Civilización y Arquitectura Micénica: Un Recorrido por la Grecia Arcaica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Civilización Micénica (1600 a. C. - 1200 a. C.)

En 1600 a. C., un pueblo indoeuropeo ocupó la península Balcánica y el Peloponeso, e invadió Creta. Hablaban una forma primitiva de griego y formaban comunidades lideradas por aristócratas y monarcas que se basaban en el uso de las armas. Se asentaron en grandes ciudades fortificadas, como Micenas, y asimilaron el arte y conocimientos de las civilizaciones mediterráneas.

Las Ciudades Micénicas

En estas ciudades, una muralla de aparejo ciclópeo protegía los edificios intramuros. Tras la puerta fortificada, las viviendas micénicas se disponían desordenadamente, dejando en el centro y zona más elevada un espacio para el megaron. Era el centro político y religioso de la ciudad y la residencia del rey. El megaron era una construcción arquitrabada de una sola altura, con tejado a dos aguas y un profundo pórtico sustentado sobre columnas troncocónicas. Su interior estaba dividido en vestíbulo, antesala y salón del trono.

La Puerta de los Leones

En Micenas destaca su entrada monumental, conocida como Puerta de los Leones, construida al fondo de un corredor. Sobre el dintel hay un relieve en el que aparece una columna cretense entre dos leones protegiéndola.

Las Tumbas Micénicas

Destacan en la cultura micénica las tumbas. Las más antiguas estaban excavadas en fosas. Con posterioridad, las tumbas se hicieron más monumentales y consistían en construcciones llamadas tholos (El Tesoro de Atreo).

Declive de la Civilización Micénica

Hacia 1200 a. C., los dorios ocuparon el Peloponeso y Creta y arrasaron las culturas de la Edad de Bronce.

Los Órdenes Griegos

La arquitectura griega creó edificios claros y con una estructura sencilla. Uno de los principios más importantes es el de orden. Son diferentes tradiciones constructivas que el arquitecto seguía para levantar los templos y que determinaban la forma de las columnas, los elementos del entablamento, el conjunto… Los arquitectos evitaban mezclar diferentes órdenes.

El Orden Dórico

El orden dórico es el originario del Peloponeso y la Grecia continental. Se le asociaba la austeridad y sencillez. Es un orden muy tradicional y muchas de sus características evocan la forma que tenían los primitivos edificios de madera.

El Orden Jónico

El orden jónico procede de la costa de Asia Menor y tiene mucha influencia oriental; es más decorativo y tiende a multiplicar y alargar las columnas. Los capiteles tienen volutas que proceden de la decoración vegetal de los capiteles eólicos o persas.

El Orden Corintio

El orden corintio apareció en la época clásica y es una modificación del orden jónico, del que sustituye las volutas por dos filas de hojas de acanto. Esta planta se asociaba con el culto a los difuntos, pero se impuso por sus cualidades decorativas.

Armonía y Proporción

Los tres órdenes seguían normas matemáticas que pretendían armonizar de forma racional el aspecto de los edificios y corregir las condiciones de la visión humana, como el éntasis.

Entradas relacionadas: