Ciudad y paisaje rural en la antigua Grecia: claves arqueológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,33 KB

Ciudad y Paisaje Rural en la Grecia Antigua: Claves Arqueológicas para el Estudio de una Dialéctica Histórica

1. La Fórmula de lo Urbano en el Mundo Griego y el Surgimiento de la Polis desde una Perspectiva Arqueológica

Primeramente, debemos saber que el concepto de polis en el mundo griego no significa solo "núcleo urbano y comunidad política", sino que abarca un concepto mucho más amplio. No hay unanimidad para determinar cuándo aparece la polis; algunos historiadores consideran que marca el inicio de la Grecia histórica (s. VIII a.C.), mientras que otros destacan el papel de los santuarios y sus monumentaciones en relación con las polis.

Es precisamente en las áreas de Grecia central, donde hay un mayor número de santuarios, donde se ha defendido el surgimiento de la polis. Por el contrario, en la zona occidental de Grecia existía la fórmula "ethnos" (organización de estados federales compuesta por un número variable de aldeas).

Una importante novedad es el surgimiento del culto heroico. En definitiva, se pasa de un individualismo en la vida a una colectivización de las funciones.

Otro criterio del surgimiento de la polis es la separación de las áreas funerarias respecto de las residenciales. Esto apunta a una clara división conceptual de lo que está dentro del área urbana y lo que está fuera. En este aspecto, las murallas no solo protegen, sino que también definen el espacio de la ciudad. Además, las murallas, las casas y los templos definirían al hombre homérico en esta polis ideal.

Las necrópolis aportan otros datos sobre el crecimiento demográfico y el significado de las ofrendas. Hacia la mitad del siglo VII a.C., hay evidencias de un alto crecimiento de la población, por lo que crecen las polis y las necrópolis. También, antiguos ritos de las clases altas comienzan a usarse en otros niveles sociales y se enriquecen los ajuares.

2. El Urbanismo Griego: Conceptos Teóricos y Evolución Histórica

La Estructuración de los Espacios Urbanos en los Siglos VIII y VII a.C.

Los núcleos de población de la Edad Oscura y el periodo arcaico muestran unos asentamientos sin una organización aparente y con espacios vacíos entre las casas, que probablemente se fueron cubriendo después. Es difícil definir un modelo urbano, y sería de gran ayuda, ya que la estructura urbana nos aporta información sobre los procesos de evolución, los cambios sociales y políticos, etc.

Desde mediados del s. VIII a.C. a mediados del VII a.C., hay una serie de ciudades creadas ex novo (núcleo de nueva formación) que tienen la particularidad de una organización en lotes de terreno, como Megara Hyblaea, situada en la costa oriental de Sicilia, que poseía una trama regular de calles paralelas, con un sitio reservado al ágora y con espacios vacíos entre las casas que, aunque podrían ser de cultivo, poco a poco se fueron construyendo más casas.

Una de las características principales de estas estructuras urbanas y sociales es la separación de los espacios públicos y privados. Los públicos tienen tres grandes sedes:

  • El ágora como espacio para los ciudadanos (adultos masculinos) donde debatir las cuestiones de la ciudad.
  • El santuario donde rendir honores a sus dioses y realizar sus ritos religiosos.
  • Las necrópolis donde evocar a los antepasados mediante ritos postdeposicionales (son ritos que se hacen periódicamente después del enterramiento).

La Monumentalización de los Espacios Públicos Durante la Época Arcaica

El ágora pasa de ser un espacio abierto y sin ninguna arquitectura a una etapa cada vez más monumental. Un claro ejemplo es Metaponto, donde su ágora poseía asientos de madera. También la ciudad de Selinunte (Sicilia), queriendo mostrar su poder arquitectónico y su buena economía, tiene dos calles axiales que tienen 9 metros de ancho y de donde salen el resto de calles menores.

La Ordenación de los Espacios Urbanos en Época Clásica

Se empieza a pensar en los problemas de la ciudad y se comienza a trabajar para lograr una ciudad más monumental. El personaje a destacar en esta época es Hipódamo de Mileto, que creó un sistema de división de la ciudad acorde a las categorías de los ciudadanos y destinando lugares para los ritos religiosos, otros para las funciones públicas y privadas, etc. Aunque actualmente hay muchos interrogantes sobre la obra de Hipódamo, es indiscutible que en el s. V a.C. los filósofos ya hablaban de una ciudad ideal.

La verdadera innovación de la época consiste en aplicar ángulos rectos a sus calles, donde se establecen ejes principales y calles secundarias que establecen una clara organización para el movimiento por la ciudad. Es en este momento cuando el ágora comienza a destacar arquitectónicamente. Los ejemplos más claros de estas ciudades son Mileto y El Pireo.

El Concepto de «Paisaje Urbano» en el Clasicismo Tardío y el Helenismo

El sistema urbanístico experimentó un gran avance durante el Clasicismo tardío y el periodo helenístico gracias a su practicidad y funcionalidad. Lo más característico es el uso de la decoración para transformar el paisaje urbano. La ciudad helenística tiene pórticos columnados, bellas calles, y se destacan y valoran los lugares externos de los espacios comunes. Este desarrollo está vinculado al evergetismo (ciertas personas con poder y económicamente fuertes emplean dinero en la ciudad para que se les reconozca). Los edificios son cada vez más numerosos y complejos.

Priene, en Asia Menor, es una de las ciudades donde mejor se puede comprender esta evolución. Está construida sobre pendientes rocosas del monte Micale y distribuye su espacio en cuatro grandes terrazas artificiales ganadas a la roca mediante amplias escaleras. Tiene cuatro ejes principales que iban a las puertas de la ciudad, y el ágora estaba en la calle principal, mientras que el teatro y las casas de los nobles estaban en la terraza más alta.

Los cambios más marcados se caracterizan por tener las ciudades rodeando el palacio real, como es el caso de Pérgamo (Asia Menor), donde adaptaron la ciudad a tres terrazas paralelas, haciendo edificaciones en altura que permitieron la construcción de pórticos dóricos en el ágora y amurallaron la ciudad siguiendo la quebradiza línea del terreno. La acrópolis de Pérgamo está construida para gloria de sus habitantes. Además, ya usaban infraestructuras de abastecimiento de agua con canalizaciones de más de 40 km y de evacuación de aguas por conductos subterráneos.

3. Algunas Precisiones sobre el Concepto de lo Rural en la Grecia Antigua y su Análisis Arqueológico

La polis griega está formada por dos elementos inseparables: la ciudad (astu) y su territorio (chora). La chora griega fue tan importante para sus ciudadanos como el mismo centro de la ciudad. Los miembros de la comunidad tenían parcelas en la chora, y este es un rasgo característico de la organización social: poseer tierras privadas de cultivo. Además, el campo es el soporte necesario de la polis, lo que significa que no funcionan separadas, sino interactuando en las funciones (defensa, ritos funerarios, economía…, a excepción de la política, que es exclusivamente urbana).

La chora no era un espacio vacío, sino habitado permanentemente y con estructuras, entre las que se han encontrado pozos, hornos, molinos, cisternas, basureros, canalizaciones, etc.

4. Investigaciones sobre el Paisaje Rural en el Ática

En esta zona son escasas las investigaciones, pero han generado dos líneas diferentes y contradictorias:

  • La primera sería un "modelo de asentamiento nuclearizado", donde muchos de los habitantes del Ática (excluyendo Atenas y El Pireo) vivirían en aldeas que pertenecen a antiguos "demoi" (centros administrativos).
  • La segunda línea sería el "modelo disperso de ocupación", que tendría asentamientos permanentes.

5. Otros Modelos Regionales: Beocia, Mesenia, Laconia y el Ámbito Colonial

Beocia. En esta región se han constatado 66 asentamientos, muchos de ellos con superficies pequeñas que podrían representar granjas o caseríos.

Mesenia. Está situada en la zona occidental del Peloponeso y también hay dos líneas de investigación realizadas por dos equipos. El primer proyecto muestra un gran número de asentamientos en la época clásica, cosa que no corrobora el segundo equipo.

Laconia. En esta zona parece bastante alta la densidad de asentamientos rurales en época clásica, con un patrón parecido a Mesenia. De estas investigaciones surgen dos grandes modelos:

  • El de Beocia, caracterizado por un poblamiento denso pero disperso.
  • El de Mesenia, con un poblamiento disperso que comienza a incrementarse hasta la época helenística.

Aun así, estos dos modelos no son generalizables a todo el territorio griego.

Ciudades Coloniales

Las tierras se repartían entre los colonos en lotes (kleroi). Un claro ejemplo es Chersonesos (Crimea), donde hay vestigios de trazados de piedra sobre el terreno, que más tarde se agrupaban en grandes parcelas.

Entradas relacionadas: