Citología del Aparato Digestivo y Glándulas Salivales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 30,23 KB

Cavidad Oral

Métodos de Obtención de Muestras

  • Brush biopsy
  • Biopsia

Células Observables

  • Células escamosas
  • Flora saprófita
  • Escasos polimorfonucleares

Lesiones Inflamatorias

  • Aftas: Lesiones dolorosas de color blanco o amarillo. No son cancerosas.
  • Infecciones víricas: Debido, principalmente al virus Herpes tipo 1. Son vesículas y ulceraciones. Citológicamente, núcleos “en vidrio esmerilado” y multinucleados.
  • Micosis: Común por Candida Albicans.

Lesiones Proliferativas

  • Fibroma: Hiperplasia reactiva del tejido conjuntivo. Granuloma piógeno.
  • Leucoplasia: Placa o zona parcheada blanquecina.
  • Eritroplasia: Menos frecuente.

Citopatología Tumoral

El 95% carcinomas epidermoides. La mayoría bien diferenciados y queratinizantes. El 5% adenocarcinomas de glándulas salivales.

Esófago

Métodos de Obtención

  • Cepillado
  • Lavado: no se utiliza actualmente.
  • Improntas: presión sobre un porta del tejido.
  • Abrasión: introducción de una sonda con un balón.
  • PAAF: por control endoscópico o TAC.
  • BAAG: biopsias por aspiración.

Citología Normal

  • Células del epitelio escamoso: la mayoría superficial o intermedia.
  • Escasas células inflamatorias de tipo PMN.
  • Hematíes: trauma producido por cepillado o abrasión.
  • Células cilíndricas de tipo gástrico.

Patologías Benignas del Esófago

Esofagitis

La mucosa esofágica puede lesionarse por diferentes factores irritantes.

  • Macroscópicamente: hiperemia llegando a erosión y ulceración.
  • Histológicamente: hiperplasia de la capa basal del epitelio, eosinófilos y sustitución de epitelio escamoso normal por columnar (epitelio de Barrett).
  • Citológicamente: procesos inflamatorios.
Esofagitis Inespecíficas

Componente inflamatorio y cambios reactivos (células escamosas con núcleos aumentados de tamaño, nucleolos prominentes.

Esofagitis Específicas

Poco frecuentes. Sobre todo, en pacientes inmunodeprimidos.

  • Candidiasis esofágica
  • Herpes simple
  • CMV
  • Cambios secundarios a radio y quimioterapia
  • Esofagitis por reflujo.

Esófago de Barrett

  • Se caracteriza por la presencia de una metaplasia gástrica o intestinal en la mucosa escamosa esofágica.
  • El diagnóstico se confirma con la presencia de células caliciformes.
  • Es un proceso preneoplásico. Mayor riesgo de desarrollar adenocarcinoma.

Tumores Benignos

  • Son poco frecuentes. Representan el 2% de neoplasias.
  • Entre ellos: papilomas, leiomiomas, rabdomiomas,…
  • En la citología se observa un cuadro de esofagitis.

Carcinoma Epidermoide

Más frecuente. Localizado en el tercio medio del mismo, principalmente. Suele comenzar con displasia escamosa. Placas cohesivas de células epiteliales de amplio citoplasma denso y definido.

Adenocarcinoma

Sobre todo, tercio distal del órgano. Citológicamente: características propias de un adenocarcinoma (grupos tridimensionales de células con citoplasma claro y vacuolado, núcleos grandes, hipercrómaticos, irregulares y nucléolos prominentes).

Estómago

En la zona del cardias se observa la transición entre epitelio esofágico y cilíndrico simple del estómago.

Citología Normal

  • Células cilíndricas superficiales mucosas en sábana o panal (citoplasma microvacuolado, núcleos en disposición basal y cromatina granular fina) y, a veces, parietales (redondeada grande y con citoplasma amplio granular y eosinófilo con núcleo central) y principales (son poligonales con núcleo hipercromático y citoplasma basófilo granular).
  • Células escamosas por contaminación.
  • Células respiratorias por deglución.
  • Células sanguíneas.
  • Contaminantes.

Procesos Inflamatorios

  • Se caracterizan por un componente inflamatorio agudo y crónico, así como cambios reactivos del epitelio gástrico.
  • Núcleo: aumentado de tamaño.
  • Fondo: muchos neutrófilos y linfocitos. Restos de degeneración celular y necrosis.

Metaplasia

Sustitución de epitelio gástrico normal por epitelio intestinal. Citológicamente: células caliciformes o cilíndricas. Aparece en patologías inflamatorias crónicas como H. pylori y en gastritis autoinmune.

Patologías Benignas del Estómago

Tumores Benignos

Los más frecuentes son los pólipos:

  • Hiperplásico (80-85%). Múltiples con superficie lisa. Glándulas irregulares alargadas, con dilatación quística y grados de inflamación.
  • Adenomatoso (menos frecuente). Tiene epitelio cilíndrico de tipo intestinal.

Adenocarcinoma Gástrico

4ª neoplasia maligna más común y segundo en tasa de mortalidad. En estómago es una lesión maligna habitual (90-95%): 40% en curvatura menor y 50-60% en píloro y antro.

  • Linfomas tipo no Hodgkin: mayoría tipo B. Con abundantes linfocitos, membrana nuclear irregular, prominente nucléolo y fondo sucio y necrótico.
  • Tumor carcinoide: células más grandes.
  • Tumores mesenquimatosos: leiomiomas o leiomiosarcomas.
  • Tumor del estroma gastrointestinal (GIST): Tienen células fusiformes alargadas.
  • Tumores metastásicos: proceden de adenocarcinoma de mama, páncreas y endometrio.

Tipos Histológicos

  • Intestinal o esteroide: Deriva de una metaplasia. Mejor pronóstico y habitual en antro y cardias. Citológicamente: grado de celularidad variable (sueltas o agregados tridimensionales) y núcleos grandes, hipercromáticos y nucléolo notable. Citoplasma con vacuolas y fondo inflamatorio.
  • Difuso: Deriva de criptas glandulares. Peor pronóstico. Da lugar a un estómago rígido denominado linitis plástica. Citológicamente: celularidad variable y citoplasma con grandes vacuolas. Morfología en anillo de sello.

Intestino Delgado

Se divide en duodeno, yeyuno e íleon. El epitelio es vellositario (pliegues largos y finos de la mucosa hacia la luz del tubo digestivo). Está formado por enterocitos (células cilíndricas con núcleo basal y amplio citoplasma) que están entremezclados con células caliciformes (mucosecretoras), células de Paneth (en las criptas), células endocrinas argentafines y células madre.

Sólo el duodeno, glándulas mucosas de tipo antral denominadas glándulas de Brunner. Yeyuno: principal zona de absorción del tracto digestivo. Íleon: Mayor desarrollo de tejidos linfoide.

Citología Normal

La obtención de muestras de intestino delgado no es habitual (cepillado o BAAF). Normalmente, aparecen células en placas grandes, uniformes, núcleos redondos, cromatina fina y nucléolo pequeño y células caliciformes. También se puede observar pigmento biliar en duodeno.

Intestino Grueso

Citología Normal

Se obtienen por cepillado endoscópico (mucosa), por lavado o por PAAF (submucosa). Se observan células cilíndricas y caliciformes, algunas inflamatorias sobre un fondo mucoso. El material citológico del canal anal se obtiene mediante raspado directo. Se observa células cilíndricas y caliciformes y pueden aparecer escamosas sueltas.

Citopatología No Tumoral

Procesos Infecciosos

  • Enterocolitis infecciosa: producida por E.Coli, Campylobacter, Shigella y Salmonella infiltración de neutrófilos, criptitis. Muestra cambios reactivos y degenerativos.
  • Mycobacterium tuberculosis: Localización ileocecal frecuentemente. Da lugar a engrosamiento de la pared.
  • Virus como norovirus y rotavirus.
  • Infecciones entéricas por: Ascaris, Strongyloides y Giardia Lamblia
  • Infecciones más frecuentes en piel perianal son las fúngicas: cándidas. Citológicamente se manifiesta por coilocitosis: núcleo aumentado de tamaño e irregularidades en forma.

Procesos Inflamatorios

  1. Diverticulitis: Obstrucción de divertículos (evaginaciones que aparecen en colon). Engrosamiento fibroso de la pared o estenosis.
  2. Enfermedad inflamatoria intestinal
  3. Apendicitis aguda: Se puede observar signos de necrosis grasa. En estadios avanzados puede existir infiltrado neutrofílico hasta la serosa.

Tumores Benignos de Intestino Delgado

  • Raros: Su diagnóstico se da en estadios avanzados. Se pueden diagnosticar mediante endoscopia o técnicas radiológicas. Los más frecuentes: adenoma (duodeno e íleon), leiomioma (yeyuno) y lipoma (íleon).
  • Adenocarcinoma: Tumor más común. Localizado en duodeno distal y parte proximal de yeyuno.
  • Linfoma primario: de células B grandes.
  • Sarcomas: tumores malignos de origen diverso. El más frecuente es el tumor del estroma gastrointestinal (GIST) localizado en yeyuno e íleon.
  • Tumores carcinoides: Se desarrollan a partir de células enterocromafines de las criptas de Lieberkuhn. Células pequeñas con núcleos redondos hipercromáticos y citoplasma granular.

Más frecuente: pólipo colónico. Masa tumoral que sobresale en la luz intestinal. Pueden ser sésiles o pediculados y neoplásicos o no.

  1. Pólipos no neoplásicos: Hamartomatosos (crecimientos desorganizados de glándulas y estroma. 2 tipos: poliposis juvenil y pólipo de Peutz-Jeghers), hiperplásicos (disminución de células epiteliales) y linfoides (variante de nódulos mucosos).
  2. Pólipos neoplásicos o adenomas: la mayoría son benignos aunque algunos dan lugar a carcinomas. Los pólipos son: pequeños agregados de células monomorfas con uno o más nucléolos. Los adenomas con displasia: núcleos grandes e irregulares y núcleos prominentes.

Tumores Malignos de Intestino Grueso

Adenocarcinoma (60-70% en recto): tumor de tubo digestivo más frecuente. La citología es similar a otro adenocarcinoma:

  • Núcleos: aumentados de tamaño, hipercromáticos, cromatina en grumos, nucléolos prominentes y variaciones en grosor y forma de membrana.
  • Citoplasma poco denso.
  • Disposición tridimensional o en empalizada.

Glándulas Salivales

Histología

  • Coloración es gris amarillenta y la consistencia elástica.
  • Las mayores están rodeadas por una cápsula de tejido conjuntivo.
  • En el parénquima se distinguen: acinos (serosos y mucosos) y conductos excretores:
  • Glándula parótida: acinos serosos (aspecto esférico, células piramidales con zona basal basófila y apical eosinófila con gránulos de zimógeno).
  • Glándula sublingual: acinos mucosos (aspecto más alargado, células rectangulares y citoplasma más grande, núcleos excéntricos y aplanados).
  • Glándula submaxilar: acinos seromucosos (células mucosas rodeadas de semilunas de células serosas)

El sistema ductal está formado por:

  • Conductos intercalares: con actividad secretora. Comunican directamente con el acino y se continúan con los conductos estriados. Tienen epitelio cúbico simple.
  • Conductos estriados: Epitelio cilíndrico alto con mitocondrias y pliegues de membrana. Desemboca en los conductos excretores.
  • Conductos excretores: son los más gruesos. Epitelio columnar pseudoestratificado

Métodos de Exploración

  • Diagnóstico preciso para no dañar nervio facial (localizado en la glándula parótida). Basado en: historia clínica, examen físico, estudios de imagen y PAAF.
  • Tinciones: con Papanicolau o Diff-Quick (en el caso de adenoma pleomorfo).
  • PAAF: Sensibilidad del 80-85% y especificidad mayor del 95%

Citología Normal

  • Células acinares agrupadas o sueltas: muy abundantes. Citoplasma vacuolado si son células mucosas y granular si son serosas (se tiñe con May-Grunwald-Giemsa, de color violeta fuerte y Papanicolau, rosa-azulado). Núcleo redondo u ovalado en la periferia.
  • Células ductales aisladas o en láminas: las células de los conductos intercalares son de pequeño tamaño, monoformas, escaso citoplasma y de los conductos estriados y excretores son de mayor tamaño, cilíndricos, con núcleos centrales, citoplasma vacuolado y columnar y, a veces, ciliado.
  • Células mioepiteliales: núcleos alargados y citoplasma escaso.
  • Componente estromal: con células adiposas y material amorfo metacromático.
  • Linfocitos.

Sialoadenitis

Inflamaciones agudas o crónicas de las glándulas salivales.

  • Inflamación aguda asociada a infección viral (parótida principalmente debido al virus de la parotiditis y el diagnóstico suele ser clínico. Presencia de infiltrado inflamatorio agudo con polimorfonucleares e histiocitos) o bacteriana (en pacientes inmunodeprimidos).
  • Sialoadenitis crónica: asociada a sialolitiasis. Infiltrado linfocitario y destrucción del parénquima glandular, con predominio de parte ductal.
  • Síndrome de Sjögren: proceso de origen autoinmune. Aparece infiltrado linfocitario. Provoca aparición de síndrome seco con aparición de úlceras. Predomina linfocitos CD4 y blastos.

Lesiones Quísticas

  • Consecuencia de una obstrucción del conducto excretor.
  • Se observan histiocitos inflamatorios, células ductales con signos degenerativos; a veces, metaplasia escamosa con sustancias mucosas o serosas.
  • En los quistes de infección secundaria, el líquido es de aspecto turbio con células inflamatorias y en el fondo precipitados en forma de cristales

Citopatología Tumoral

Poco frecuente. Representa un 75% en la glándula parótida. Suelen ser benignas en las glándulas mayores y malignas en las glándulas menores. Afectan principalmente a adultos.

Adenoma Pleomorfo

Representa el 70% de tumores de glándulas salivales. Localizado en la parótida normalmente, nódulo de 6 cm de diámetro con frecuencia multimodular y de crecimiento lento. Su origen parece ser el mioepitelio.

Histológicamente
  • El tumor forma masas lobuladas encapsuladas.
  • Las células epiteliales: forman estructuras acinares, láminas o túbulos. Morfología cúbica o cilíndrica. Se puede observar metaplasia pavimentosa o cebácea.
  • Las células mioepiteliales: aspecto fusiforme formando nidos.
  • Elementos estromales: áreas de tejido condroide u osteoide envueltos por matriz mixoide
Citológicamente

En la PAAF se obtiene una muestra gelatinosa:

  • Células epiteliales: núcleos redondeados, pequeños nucléolos y citoplasma pálido. Se pueden ver oncocitos, células sebáceas y células escamosas con citoplasma eosinófilo.
  • Células mioepiteliales: aspecto fusiforme o estrellado con núcleos alargados.
  • Sustancia mixoide: elemento fundamental para el diagnóstico.

Cistoadenolinfoma o Tumor de Warthin

Preferentemente en la parótida. Nódulos de 2-5cm de diámetro. En un 10% es bilateral. El epitelio tiene una doble capa epitelial: oncocitaria, con citoplasma abundante, eosinófilo y granular y núcleo redondeado y un epitelio de aspecto cúbico. El estroma muestra infiltrado leucocitario. En citología se observa: abundantes linfocitos entremezclados, fondo seromucinoso, sábanas de células oncocitarias grandes y cristales de colesterol.

Adenoma Monomorfo

Se incluye oncocitoma, el adenoma de células sebáceas, adenoma de células basales o adenoma trabecular. Poco frecuentes. Localizados en la parótida. Produce masas de crecimiento lento, unilaterales. En la PAAF se observa: células aisladas o formando láminas. Morfológicamente es igual al tumor de Warthin pero no hay linfocitos y el fondo es más claro.

Carcinoma Mucoepidermoide

Tumor maligno más frecuente. Localizado en la parótida, afecta a mujeres mayoritariamente. Lesión no encapsulada. 2 poblaciones celulares: mucosas y epidermoides e intermedias. Se clasifican en 3 grados: bajo (células mucosas y atipia mínima), intermedio (células intermedias) y alto (zonas de necrosis y células epidermoides) en función de la cantidad de quistes, el grado de atipia celular y el número de células.

Carcinoma Adenoquístico o Cilindroma

Tiene tendencia a la diseminación. Lesiones menores de 3 cm, mal encapsuladas e infiltrantes. Citología: se obtiene un material viscoso semisólido. Células pequeñas, con núcleo redondo, nucléolo pequeño, escaso citoplasma. Se presentan aisladas o en grupos con acumulo de material PAS positivo.

Carcinoma de Células Acinares

Poco frecuente. Localizado en glándula parótida. Normalmente, benignos pero pueden producir metástasis. Fondo: limpio. Células formando estructuras acinares con núcleo redondo, monomorfo, nucléolo visible, citoplasma abundante y pálido.

Hígado

Funciones Hepáticas

  • Síntesis de proteínas plasmáticas: albúmina, factores de coagulación, gammaglobulinas
  • Formación de urea
  • Síntesis de lipoproteínas
  • Producción de colesterol
  • Formación y almacenamiento de glucógeno
  • Formación de glucosa a partir del glucógeno
  • Neoglucogénesis
  • Inactivación de sustancias tóxicas
  • Metabolismo de medicamentos
  • Almacenamiento de vitaminas y hierro
  • Formación y producción de bilis
  • Conjugación de la bilirrubina

Métodos de Exploración

La PAAF permite:

  • Establecer benignidad o malignidad. Si es benigno, puede determinar su origen: inflamatorio e identificar el estirpe celular. Si es maligno, si es primario o secundario.
  • Establecer grado de diferenciación citológica. Su utilidad es limitada en lesiones difusas.

La técnica se realiza bajo control ecográfico, asociándose también a TAC o MRI. Se utilizan agujas de 9 cm de longitud. La muestra obtenida se puede extender directamente, procesar con técnicas habituales o utilizar cilindros para fijarla en formol. Tinción rápida. Está contraindicada en quistes hidatídicos o hemangiomas.

Histología de Hígado y Vías Biliares

Hígado formado por 4 lóbulos recubiertos por tejido fibroso o cápsula de Glisson. De ésta se originan trabéculas de tejido conjuntivo que actúan como soporte. El parénquima hepático se organiza en lobulillos con aspecto hexagonal formados por columnas de células hepáticas que se disponen de forma radial a partir de la vena centrolobulillar. Entre las columnas se disponen los sinusoides. En los vértices del hexágono, se localizan los espacios porta formados por ramificaciones de vena porta, arteria hepática y conducto biliar. Sangre circula de forma centrípeta: Lobulillo hepático > espacios porta > sinusoides > vena centrolobulillar > Venas suprahepáticas. Entre el sinusoide hepático y los hepatocitos se dispone el espacio de Disse (delimitada por las células endoteliales de la pared del sinusoide y la membrana plasmática de los hepatocitos). En este espacio están las células de Kupffer, de función fagocitaria y las células de Ito, de origen mesenquimal. Entre los hepatocitos están los canalículos biliares que confluyen en los conductos de Herring para desembocar en los espacios porta.

Citología

Se encuentran diferentes elementos en la citología hepática:

  • Hepatocitos: aspecto poligonal, núcleos únicos o dobles redondos, nucléolo claro, citoplasma amplio con aspecto granular y eosinófilo. El citoplasma puede presentar vacuolas de grasa o glucógeno, pigmentos (lipofucsina, hemosiderina, material biliar).
  • Células de los conductos biliares: menor tamaño que hepatocitos formando láminas. Citoplasma pálido y núcleo redondo.
  • Células de Kupffer: Asociadas a láminas de hepatocitos. Núcleo alargado con forma de coma, citoplasma delicado. Positivas a la tinción de ácido periódico de Schiff.
  • Células endoteliales sinusoidales: Núcleos fusiformes y citoplasma escaso

Citopatología No Tumoral de Hígado y Vías Biliares

Esteatosis Hepática

Las enfermedades más frecuentes son las hepatitis (diagnóstico clínico). La esteatosis o metamorfosis grasa se caracteriza por la aparición de vacuolas lipídicas en el citoplasma de los hepatocitos. Se produce por obesidad, diabetes o ingesta de alcohol continuada. Puede estar indicado una punción para no confundir con lesiones de tipo tumoral. En los extendidos muestran hepatocitos con núcleos agrandados, sin signos de atipia y con citoplasma con macrovacuolas o microvacuolas de contenido lipídico.

Cirrosis Hepática

Enfermedad crónica que provoca fibrosis progresiva del parénquima hepático secundario a una necrosis celular previa producida por: ingesta de alcohol, hepatitis, hemocromatosis,… Histológicamente: hay necrosis, fibrosis y nódulos de regeneración. Por ello, está indicado el PAAF para descartar nódulos reactivos. En la punción se encuentran: células reactivas (marcado pleomorfismo, anisonucleosis, hipercromasia y macronucleolos), células degenerativas (cariorexis, cariólisis y picnosis), fibroblastos y hepatocitos en tejido fibroso.

Lesiones de Contenido Líquido

  • Los quistes congénitos aparecen como lesiones únicas o múltiples. Diagnóstico accidental. El líquido aspirado en PAAF es claro y pobre en celularidad (algunas células ductales e histiocitos) con fondo necrótico.
  • Los quistes hidatídicos están producidos por Echinococcus. Diagnóstico: estudios por imagen. Contraindicado la PAAF por choque anafiláctico.
  • Los abscesos hepáticos se producen: de forma primaria por leishmaniosis o de forma secundaria por otro germen. La punción muestra células de origen inflamatorio sobre fondo necrótico.

Citopatología Tumoral Benigna

  • El tumor benigno más frecuente es el hemangioma cavernoso: proliferación desordenada de vasos sanguíneos.
  • El tumor benigno sólido más frecuente es el adenoma de células hepáticas: nódulos bien delimitados únicos o múltiples.
  • Adenoma de las células de los conductos biliares: menos frecuente. Pequeño tamaño y consistencia firme.

Hepatocarcinoma

Tumor primario más frecuente en hígado. Dos factores de riesgo: infección por virus de hepatitis B o C, la exposición a la aflatoxina, consumo de alcohol o cirrosis. Son positivos a la alfa fetoproteína, marcador serológico de enfermedad. Suele presentar un tumor único que invade el parénquima hepático en forma de pequeños nódulos. Color amarillo-blanquecino o coloración verde variable con hemorragia y necrosis.

Citológicamente: las células se agrupan formando estructuras trabeculares con patrón sinusoidal. Presencia de células endoteliales. Los núcleos mantienen estructura redondeada, la cromatina es granular y los nucléolos no aumentan de tamaño. Frecuente acúmulo de material biliar. Puede haber glóbulos hialinos intranucleares eosinófilos. No hay epitelio ductal.

Colangiosarcoma

  • Puede surgir de vía biliar intrahepática o extrahepática.
  • Tiene un mal pronóstico.
  • El tumor se origina a partir de las células de los conductos biliares produciendo nódulos de crecimiento infiltrante o polipoide.
  • Citología: células relativamente pequeñas, de aspecto cúbico o cilíndrico con escasa atipia que se agrupan formando láminas. El citoplasma puede estar vacuolizado.

Tumores Metastásicos

Los adenocarcinomas metastásicos son los tumores malignos más frecuentes del hígado. El origen suele ser la propia vía biliar o puede provenir de otra región.

Vesícula Biliar y Vías Biliares Extrahepáticas

Internamente, presenta numerosos pliegues de epitelio cilíndrico simple. Para la obtención de muestras se hace un cepillado del tracto biliar mediante CPRE. Las muestras presentan células cilíndricas con signos degenerativos.

Citopatología No Tumoral

Son relativamente frecuentes:

  • Colelitiasis: Presencia de cálculos en vesícula biliar. 2 tipos: cálculos de colesterol o cálculos pigmentarios formado por sales de bilirrubinato cálcico.
  • Colecistitis: Inflamación de la vesícula biliar. Puede ser aguda o crónica.
  • Coledocolitiasis: Presencia de cálculos en vía biliar originados en vesícula.
  • Colangitis: Inflamación aguda de los conductos biliares debida, principalmente, a una infección bacteriana.

Citopatología Tumoral

  • La principal indicación es la sospecha de malignidad por obstrucción de la vía pancreatobiliar.
  • El tumor más frecuente es el adenocarcinoma.
  • Citológicamente se caracteriza por: células glandulares en grupos tridimensionales acompañadas de células sueltas. Puede aparecer vacuolas de mucina en el citoplasma.
  • El colangiosarcoma es un adenocarcinoma originado en el epitelio de las vías biliares.

Páncreas

Métodos de Exploración

  • Ante la sospecha de una masa pancreática la PAAF ha adquirido mucho poder.
  • Actualmente, se realiza la PAAF por vía endoscópica. Tinción rápida: con Diff-Quick para valorar la idoneidad de la muestra; el resto se fija con formol para posterior tinción con Papanicolau.

Histología

El páncreas exocrino constituye la mayor parte del parénquima pancreático. Está formado por estructuras acinares agrupadas en lobulillos pancreáticos delimitados por trabéculas de tejido conjuntivo. Las células que forman los acinos son de aspecto piramidal: núcleo en disposición basal con nucléolos rodeado por RER basófilo; en zona apical hay gránulos de zimógeno con coloración acidófila. Las células acinares revisten la primera parte de los conductos llamados intercalares formando los centroacinares. El sistema tubular del páncreas se continúa con los conductos intralobulillares e interlobulillares entremezclado con alguna célula caliciforme. Así, estos desembocan en el conducto principal de Wirsung que discurre a lo largo de todo el páncreas desembocando en duodeno por la ampolla de Vater. El páncreas endocrino forma los islotes de Langerhans formados por distintos tipos celulares: alfa (productoras de glucagón) y betas (productoras de insulina).

Citología Normal

  • Células acinares: grupos cohesivos de tamaño variable con disposición acinar con células alrededor de una luz central. Células con núcleo excéntrico, pequeño, redondo u oval, monomorfos, con cromatina granular. Citoplasma granular.
  • Células de los conductos ductales de menor calibre: agrupados formando panales. Células de tamaño pequeño, con escaso citoplasma, cromatina granular fina.
  • Células de mayor calibre: en empalizada. Citoplasma abundante, más granular, con núcleos redondeados, basales, nucléolo pequeño y cromatina irregular.
  • Células de Islotes de Langerhans: Poco frecuentes de identificar.

Citología No Tumoral

La pancreatitis es una enfermedad aguda del páncreas producida por la acción autolítica de las enzimas pancreáticas. Asociada a cálculos biliares y consumo de alcohol. En formas leves: existencia de edema y necrosis grasa. En formas graves: intensa destrucción de tejido con hemorragias. Con pancreatitis aguda hay acúmulos de tejido necrótico rodeados por una cápsula de tejido conjuntivo originando pseudoquistes. Las pancreatitis crónicas aparecen tras una aguda o asociadas al alcoholismo: sustitución del parénquima pancreático por tejido fibrótico, insuficiencia pancreática y diabetes. En casos agudos la punción no está indicada; si se realiza, se muestra acúmulo de células acinares necróticas en fondo de restos citológicos. En el líquido de los pseudoquistes se observan: células inflamatorias, necróticas y fibroblastos. En pancreatitis crónica: celularidad escasa. Presencia de linfocitos y células plasmáticas. Células pancreáticas escasas. En fase reparativa hay núcleos agrandados con hipercromasia y nucléolos.

Citología Tumoral

La mayoría de las lesiones quísticas son seudoquistes y un 5-10% de origen neoplásico: serosos de naturaleza benigna y mucosos con cierta malignidad.

  • Cistoadenoma seroso: pequeño quiste formado por células cuboides ricas en glucógeno rodeadas por una cavidad con líquido claro de color pardo.
  • Neoplasias quísticas mucinosas: quistes rellenos de sustancia mucinosa y revestidos por epitelio de aspecto columnar y componente estromal.
  • La PAAF es resolutiva para hacer diagnóstico diferencial. (En quistes serosos el fondo es más limpio y las células de aspecto cúbico son glucógeno positivas)

Adenocarcinoma

No son los más frecuentes pero sí poseen alta mortalidad. La compresión del colédoco origina ictericia obstructiva.

Histológicamente: masas infiltrantes de consistencia dura y color blanco-grisáceo. La mayoría son adenocarcinomas ductales formando estructuras tubulares desestructuradas acompañadas de reacción fibrosa.

Citológicamente: pérdida de cohesión y presencia de atipia. En los diferenciados: fondo limpio y límites de las láminas más claras. En poco diferenciados: fondos necróticos y se agrupan en láminas con bordes “desflecados”. En adenocarcinoma indiferenciado: en el núcleo la cromatina está en grumos. El contorno nuclear presenta escotaduras, hendiduras y pliegues. Nucléolo marcado.

Tumores Endocrinos

Mucho más raros pero tienen mejor pronóstico que los adenocarcinomas. Afectan a las células de los Islotes:

  • Insulinoma: derivan de células beta. El 90% son benignos.
  • Glucagonoma: derivan de células alfa.

Las células mantienen su estructura trabecular normal. Citología: frotis bastante celulares, fondo limpio y células aisladas o formando pequeños grupos. Células pequeñas, citoplasma granular, núcleos monomorfos, cromatina granular fina.

Entradas relacionadas: