de figura: kurós (atletas) y koré (figura femenina). En la época clásica: lograron captar en sus obras el equilibrio, la delicadeza, la serenidad y la expresión del movimiento. Destacan Mirón, Fidias, etc. En la época helenística: se distingue por su expresividad y movimiento, representando a las figuras en actividades violentas y trágicas. Los escultores romanos fueron los creadores del retrato, se utilizó para representar a los personajes, el busto, las estatuas ecuestres y los relieves. Tanto en Grecia como en Roma las mujeres no tenían derechos políticos, en Atenas de la educación se ocupaba la madre hasta los 7 años, luego los niños iban a la escuela. En Esparta la educación de los niños después de los 7 años corría a cargo del Estado.

  • Filosofía: se formaron escuelas que mediante la razón intentaron explicar hechos que antes argumentaban mediante la mitología (Sócrates, Platón, Aristóteles).
  • Ciencia: importantes avances en matemáticas (Pitágoras, Arquímedes), medicina (Hipócrates), historia (Heródoto).
  • Literatura: en Grecia se crearon los primeros géneros: poesía (Safo), teatro (Esquilo, Sófocles, Eurípides) y ensayo. Obras importantes son la Ilíada y la Odisea (Homero).
  • Literatura y filosofía: entre su producción literaria estaban obras de poesía (Ovidio, Virgilio), comedia (Plauto, Terencio), oratoria (Cicerón), teatro (Lucio Anneo Séneca, Accio), historiografía (Tito Livio, César).

Religión: los griegos adoraban a muchos dioses (politeístas), estaban encabezados por Zeus que representaba al poder supremo. Griegos y romanos fueron muy supersticiosos y cuando querían saber algo sobre el futuro recurrían al oráculo, entre los griegos existían dioses mayores (Olímpicos) a los cuales se les honraba cada 4 años con la celebración de los Juegos Olímpicos. La religión romana era también politeísta (adoraban a muchos dioses): Zeus (griego) por Júpiter (romano), Poseidón (griego) por Neptuno (romano), Artemisa (griego) por Diana (romano). Fue en una provincia romana (Judea) donde surgió una nueva doctrina: el cristianismo. El emperador Teodosio la declaró religión oficial del Imperio Romano, a la muerte de Teodosio (395) el Imperio se dividió entre sus dos hijos para facilitar su defensa, la parte oriental resistiría y la parte occidental desaparecería en el s. V (476).

Entradas relacionadas: