Ciudadanía Moderna: Derechos, Deberes y Perspectivas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB
Definición de Ciudadanía
La ciudadanía moderna se define como la condición jurídica que permite el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes establecidos legalmente en el marco de una comunidad determinada.
Relación entre Ciudadanía, Derechos y Deberes
La ciudadanía está intrínsecamente relacionada con los derechos y los deberes que hacen posible la vida en sociedad, las leyes y la constitución. Los individuos son titulares de los derechos, lo que los convierte en ciudadanos. Los Estados son los destinatarios de las obligaciones y deben garantizar que los ciudadanos efectivamente ejerzan sus derechos. Para ello, adoptan medidas como el trazado de políticas públicas y la administración de justicia (dimensión normativa).
Dimensiones de la Ciudadanía
- Dimensión Normativa: Se refiere al marco legal y jurídico que define la ciudadanía.
- Sujeto Político: Implica la participación y el compromiso con el destino de la sociedad.
- Dimensión Sustantiva: Complementaria y superadora de la dimensión normativa, contempla la participación en el espacio público. Esta participación ayuda a garantizar el cumplimiento de nuestros derechos. Considera las condiciones reales que posibilitan o limitan la participación libre, como las desigualdades sociales que condicionan el ejercicio de la ciudadanía y, a veces, contradicen las leyes.
Perspectivas sobre la Ciudadanía
La perspectiva normativa o jurídica define una ciudadanía más bien pasiva, cuya condición viene dada por las leyes y se ejerce de manera individual.
La ciudadanía concebida desde una perspectiva sustantiva o política es activa, construida por medio de la participación.
John Stuart Mill y la Ciudadanía Liberal
John Stuart Mill, representante del liberalismo, define a la ciudadanía como una esfera individual inviolable donde el Estado y la sociedad no tienen injerencia. Los derechos deben ser respetados. El poder solo puede ser ejercido legítimamente sobre una persona en contra de su voluntad para evitar daños a terceros. La única conducta por la que un individuo es responsable ante la sociedad es la que se refiere a los demás. La ciudadanía que concibe Mill se asocia al concepto de ciudadanía normativa y busca garantizar un espacio jurídico para los ciudadanos.
Carlos Marx y la Crítica al Liberalismo
Carlos Marx critica al liberalismo en general y su concepción de la ciudadanía. Sostiene que las libertades consagradas respondían al hombre egoísta, independiente de la sociedad, y estaban ligadas al interés personal. Señala que, para el liberalismo, la sociedad constituye una limitación para el individuo. La libertad se definía en un sentido negativo, y las restricciones buscaban limitar la acción para no perjudicar a quienes ejercen los derechos. El derecho a la propiedad, según Marx, protege a los propietarios de los medios de producción. El marxismo postula la necesidad de que los individuos adquieran conciencia de su lugar en la sociedad y del carácter engañoso de las leyes.
La Historia de la Ciudadanía y los Derechos
Thomas H. Marshall, desde su perspectiva, registró una larga y persistente tendencia hacia la expansión de los derechos, producto de luchas sociales y políticas por su reconocimiento y ejercicio efectivo.
El Conflicto y el Cambio Social
El conflicto, como característica inherente y motor del cambio social, favorece e impide el acceso de los sujetos a ciertos derechos. En la lucha por el reconocimiento de derechos se ve cómo actúa la ciudadanía ideal. La ampliación de los derechos permite una sociedad más justa y democrática, capaz de limitar los aspectos negativos de la desigualdad económica.
Tipos de Derechos
- Derechos Civiles: Se relacionan con libertades fundamentales como la libertad de expresión, de pensamiento, de religión y el derecho a la propiedad.
- Derechos Políticos: Derecho a participar en el ejercicio del poder político y de elegir a nuestros representantes.
- Derechos Sociales: Garantizan el goce de un mínimo de bienestar económico y de seguridad. Se remiten a las reivindicaciones de las organizaciones obreras.
Tanto los derechos civiles como los políticos se agruparon más tarde como derechos de primera generación. Los derechos sociales suelen denominarse derechos de segunda generación. Todos los ciudadanos deben gozar de los tres tipos de derechos al mismo tiempo.
Los Derechos Políticos en Detalle
Los derechos políticos se refieren a aquellos derechos que involucran la participación política de los ciudadanos y habitantes de los Estados, la posibilidad de votar, de ser elegido como representante del pueblo. Otras formas de participación pueden ser deliberar pacíficamente sobre asuntos de interés público, opinar y reclamar, manifestarse, etc.
Los Derechos Civiles en Detalle
Los derechos civiles se refieren a los derechos fundamentales que las personas poseen por su condición de individuos, por el hecho de existir y sin diferenciaciones. A todos nos corresponde la libertad de palabra y conciencia, los derechos de propiedad y de igualdad ante la ley.
La Conquista de los Derechos
La conquista de los derechos políticos no consistió en crear nuevos derechos, sino en garantizar los derechos ya reconocidos a nuevos sectores de la población que hasta entonces no habrían tenido la condición de ciudadanos.
La Crítica de Hannah Arendt
Hannah Arendt afirma que la liberación y la libertad no son la misma cosa. La liberación es posiblemente la condición de la libertad, pero la intención de liberar no coincide con el deseo de libertad. El poder solo aparece cuando los hombres se reúnen con el propósito de realizar algo en común y desaparecerá si se dispersan o se separan.
El Rol del Estado en la Ciudadanía Plena
El Estado debe limitar su poder de acción y, de esa manera, garantizar las libertades de las personas y su accionar en el marco de las leyes. Este posee un rol activo fundamental en la consecución de los derechos sociales como promotor, garante y defensor de su ejercicio pleno. Lo que importa es que se produzca una equiparación en todos los ámbitos entre los más y menos afortunados, entre los sanos y los enfermos, empleados y desempleados, etc. Entonces, para tener una ciudadanía plena y universal, el Estado brinda inclusión social.