La Ciudad Española: Evolución Urbana y Jerarquía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
El Concepto de Ciudad en España
El concepto de ciudad es complejo de definir, pero a partir de criterios cuantitativos y cualitativos (morfológicos, funcionales, sociológicos y espaciales), podemos afirmar que, en España, una ciudad es un núcleo de población de más de 10.000 habitantes en el que se desarrollan todo tipo de actividades, excepto las primarias.
La Red Urbana Española
La red urbana española se caracteriza por la concentración de espacios urbanos en zonas del litoral, particularmente en el área mediterránea. Destacan:
- Grandes áreas urbanas: Madrid y Barcelona
- Litoral levantino peninsular
- Litoral Mediterráneo andaluz
- Litoral Atlántico gallego: triángulo Oviedo-Gijón-Avilés y el litoral vasco
- Valles fluviales del Ebro y el Duero
- Islas: en torno a las capitales autonómicas
Jerarquía Urbana en España
En cuanto a la jerarquía urbana, las ciudades españolas se clasifican en:
- Metrópolis nacionales: más de 1 millón de habitantes. Relacionadas con otras ciudades mundiales, se consideran ciudades globales (Madrid y Barcelona).
- Metrópolis regionales de primer orden: entre 300.000 y 1 millón de habitantes. Conectadas con otras ciudades europeas (Bilbao, Sevilla y Málaga).
- Metrópolis regionales de segundo orden: entre 200.000 y 300.000 habitantes. Su influencia no llega a ser regional (Vigo, A Coruña).
- Ciudades medianas: entre 50.000 y 200.000 habitantes. Suelen ser capitales de provincias poco pobladas (Burgos, Almería, Albacete).
- Ciudades pequeñas: entre 10.000 y 50.000 habitantes. Son ciudades funcionalmente especializadas o municipios integrados en áreas metropolitanas, con influencia comarcal (Ponferrada, por ejemplo).
El Crecimiento Urbano: Un Proceso Común
Todas las ciudades españolas comparten un proceso de crecimiento similar:
El Centro Histórico
Centro histórico: de origen preindustrial, con un plano irregular, calles estrechas y, a veces, dentro de murallas. En algunos casos, están considerados Patrimonio de la Humanidad. A principios del siglo XX, muchos centros históricos experimentaron obras de adaptación al crecimiento del resto de la ciudad (ej: las Gran Vías de Madrid).
Los Ensanches
Los ensanches: nuevos barrios proyectados a finales del siglo XIX y principios del XX, convirtiéndose en los nuevos centros urbanos. Sus planos ortogonales, calles anchas, numerosas plazas y elevadas edificaciones son características distintivas (ej: el Ensanche de Barcelona).
Crecimiento a Medios del Siglo XX en Adelante
A partir de mediados del siglo XX: se impuso un modelo de crecimiento basado en manzanas regulares edificadas en torno a grandes bulevares. Se edificaba con mayor altura, y se promovía la idea de glorietas y plazas como lugares de encuentro. En esos mismos años, el CBD se expandió hacia los ensanches. En los años 70, los ensanches estaban prácticamente acabados y ocupados, dando lugar a nuevas formas de expansión urbana: el modelo racionalista en grandes zonas residenciales y las urbanizaciones exclusivas en las afueras, ambos cuestionados por su coste medioambiental y por el aislamiento social.
Periferia y Suburbios
En la segunda mitad del siglo XIX: aparece la periferia y los suburbios. Estos nuevos barrios reflejaron la misma división social que los cascos históricos: algunos fueron habitados por la burguesía (a veces siguiendo el modelo de “Ciudad Jardín”), y otros por obreros (barrios de chabolas). El Estado intentó llevar a cabo políticas de “casas baratas”. Durante la dictadura de Franco, el Estado trató de solucionar el problema de escasez de vivienda facilitando la autoconstrucción o la construcción de ciudades dormitorio y viviendas de protección oficial.
Las Últimas Décadas del Siglo XX y Más Allá
Las últimas décadas del siglo XX: la periferia de las ciudades se ha ido poblando de polígonos industriales, zonas comerciales y urbanizaciones. En los últimos años se está reivindicando un modelo de ciudad más adaptado a niños, mayores y personas con movilidad reducida, que las haga más atractivas, saludables, seguras y sostenibles. Para ello se han puesto en práctica distintos proyectos, buscando un modelo de ciudad mediterráneo con menor dependencia del transporte privado.