Ciudadanía y Derechos Políticos: Participación, Inclusión y Pueblos Originarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Derechos Políticos y Ciudadanía Activa

Derechos políticos: Derecho a postularse para ejercer cargos públicos y Derecho al sufragio.

Características del Sufragio

  • Universal
  • Igual
  • Secreto
  • Obligatorio (18 a 70 años)

Derecho a ser elegido: Para ser diputado, se requiere haber cumplido la edad de 25 años y ser natural de la provincia que lo elija o tener dos años de residencia inmediata en ella.

Ciudadanía Simbólica

En sociedades multiculturales como la nuestra, en donde conviven grupos con distintas creencias y costumbres, puede suceder que una persona sea reconocida legalmente como ciudadana, pero que simbólicamente sea excluida de la comunidad a la que pertenezca.

Relación entre Ciudadanía y Nacionalidad

Algunos autores sugieren problematizar la noción que reconoce el estatus ciudadano solo a aquellos que poseen la nacionalidad del país en el que habitan. Mientras mayor sea la condición ciudadana que tengan los migrantes, menos problemático será el proceso de su integración y, por lo tanto, menor el nivel de discriminación y las expresiones de rechazo hacia ellos.

Los Pueblos Originarios

Estos viven en amplias zonas de todo el mundo. Se los denomina de ese modo porque vivían en sus tierras antes de que llegaran los colonizadores, quienes se convirtieron en el grupo dominante mediante la conquista y la ocupación.

Artículo 75 Inciso 17 de la Constitución Nacional

Reconoce “la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos” y garantiza “el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural”.

¿Cuál es el Objetivo de la Educación Bilingüe Intercultural?

Su objetivo es que los chicos indígenas dominen ambas lenguas simultáneamente y puedan establecer un diálogo entre la cultura indígena y la cultura dominante nacional.

Visiones Complementarias

La democracia como forma de vida no se contrapone, sino que se complementa y tiene un punto en común: el gobierno debe recaer en manos de personas corrientes.

Ciudadanía como Práctica Social Responsable

La responsabilidad va más allá de la obligación. Es una acción guiada por la conciencia y hasta puede ser una acción que cuestione algunas obligaciones impuestas por el estado.

Responsabilidad y Solidaridad

La responsabilidad ciudadana es solidaria, pues se aplica a los asuntos que afectan a la comunidad. No es responsabilidad individual referida a los asuntos privados.

Noción de Ciudadanía de Segunda Clase en la Época Antigua y en la Actualidad

La noción de ciudadanía de segunda clase tiene su origen en la república romana. En la romana antigua, los ciudadanos disfrutaban de unos privilegios públicos especiales, como votar en las asambleas, el servicio militar, el derecho a ocupar cargos públicos, así como el derecho legal a demandar y a defenderse a sí mismo en los pleitos. (Significaba ciudadanía sin derecho al voto)

Actualmente, se utiliza el concepto “ciudadanos de segunda clase” para hacer referencia a aquellos ciudadanos que no solo son excluidos de la plena participación en la sociedad, sino también de la plena participación en la “comunidad de los adultos”.

Entradas relacionadas: