Ciudadanía: Evolución, Tipos y Desafíos para una Participación Plena
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
Ciudadanía: Una Construcción en Permanente Evolución
La ciudadanía es la condición jurídica que permite el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes legalmente establecidos dentro de una comunidad determinada. Se relaciona con los derechos y deberes que posibilitan la vida en común a partir de la existencia y el funcionamiento de las leyes. Los individuos son los titulares de los derechos, mientras que los estados son los destinatarios de las obligaciones que surgen de las normas. Estos deben garantizar que los ciudadanos ejerzan sus derechos de manera efectiva.
Existen diferentes perspectivas sobre la ciudadanía:
- Perspectiva normativa o jurídica: Define una ciudadanía pasiva, cuya condición emana de las leyes y se ejerce individualmente.
- Perspectiva sustantiva o política: Concibe la ciudadanía como activa, construida a través de la participación en el espacio público y ejercida como integrante de una comunidad. La ciudadanía sustantiva considera las condiciones reales que posibilitan o limitan la participación libre.
Ciudadanía, Liberalismo y Marxismo
John Stuart Mill, destacado representante del liberalismo, define el ámbito de la ciudadanía como la esfera individual inviolable donde la acción estatal y de la sociedad no tiene injerencia. Considera que los derechos individuales son anteriores a la sociedad y deben ser respetados, ya que solo en un marco de libertad se da el pleno desarrollo del individuo.
Karl Marx criticó profundamente al liberalismo y su concepción de la ciudadanía plasmada en las constituciones y declaraciones de derechos de su época. Argumentó que las libertades consagradas respondían al hombre egoísta, independiente de la sociedad, y estaban ligadas al interés personal.
La Historia de la Ciudadanía y de los Derechos
Desde la perspectiva de Thomas Marshall, se ha registrado una larga y persistente tendencia hacia la expansión de los derechos, producto de luchas sociales y políticas por su reconocimiento y ejercicio efectivo. Marshall los clasificó en:
- Derechos civiles: Derechos necesarios para la libertad individual, como la libertad de expresión, de pensamiento, de religión y el derecho a la propiedad.
- Derechos políticos: Derecho a participar en el ejercicio del poder político y a elegir representantes.
- Derechos sociales: Derechos que garantizan el goce de un mínimo de bienestar económico y de seguridad.
Ciudadanía Social
Los derechos sociales garantizan un mínimo de condiciones de seguridad y bienestar. Su finalidad es que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales, vivir dignamente y alcanzar su pleno desarrollo. Incluyen el derecho al trabajo, la salud, la educación, la vivienda y la alimentación.
La cuestión social se refiere a las problemáticas asociadas a la explotación laboral y las pésimas condiciones de vida de los trabajadores en las ciudades. Las extensas jornadas de trabajo, las deficiencias en seguridad y sanidad, y los bajos salarios se convirtieron en graves problemas sociales de las ciudades industriales. Los estados se abstenían de intervenir en el mercado y las relaciones laborales, mostrándose incapaces de resolver el problema social.
El surgimiento de los derechos sociales es resultado de la lucha de los trabajadores para revertir sus condiciones de explotación, promover la igualdad y reclamar la intervención estatal para procurar el bienestar de todos. Para aliviar la violencia de esta lucha, los estados se vieron obligados a sancionar leyes protectoras de los trabajadores e implementar políticas de asistencia para cubrir las necesidades básicas de los sectores populares. La época de apogeo de los derechos sociales coincide con el Estado de Bienestar, ya que su goce efectivo requiere políticas públicas activas.
Ciudadanía Plena e Interdependencia de los Derechos
Al mismo tiempo que los trabajadores reivindicaban la protección de los derechos sociales, también reclamaban los derechos civiles y políticos. Para respetar y hacer efectivos los derechos civiles y políticos, el estado debe limitar su poder de acción y garantizar las libertades de las personas en el marco de las leyes. En cambio, el estado tiene un rol activo fundamental en la consecución de los derechos sociales como promotor, garante y defensor de su ejercicio pleno. Desde la perspectiva de los derechos sociales, el estado asume el papel de promotor para conformar una ciudadanía social plena y universal.
Ciudadanía: Una Obra en Permanente Construcción
Analizando el desarrollo histórico de la ciudadanía, se concluye que es un vínculo que:
- Une a las personas entre sí y con el estado.
- Necesita un mínimo grado de democracia.
Se pueden distinguir distintas formas y grados de ejercicio de la ciudadanía:
- Ciudadanía asistida o de baja intensidad: Integrada por individuos y pequeños grupos con intereses particulares y baja cohesión social. El espacio público y el bien común se desvalorizan e incluso se asocian a valores negativos como la inseguridad y la corrupción.
- Ciudadanía emancipada o de alta intensidad: Predomina la esfera pública y la preocupación por lo común. Requiere de tres características:
- Pertenencia a una comunidad política, donde la idea de un "nosotros" conecta los intereses particulares y da sentido a los proyectos individuales.
- Igualdad de posibilidades para acceder a bienes sociales y económicos.
- Posibilidad concreta de contribuir a la vida pública a través de la participación.
Este modelo reconoce la capacidad de acción ciudadana a partir de la participación en la vida comunitaria y el respeto de sus derechos y obligaciones. Los retos para una ciudadanía emancipada consisten en la incidencia de los sujetos en la esfera pública, articulando participación y representación.