La Civilización del Antiguo Egipto Faraónico: Arquitectura, Arte y Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 12,13 KB
La Civilización del Antiguo Egipto Faraónico: Arquitectura, Arte y Sociedad
Las Dos Tierras
El reino del Bajo Egipto, también llamado el reino de Butto, abarcaba todo el territorio del delta, que fundamentaba su riqueza en la agricultura y el comercio interior y con castas del Mediterráneo.
El Reino del Alto Egipto, también llamado el reino de Nekhen, era un territorio menos rico.
Los reinos de Butto y Nekhen configuraron las dos tierras del Nilo, con territorios, reyes y símbolos de poder diferenciados: tiaras o coronas reales y cetros.
La Corona de Butto y la Corona de Nekhen
La corona de Butto, era de color rojo y se decoraba a la altura de la frente con una cobra sagrada o Urcus. Se acompaña de dos cetros: una rama de papiro y una flor de loto.
La corona de Nekhen era de color blanco y tenía una estructura acebollada - bulbosa. En la frente podía llevar un urus o la cabeza de un buitre. Se acompaña de dos cetros.
La Unificación de Egipto
Nar Mer conquistó por la guerra el país del Bajo Egipto.
Menes, su sucesor, es el fundador de la 1ª dinastía y el responsable de la unificación del Alto y Bajo Egipto. El símbolo de la unidad del país del Nilo es el wo de las dos tiaras superpuestas con las dos animales y 4 cetros.
El Heperío
El heperío es un casco de guerra de color azul que constituye uno de los escasos símbolos de la autoridad militar del Faraón. Normalmente tiene el Ureus sobre la frente y dos tejidos salientes en los laterales que protegen la cara del polvo del desierto.
Cetros
- Cetro Alba: Flor de loto abierta
- Cetro Hedi: Maza de remate esférico
- Cetro Nekhen: Látigo
- Cetro Helga: Cayado
La Sociedad Egipcia
La sociedad egipcia tuvo una organización jerárquica y el Faraón era la cúspide (pico), un dios viviente que, además, era dueño y señor de tierras y hombres. Por debajo del Faraón estaban sus familiares, los sacerdotes, los guerreros, los escribas y, en la base de la pirámide, los campesinos.
La Escritura Egipcia
Había tres tipos de escritura:
- La estructura jeroglífica clásica → para los documentos que se deseaba que perdurase en el tiempo.
- La estructura hierática: Para los documentos
- La práctica rápida en la escritura demótica: Escritura popular.
Los Dioses Egipcios
Los dioses tienen cuerpos humanos y cabeza de animal y se organizaban en tríadas.
El Alma Egipcia
En el principio, Ra, el dios sol, en todo su esplendor, en el mediodía.
Para los antiguos egipcios, el hombre estaba integrado por tres componentes:
- El cuerpo: parte material y corruptible.
- El espíritu: hacía que la materia cobrase vida y se moviese.
- El alma o soplo inmortal por los dioses.
La Momificación
La momificación era un proceso en el que se extraían las vísceras del difunto, se guardaban y deshidrataban los cadáveres. Terminada la operación, se maquillaba al difunto, se le envolvía con vendas de lino y se le depositaba dentro de un sarcófago para que esperase la vida eterna.
La Arquitectura Egipcia
Arquitectura Eterna: integrada por las construcciones erigidas para perdurar por toda la eternidad, como homenaje a los dioses y a las diosas. Se construían con materiales duraderos.
Ejemplos:
- Arquitectura funeraria
- Arquitectura religiosa
Arquitectura Perecedera: integrada por las construcciones de duración más corta, todas aquellas que estaban destinadas a la vida cotidiana del hombre.
Ejemplos:
- Las ciudades de los vivos
- Las casas
- Los palacios
La Mastaba
La mastaba es una tumba de forma de pirámide truncada construida en piedra y rellena de ripio, usada para sepultar a reyes entre las dinastías I, II y III y para sepultar nobles, sacerdotes y altos funcionarios de las dinastías III a VI. Simbolizaba el escalón que separa la vida de la muerte. En su interior se construía una capilla donde se hacían las ofrendas y rituales a favor del difunto.
La Pirámide Escalonada
Aparece un nuevo tipo de tumba: La pirámide escalonada.
Ejemplo:
La pirámide del faraón Zaser.
El símbolo de este tipo de monumento funerario es la escalera que permite al faraón ascender hasta Ra.
Alrededor de la pirámide escalonada hay una explanada destinada al gran festival en honor de Zaser, de los dioses y de la unidad de alto y bajo Egipto. Había un templo o capilla para las ofrendas y ritos a Ra y a Faraón y una serie de capillas menores dedicadas a los dioses.
La Pirámide de Keops
La pirámide de Keops fue el primer edificio fabricado por completo en piedra.
Las grandes pirámides de la necrópolis de Giza corresponden a la IV dinastía.
Con la subida del poder de la IV dinastía, las proporciones de las tumbas aumentan y surge la pirámide perfecta de base cuadrada, que desde ahora y hasta finales del Imperio Antiguo será el enterramiento habitual de los faraones.
Sus simbolismos:
- La idea de Ra, el Dios Sol
- Los faraones en lo más alto de la sociedad haciendo descender sus órdenes a través del cuerpo sacerdotal, los cortesanos y los nobles hasta el territorio de su reino, que es la base de la pirámide.
La Gran Pirámide fue construida para sepultar al faraón Keops. Las piedras eran movidas por medio del sistema de palancas y con la ayuda de trineos tirados por hombres sobre caminos de tierra.
Justo en el centro de la pirámide de Keops se encontraba la cámara real.
La posición de las pirámides está relacionada con la posición de las estrellas del cinturón de Orión.
Keops completó el conjunto funerario con otras tres pirámides de más pequeñas dimensiones donde fueron enterradas tres de sus esposas.
Junto a la cara sur de la pirámide, Kefrén hizo construir un templo con la intención de guardar allí sus barcas y recibir culto. Junto a él se sitúa la mal llamada esfinge.
La Esfinge de Giza
La llamada Esfinge de Giza mide 20 m de altura. Está parcialmente tallada con roca madre. La esfinge es un monstruo de la mitología griega que tiene: cuerpo de felino superior (normalmente león), alas de águila, cabeza de mujer.
El animal fantástico representado en Giza no puede ser una esfinge porque su cabeza es masculina y no tiene alas. Se trata de un templo dedicado al dios Hor - em - Ajet. Es la personificación de Ra en los primeros rayos de luz del día. Entre las garras, tiene un altar destinado al culto solar y tiene la cabeza orientada hacia el naciente del Sol.
Las Artes Figurativas en el Egipto Faraónico
- El relieve
- Finalidad triple = Política, propagandística y didáctica
- Arte mental
- No hay profundidad espacial
- Representar aquello que es más importante a mayor tamaño que aquello que es menos importante.
Estatuaria Egipcia
Análisis Cronológico
Análisis Según Iconografías o Tipologías Escultóricas
- Oficial
- Religiosa
- Ouchebits
Estatuaria Oficial
Es la producción más relevante, se representa al Faraón o a su familia ejerciendo poder o autoridad.
Escultura de Bulto Redondo
Son esculturas de barro → Bailarina Mamarija
Metodologías:
- Análisis cronológico
- Análisis según iconografía y tipología escultórica:
- Estatuaria oficial
- Estatuaria cortesana
- Estatuaria religiosa
- Ouchebits
Dentro de la estatuaria de bulto redondo, la producción más relevante es la estatuaria oficial, en la que se representa al faraón o su familia. → Reflejar su poder.
- La iconografía del faraón es la más importante.
- Querían mostrarlo como el líder de las dos regiones.
- Las estatuas no eran retratos exactos del Faraón, sino representaciones de su poder que duraba para siempre. Por eso, las caras se idealizaban buscando una expresión tranquila.
- Dos características principales:
- Figuras que se representan rígidas de manera grandiosa para expresar → que tenía algo sobrenatural y que su poder era estable.
- Lo muestran con actitud calmada.
Al faraón se le representaba en:
- Sobre un trono
- con su esposa
- En pie
- Bajo la foma de Ra
- Faraón, su espasa s una diasa protectora a glaqueando
En el imperio Medio, un periodo muy conquictivo. TIPOS:
1. Faraón desnudo con los brazos alzadas
2. " sedente acerrorizante
Lo pies enormes
L cocor negro /• estabilidad
con la llegada del Imperio Nuevo, toda la estatuaria, pasan a cobrar parte de un carcicter más delicado = clegante, son figuras que buscan la benera.
A las tipologias escultóricas se le añaden :
1. Iconogragia humana de faraon
2. Representación de tos la emperatriz con corona imperior
3. Representación de la muter Faraon como sacerdotisa o bajo
la iconografía imperica.
El colasalismo. El colaso más importante representa a Ramsés II, representaba a Faraón de pie, en actitud de avance.
LA ESTATUARIA
Representados en bulto redondo tos altos funcionarios, princesas ...
LA ESTATUARIA
Representados en bulto redondo tos altos funcionarios, princesas ...
- Parja cortesana / imperial
- Gobernador de provincias
- Escritas
[.]
un grupo importante de estatuas de Imperio antiguo, aquellas que representan a personajes que ocupan cargos en el gobitino. son más realistas y expresivas, las estatuas de enanos y gentes de placer que trabajaron al servicio del Faraón. EL más jamaso es el escriba del Musco del LOUVIC.
La estatuaria religiosa o divina era la producción de estatuas, normalmente en materiales preciosos que representaba a los Dioses.
Los ushebitis son pequeñas figuras de bario cocido o de madera policromada que representa las oficios y escenas de la vida cotidiana.
LA PINTURA EGIPCIA
, tumbas
Hubo mucha pintura aplicada a la arquitectura → templos
La pintura que mejor conocemos, es la que corresponde al Imperio Novo Nuevo. En la pintura, se dan los principios de frontalidas, ley de jerarquía...
Nomaimente es pintura al gresco, una técnica que tiene las siguientes trases: fases:
1) PREPARACIÓN DEL MURO :
se aplica una capa de arena, mercada con paja manchada y algo númeda, con cal y acgo de yeso molido. Una vez seca, se añade una segunda capa. secadas ambas caças, se alisan las paredes con rodicios y están preparados pare
ser pintadas.
2) APLICACIÓN DEL DELINEADO Y LA PINTURA:
La línea negra demilita el contorno de la figura y normalmente se nace con carbón, después, se golican los pigmentos dividas en agua, los colores se golican planos.
3) APLICACIÓN DE CAPAS PROTECTORAS :
Terminada la pontura, y totalmente seca, se le da una capa de protección y brillo.
se usaban colores brillantes contrastados, temáticas divinas, humanas, regetales y animalisticas ... se cubre la totalidad de la parco de tumba. Escenas de la vida cotidiana (sentido del movimiento).
En numerosas ocasiones, se convierte en testimonio de la vida covidiana. (sintesis figuratira)
También se hacía pintura sobre madera. La madera tiene que estar tutalmente muerta antes de trabajarla. se hace un preparado con yeso, se entela y se recubre de bal y se pinta mezclado los pigmentos. Terminada de pintar, se aplica el barniz.
Pintura sobre papiro, el papiro es una fibra regetal que, prensada y destacada, admite su uso como soporte de la escritura y pintura. En numerosas ocasiones, los bextos egipcios se ilustran con imágenes.
El papiro de Ani y Tutu es la versión mas conocida y completa del libro de los Muertos → Museo británico.