El Cinquecento: Arte, Figuras Clave y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Cinquecento (s. XVI)

Las figuras más importantes se trasladan a Roma y viajan por distintas ciudades, dando lugar a una época de grandiosidad y monumentalismo. Las composiciones se caracterizan por su claridad, adoptando frecuentemente una estructura piramidal que aporta geometrismo y armonía. Se presta especial atención a la representación de los sentimientos y la vida interior, con un dominio notable del color y la perspectiva.

Leonardo Da Vinci

Leonardo Da Vinci es el ejemplo paradigmático del hombre renacentista, un humanista completo: pintor, escultor, arquitecto, ingeniero, militar, inventor… Realizó estudios muy detallados de la anatomía y los gestos de animales y humanos. Creía que la belleza podía encontrarse en la naturaleza sin necesidad de idealizarla, basándose en la observación meticulosa y constante de todo aquello que atraía su interés.

“Me parece que son vanas y equivocadas estas ciencias que no nacen de la experiencia, fuente de toda certeza, que no conducen a la verdad experimental y de las que el comienzo, el medio o el fin no depende de ninguno de los cinco sentidos; y si dudamos acerca de la certeza de todo lo que nos llega por el canal de los sentidos, ¿cómo no habríamos de dudar de las cosas que no pueden ser verificadas por los sentidos, tales como la naturaleza de Dios, del alma o de las cosas parecidas?”

En Milán, creó el núcleo del estilo clásico del Cinquecento con la Virgen de las Rocas, introduciendo un nuevo concepto de belleza y nuevas maneras de tratar la naturaleza. Esta obra representa el primer experimento del **claroscuro**. Para Da Vinci, el valor de la pintura residía en su capacidad de representar de modo fiel los fenómenos observables, apoyándose en los principios de la geometría.

Virgen de las Rocas:

  • Tratamiento de la luz, efectos de luz.
  • Composición perfecta con esquema triangular.
  • Figuras ordenadas en el entorno natural.
  • Síntesis de sus ideas:
    • Orden racional de las figuras
    • Estudio de la naturaleza
    • Poesía y misterio en el fondo

Da Vinci mostró un especial interés en el espacio, los efectos de claros y sombras, y en la profundidad de la atmósfera. Desarrolló la **perspectiva aérea**, donde el color crea la sensación de profundidad. También es conocido por el "Sfumato" (difuminado de contornos), una técnica que crea la sensación de una neblina que subraya la unidad de la imagen. Sus composiciones son frecuentemente piramidales y simétricas, y busca mostrar las expresiones, emociones e ideas por medio de gestos y la expresión facial. Aplicó la teoría del “decorum”, retratando a los personajes de forma apropiada a su edad y posición social.

La Gioconda

  • Concepto de belleza renacentista.
  • Composición piramidal.
  • Paisaje nublado, profundo y poético
  • Sfumato
  • Leve claroscuro
  • Fusión de los tonos mediante el uso del color

Santa Ana, La Virgen y el Niño

  • Figuras entrelazadas una encima de la otra.
  • La luz incide sobre los cuerpos definiendo los efectos de volumen con el sombreado.
  • Volúmenes entrelazados y movimientos armónicos, gestos amables.
  • Alejamiento de la tradición
  • Santa Ana anciana
  • Rigidez, hieratismo
  • Inmaculada Concepción

Entradas relacionadas: