El Cinquecento: Arte y Arquitectura del Siglo XVI en Italia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

El Cinquecento

Arquitectura

Donato Bramante (1444-1514)

  • San Pietro in Montorio
  • San Pedro

Andrea Palladio (1508-1580)

  • Basílica de Vicenza (1549)
  • Villa Rotonda (1566)
  • Teatro Olímpico de Vicenza

Vignola (1507-1573)

  • Il Gesù

Escultura

Miguel Ángel (1475-1564)

Más información en la sección dedicada a Miguel Ángel.

Benvenuto Cellini (1500-1571)

  • Perseo

Giambologna (1529-1608)

  • Fuente de Neptuno
  • Rapto de las Sabinas (1582)
  • Mercurio
  • Estatua de Felipe III (Madrid, 1616)

Pintura

Leonardo Da Vinci (1452-1519)

Se conservan dibujos. Sólo se conocen 15 pinturas y 1 fresco. Gran conocedor de la materia y de sus texturas. Estudió sentimientos y gestos, dibujo, luz y volumen. Le influyen experiencias artísticas del siglo XV a través del taller de Verrocchio. Crea la perspectiva aérea y utiliza el sfumato (modelado con líneas rectas dispuestas en el mismo sentido). Su pintura es una gradación de luces y sombras a las que se subordina el color. Sus figuras están inmersas en el paisaje al que se unen por la luz. Las anatomías están bien estudiadas. Sentido de misterio.

Etapas Artísticas
1452-1482

Nació en Andriano, aldea cerca de Vinci, creció observando la naturaleza. Se trasladó a vivir a Florencia con su padre en 1469 y hasta 1476 trabajó en el taller de Verrocchio, del cual recibió la influencia en los tipos faciales. Retrato de Ginevra Benci.

1482-1499

Se traslada a Milán a la corte de Ludovico Sforza donde recibe encargos técnicos. Realizó apuntes sobre anatomía humana, y continuó con sus estudios. Milán es tomada por los franceses en 1499. Abandona la ciudad. De allí va a Venecia, donde influirá en los pintores venecianos.

Última etapa 1507-1519

Vuelve a Milán llamado por Charles D'Amboise para ser pintor de corte, ingeniero, arquitecto y supervisor artístico. En esta época viajó mucho y se interesó por los paisajes y la geología. Allí pintó Santa Ana, la Virgen y el Niño. A la muerte de Charles, viaja a Roma, llamado por León X. Se instaló en unas habitaciones del Vaticano y siguió con sus investigaciones, al morir el Papa en 1516, fue llamado por el rey de Francia y se estableció en el castillo de Cloux, murió el 2 de mayo de 1519. (Virgen de las Rocas; Santa Cena; Dama del Armiño; Gioconda (1505); Santa Ana y la Virgen)

Miguel Ángel (1475-1564)

Arquitectura
  • Cúpula de San Pedro
  • Biblioteca Laurenciana
  • Proyecto de Sangallo por encargo de Pablo III
Escultura

Nace en Caprese donde su padre era Podestá, cuando termina su mandato, vuelve a Florencia. Decide ser pintor o escultor. Estudia escultura en el taller de Bertoldo di Giovanni, seguidor de Donatello, y pintura en el taller de Ghirlandaio a la edad de 13 años. Deja ambos talleres para entrar en el jardín de Lorenzo el Magnífico de Medici, academia libre que intenta recrear el arte antiguo basándose en textos, esculturas y arquitecturas. Esta es una etapa en la que comienza a esculpir en busca de la belleza ideal.

Características:
  • Influencia de Donatello.
  • Busca representar ideas en el sentido neoplatónico y su ideal de belleza.
  • El mundo soñado es un mundo de gigantes, actitudes grandiosas, facciones perfectas y gestos terribles (terribilità).
  • Figuras arquetipos humanos y sus sentimientos apasionados se reflejan en el rostro sin expresiones superficiales.
  • Cuerpos de anatomía perfecta, con una musculatura muy acusada y en gran tensión, representa movimiento. Es fruto de largos años de estudio de anatomía y la impresión que le produjo el Laocoonte (1506).

Además de escultor y pintor, es arquitecto e intervendrá en el diseño de la basílica de San Pedro. (Virgen de la escalera; Piedad (1497); David (1501))

Etapa de Madurez (1505-1533)

En 1505 el Papa Julio II lo llama a Roma para que realice su mausoleo, que le ocupará 40 años y no terminará, solo quedan El Moisés y Dos Esclavos. Se encarga la cúpula del Vaticano y de la Capilla Sixtina. Julio II muere en 1515, vuelve a Florencia y el nuevo Papa León X le encarga la construcción de la nueva sacristía con las tumbas de los antepasados de los Medici (1520-1534) y la Biblioteca Laurenciana.

Etapa Manierista (1534-1548)

En 1534 vuelve a Roma para los frescos del Juicio Final. Estos años frecuenta los círculos reformados, sus pensamientos se centran en la religión, el amor divino y humano.

Etapa de Vejez (1548-1564)

Cuando termina el Juicio Final, Paulo III le encomienda otros frescos, los de la Capilla Paulina. Realizó su última obra escultórica La Piedad Rondanini.

Pintura
Características de la primera etapa:
  • Predomina la línea, el dibujo como todo racional y la individualidad de las formas escultóricas.
  • Desnudos.
  • Colores estridentes.
  • Anatomías rotundas, escultóricas y masculinas en tensión.
  • Terribilità. (Tondo Doni (1503); Capilla Sixtina; Sibilas y Profetas; Juicio Final)

Rafael Sanzio (1483-1520)

Etapas
1483-1504

Nace en Urbino, era hijo de un modesto pintor. Se traslada a Perugia al taller de Perugino donde asimila la tradición clasicista del siglo XV, con un naturalismo idealizado y dulce. A los 17 años Rafael ya es maestro y le encargan Los Esponsales de la Virgen.

1504-1508

Se traslada a Florencia donde aprendió de Leonardo y Miguel Ángel. Las familias burguesas florentinas le encargaron retratos y cuadros de Madonas.

1508-1514

Llamado a Roma por Julio II. Trabajó en la basílica de San Pedro y se le encargó realizar los frescos de las Estancias de la Signatura.

1514-1520

Muchos encargos y amplió su taller. En 1515 fue nombrado supervisor de los monumentos antiguos de Roma, con un estatus similar al de los ministros de la corte del nuevo Papa León X. Frescos en el Vaticano, cuadros de altar, retratos. (Desposorios de la Virgen (1504); Retrato de Magdalena Doni (1506); Madonna del Gran Duque (1505, Palacio Pitti); Escuela de Atenas; Madonna Sixtina (1513); Retrato de Baltasar Castiglione (1515); Retrato de León X (1518); Transfiguración (1520))

Tiziano Vecellio (1489-1576)

  • Retrato de caballero (1510)
  • Amor Sacro, Amor Profano (1515)
  • Asunción de la Virgen (1518)
  • Bacanal (1525, Museo del Prado)
  • Venus de Urbino (1538)
  • Carlos V en Mühlberg (1548)
  • Autorretrato

Tintoretto (1518-1594)

  • Descubrimiento del cuerpo de San Marcos (1562)
  • Lavatorio de los pies (1547)

Veronés (1528-1588)

  • Cena en casa del rico Leví
  • Bodas de Caná (1563, Louvre)
  • Moisés salvado de las aguas

Entradas relacionadas: