Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Valores Cívicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
El Concepto de Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Valores Cívicos
Un ciudadano es el habitante de un estado que tiene unos derechos políticos y puede ejercerlos. El ciudadano posee un estatus legal que le diferencia del que no lo es. Supone:
- Formar parte de una comunidad de iguales, independientemente de su religión, sexo o cultura.
- Participar en la toma de decisiones que afectan a todos. Esta posibilidad de participación solo se produce en los sistemas políticos democráticos.
- Participar en un proyecto común de convivencia de acuerdo a un ideal de conducta cívica. Aunque se produzcan situaciones de conflicto, la relación con los demás tiene que estar determinada por el diálogo y la cooperación.
- La ciudadanía es la conciencia de vivir, a pesar de nuestras diferencias, en un mundo compartido.
La ciudadanía solo es posible cuando existe una idea de estado, un orden al cual el individuo manifiesta lealtad.
El concepto de ciudadano cosmopolita supone considerar que todos los miembros de la humanidad son iguales y dignos, y merecen compartir los mismos derechos y deberes. Se basa en dos ideas:
- Tenemos obligaciones que se extienden más allá de aquellos a quienes nos vinculan lazos de parentesco o incluso los lazos más formales de la ciudadanía compartida.
- Debemos tomar en serio el valor no solo de la vida humana, sino también de las vidas humanas particulares, lo que implica interesarnos en las prácticas y las creencias que les otorgan significado. El cosmopolita reconoce una diversidad de formas de vida y se interesa por ellas.
Los valores cívicos son aquellos que hacen que el mundo sea habitable. Los valores que humanizan son el respeto, la solidaridad, el diálogo y la veracidad, mientras que mentir o calumniar deshumanizan.
- Libertad: libertad como participación, libertad como independencia, libertad como autonomía (libre para marcarse sus propias leyes, autónomo).
- Igualdad: igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades, igualdad respecto a las prestaciones sociales, la dignidad humana.
- Respeto activo: existe una preocupación por los proyectos y creencias del otro.
- Solidaridad: como solidaridad grupal (no tiene valor moral, puede ser entre los miembros de la mafia) y solidaridad universal. Esta trata de ayudar desinteresadamente al otro.
- Diálogo: se opone a la violencia y sirve para poner los puntos en común de distintos puntos de vista.
La Ciudadanía en la Historia
Esparta
Los ciudadanos espartanos constituían la élite militar. Por ser ciudadanos tenían el derecho a poseer terreno público que era trabajado por unos esclavos. Ser ciudadano era incompatible con trabajar manualmente. Esta élite gozaba de sus derechos y de la posibilidad de participar en el gobierno del estado y de recibir una educación. Entre sus deberes se encontraba la obligación de defender la ciudad. Los principales valores y deberes que exaltaban los espartanos eran el sacrificio, la valentía, así como el cumplimiento de las leyes y la participación.
Atenas
Fue la cuna de la democracia. La condición de ciudadano ateniense se basaba en:
- Igualdad
- Libertad (expresión)
- Participación (asamblea)
Roma
Se divide en dos etapas:
La República: Únicamente los patricios disfrutaban de todos los derechos de la ciudadanía. Consiguieron la igualdad formal. Entre los deberes estaba la obligación de pagar impuestos y de formar parte del ejército.
El Imperio: Se introdujo la semiciudadanía romana que garantizaba a los individuos derechos sobre los que no los tenían.
Edad Media
Se perdió la noción de ciudadanía y el ciudadano pasó a ser súbdito. Sin estado, no hay ciudadanía.
Renacimiento
Existían privilegios y desigualdades, y la ciudadanía se otorgaba solo a los miembros de los gremios, quedando excluidos, entre otros, los campesinos.
Monarquías Absolutas
La ciudadanía en el Renacimiento había estado vinculada a las ciudades. Ahora se tenía que extender a los estados nación. La ciudadanía requiere la lealtad de los ciudadanos.
Revoluciones Americana y Francesa
Con la constitución nació la idea de ciudadanía en Estados Unidos.