Ciudadanía Moderna y Poder Político: Fundamentos Filosóficos y Legitimidad

Enviado por diloxt y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Ilustración y Concepto Moderno de Ciudadanía

Teorías Contractualistas

  • Revolución Francesa: Rousseau busca una sociedad de hombres libres protegidos por derechos naturales. Considera que la sociedad es la causante de lo negativo en el hombre y debe ser reformada mediante un pacto social donde cada ciudadano renuncie a privilegios adquiridos (*superficies inuriarum*), pero no a sus derechos naturales. El pueblo aparece como soberano y se somete a las leyes (legitimidad y régimen).
  • EEUU 1776 - Derechos del hombre 1798: Derecho a asociación, opinión, felicidad, república. 1948 Declaración DDHH.

Ciudadanía como Proyecto Continuo

La ciudadanía debe ser revisada conforme a los contextos sociales y políticos. Ser ciudadano se presenta cercano al individualismo, y la dimensión social pasa a ser terreno de las necesidades individuales y no del terreno colectivo.

Ciudadano Activo

Es aquel que tiene la obligación de garantizar al Estado el consumo de servicios públicos con calidad y eficacia en distintos ámbitos. Se apoya en el voluntarismo de ciertos individuos que prestan un servicio voluntario, como en la familia y la escuela (contextos cercanos).

Crisis de las Instituciones

La ciudadanía lleva implícita la idea de igualdad y de reivindicación. El antiguo concepto es insuficiente para la globalización.

El Ser Humano como Animal Político

Las Fuentes Griegas y Romanas

Para los griegos, la política es una dimensión constitutiva de la vida humana. Aristóteles describe al hombre como un animal político por naturaleza (no ocasional). En la cultura romana, este carácter constitutivo adquiere nuevas dimensiones, ya que no se trata solo de *polis*, sino de un imperio, aunque mantiene la misma esencia.

Verticalidad y Horizontalidad

(Platón, Aristóteles, Cicerón) son dimensiones:

  • Horizontal: Organización de la convivencia (voluntad para vivir juntos) que se encuentra en el concepto griego de *Politeia* o romano de *res-publica*. El senado lo mantiene.
  • Vertical: Facultad de dirigir la ciudad y conseguir la obediencia de quienes aceptan la organización. Jerarquía. El poder político designa la forma de actuar de un gobernante que conoce la organización social y sus leyes.

Poder Político y Autoridad Moral

Delimitación de poderes: un problema.

  • Poder y coacción: El concepto de autoridad es más complejo que el de poder. El poder político no es solo la capacidad de hacer algo en una comunidad, sino de que se haga bien, voluntariamente o por la fuerza.
  • Autoridad moral: No tiene su fundamento en un acto de sumisión y abdicación de la razón, sino en un acto de conocimiento y reconocimiento. La autoridad se adquiere y tiene que ser adquirida si se apela a ella. Se basa en el reconocimiento.

La Legitimidad del Poder Político

Poder Político: Coacción y Legitimidad

El poder político implica coacción y legitimidad, siendo capaz de ordenar mediante el uso de la fuerza. Sin embargo, esto no garantiza una sociedad unida y cohesionada, sino el reconocimiento de un proyecto común. No puede ser arbitrario ni privar de libertad a los ciudadanos, sino que debe ser racional. Legitimidad = conformidad.

  • Legitimidad de origen: El acceso al poder se da por conformidad (constitución).
  • Legitimidad de ejercicio: El mantenimiento del poder se atiene a un proyecto que se comparte (democracia).

Formas de Legitimación Política

La legitimidad no es instantánea, sino compleja. Según Max Weber:

  • Tradicional: Se basa en el "eterno ayer", las costumbres.
  • Carismática: Se basa en la gracia personal y el heroísmo demostrado, por lo que se reconoce la legitimidad.
  • Legal: Se encuentra en la validez de las leyes.

Entradas relacionadas: